El Parque Nacional El Imposible es reconocido por ser el parque más grande de El Salvador. Posee una impresionante belleza y un atractivo natural por su abundante vegetación, clima agradable y gran diversidad biológica.
Se encuentra situado en el departamento de Ahuachapán, entre los municipios de San Francisco Menéndez y Tacuba, específicamente en las faldas de la Sierra de Apaneca-Ilamatepec. Considerado como una selva por algunas de sus características, el Parque Nacional El Imposible está incluido en la lista oficial de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador.
Historia del Parque Nacional El Imposible
La zona que comprende El Parque Nacional El Imposible es una región con orígenes que se remontan a los períodos prehispánicos de la región de Mesoamérica, siendo parte de la cuna y asiento de grandes civilizaciones.
Con el paso de los años, llegado el siglo XX, manteniendo la tradición ancestral de explotación de las tierras para la actividad agrícola, los habitantes de las zonas ubicadas al norte de la región, se dedicaron al cultivo, recolección y venta del café.
Al mismo tiempo, se desarrolló el traslado de mercaderías hasta el puerto de Acajutla, estas eran transportadas mediante bestias de carga como las mulas; sin embargo esto no restaba dificultad al viaje que se realizaba entre dos montañas, pasando por una barranca llamada “Paso El Imposible”, dentro de una hacienda con el mismo nombre.
Para ayudar a recorrer el difícil trayecto, algunas personas comenzaron a construir un puente improvisado con troncos de árboles, pero esta fue una solución a corto plazo porque se produjeron trágicos accidentes en donde perdieron la vida varias personas y sus animales.
La solución final llegó cuando en 1968 las autoridades de la zona construyeron un puente formado con piedras, arena, cemento y agua. De esto existe como evidencia una placa con la leyenda: “Año 1968 dejó de ser Imposible”, el sector también se comenzó a conocer con la palabra “Imposible”.
Lea también: Parque Saburo Hirao, destino natural de recreación y aprendizaje.
Creación y apertura del parque
El parque nació como tal, cuando por decreto legislativo del año de 1989 recibió el estatus de Parque Nacional El Imposible. Luego, después de dos años, en 1991 el estado salvadoreño le otorgó una concesión a la Dirección de Áreas Naturales de SALVANATURA (Hasta la fecha co administradora de este).
Otra fecha relevante es el año 1992, cuando el parque entró en las listas provisionales del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO junto con Cara Sucia. Además, en 1997 el parque fue inaugurado para que el público pudiera visitarlo.
Conozca también: Parque Bicentenario, pulmón de la capital de El Salvador.
Características del Parque Nacional El Imposible
El Parque Nacional El Imposible cubre un área aproximada de 5,000 hectáreas, con una altitud de entre 250 y 1,425 metros. Su terreno se caracteriza por contar con profundos barrancos y cerros; por su parte el clima es bastante estable durante casi todo el año.
El Imposible se mantiene con una humedad por encima del 60%, ya que es una fuente de recursos hídricos y, sus vientos soplan a una velocidad de entre 15 a 25 kilómetros por hora.
La temperatura promedio en el parque ronda los 24º centígrados, aunque puede variar en algunas épocas del año. Por ejemplo, desde enero hasta mayo oscila entre 32º y 33º; mientras que de junio a agosto se mantiene el mismo clima hasta octubre, donde sucede un descenso en la escala, siendo así noviembre y diciembre los meses de menor calor, con temperaturas diurnas de entre 29° y 32° y, durante la noche de 22º.
También podría interesarle: Jardín Botánico La Laguna, destino natural salvadoreño.
Importancia del parque
La importancia que tiene el Parque Nacional El Imposible se sustenta en los siguientes beneficios que aporta no solo para el país y su población, sino también para la región.
Este contribuye a la regulación del clima de la zona y en la producción de agua, debido a que varios ríos de El Savador tienen su origen en él. Algunos de estos son:
- Río Guayapa.
- Río Cara Sucia.
- Río San Francisco.
- Río Ahuachapío.
- Río Ixcanal.
- Río Maishtapula.
- Río Mixtepe.
Afluentes que son de importancia porque fluyen hacia el sur, en dirección hacia la Barra de Santiago, zona declarada como área protegida y de importancia internacional por ser un Sitio RAMSAR de El Salvador. Así también, el parque ayuda a proteger el suelo de los ataques de la naturaleza para que este siga siendo fértil.
Además, debido a su extensión se ha transformado en uno de los pulmones naturales más importantes para El Salvador. Asimismo, es proveedor de un hogar seguro para la mayor diversidad de especies animales y plantas de todo el país, en donde algunas se encuentran en peligro de extinción.
El parque también protege al único hábitat boscoso que surge de la agrupación de tres (posiblemente cuatro) “eco regiones”, identificadas por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés), las cuales son:
- Bosques secos Centroamericanos (en peligro crítico).
- Bosques de Pino-roble Centroamericanos (en peligro crítico).
- Bosques de Montaña Centroamericanos (vulnerables).
Descubra también: Complejo Jaltepeque y su importancia natural.
Flora y fauna del parque
En el Parque Nacional El Imposible se encuentra una variada flora y fauna que se describe a continuación:
Flora
El parque alberga más de 500 especies de plantas, entre árboles, flores y cafetales abandonados. Algunas especies de árboles son: Ébanos, encinos, robles, voladores, siete camisas, amaranto rojo y sangre de perro, entre otros.
Fauna
En relación a la fauna, en el parque habitan más de 100 especies de mamíferos, 53 anfibios y reptiles, 285 de aves y más de 5,000 especies de mariposas.
Algunas especies que se encuentran en peligro de extinción son: El gavilán blanco, la pava de monte, tigrillos, el rey zope, puma, águila crestada negra, pajuil, pecarí de collar, tepemechín, ocelote, águila blanca, momoto enano y el toledo.
Lea también: La Barra de Santiago y la isla El Cajete.
¿Qué actividades se pueden realizar en el parque?
Para recibir a los visitantes, el Parque Nacional El Imposible cuenta con lo siguiente: Zona para acampar, centro de interpretación, senderos interpretativos y convencionales, miradores, guías comunales y una infraestructura adecuada.
Por otra parte, algunas actividades que se pueden realizar en grupos, parejas o de forma individual son: Caminata extrema, senderismo, toma de fotografía, observación de flora y fauna, y tomar un baño en las refrescantes aguas de sus ríos, manantiales y cascadas.
También se pueden visitar ocho interesantes espacios arqueológicos, que corresponden a diferentes períodos prehispánicos. Uno de los más conocidos es la famosa Piedra Sellada, lugar donde se puede observar dibujos y grabados elaborados sobre las piedras y petroglifos que se encuentran en la barranca del río Guayapa.
También conozca: Turismo en los volcanes de El Salvador.
¿Cómo llegar al Parque Nacional El Imposible?
Primero se debe tener en cuenta que antes de visitar el Parque Nacional El Imposible, se solicita un permiso de ingreso en las oficinas de la Fundación Ecológica SALVANATURA.
Después de obtener el permiso se puede planificar la visita al Parque Nacional El Imposible. Si se viaja en vehículo hay que conducirse por la carretera pavimentada que comunica a Sonsonate con la frontera de La Hachadura, pasando el puente Ahuachapío, que a su vez conduce a un camino de tierra que llega hasta el parque.
Al llegar al parque se deberá cancelar otros gastos adicionales como la entrada, costando $1.00 para los estudiantes, $3.00 para los salvadoreños, $6.00 para los extranjeros. Además, el parqueo cuesta $2.00 y como promedio se debe retribuir con $10.00 a la persona guía que acompaña durante las actividades.