La danza folclórica salvadoreña debe muchos de sus aportes a Morena Celarié. Considerada como la embajadora de la danza en El Salvador, la salvadoreña revolucionó el mundo del baile en el país.
Además, sus aportes artísticos también rescataron la identidad y tradiciones de los pueblos salvadoreños. Gracias a Morena Celarié, muchas de las danzas tradicionales de El Salvador pudieron ser preservadas y enseñadas a las siguientes generaciones.
Historia de Morena Celarié
Morena Guadalupe Celarié Noruega, mejor conocida como Morena Celarié, nació un 20 de abril de 1992, en el barrio San Jacinto, de San Salvador, según indica la web especializada NODAL Cultura. Desde corta edad demostró amor y pasión por la danza.
La salvadoreña sufrió de parálisis en sus piernas en su niñez, sin embargo, se curó de esta misma. Morena Celarié atribuyó este milagro a la Virgen de Guadalupe, por lo que, por más de 30 años, vistió de blanco como promesa hecha hacia la virgen por haberla curado.
“Soy bailarina por naturaleza, y no hay duda de que bailé en el vientre de mi madre, desde antes de nacer”, expresó Morena en una entrevista. La joven inició en el mundo del baile en grupos de danza colegiales, llegando a ser muy solicitada en diferentes actos culturales.
Lea también: Danzas Tradicionales de El Salvador.
Primeros pasos en el mundo de la danza
A los cuatro años, formó parte del baile infantil “Las Vocales”, en el kínder Federico Froebel, según rescata Vicente Aguiluz, otro distinguido artista de la danza folclórica en el país.
Además, a la edad de seis años, por invitación de la Escuela Municipal “Francisco Campos”, fue escogida como bailarina en un acto cultural. También ofreció una actuación en la Escuela Normal de Maestros España, como indica Aguiluz.
En esta última actuación, la directora de la escuela, Antonia Portillo de Galindo ofreció un “café típico”, donde, en presencia de los asistentes, colocó la “Flor de la Amistad”, una rosa blanca, en el pecho de Celarié, que coincidía con el color que acostumbraba a vestir por su promesa con la virgen.
También podría interesarle: La Danza del Tigre y el Venado y el milagro de la caridad.
El programa “Bailemos Lo Nuestro”
Gracias a que Morena Celarié era muy solicitada para ensayar con grupos de danza en el país, inició el programa “Baile lo Nuestro”, inspirado en las tradiciones salvadoreña, además de la flora y fauna del país. “Ella vino a descubrir lo que estaba enterrado. Morena fue la principal autora de la ruta del Folklore”, expresó Vicente Aguiluz, en una entrevista.
Además, Morena Celarié tuvo la oportunidad de viajar hacia Guatemala, tras haber sido observada por doña María de Sellarés, quien también fue directora de la Escuela Normal de Maestros España.
En esta presentación asistieron muchos salvadoreños, entre ellos, el escritor Edilberto Torres, quien agregó en su momento: “Morena ha hecho por El Salvador más labor que muchos embajadores”.
También tuvo la oportunidad de realizar la danza “Anacaona” en la Escuela República Dominicana, en San Salvador. En esta presentación estuvo presente el embajador de ese país, quien elogió su baile.
Conozca también: Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos.
Estudios en México
Gracias a su talento en la danza, Morena Celarié obtuvo una beca para estudiar en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, bajo la especialización de técnicas coreográficas, como indica NODAL Cultura.
Además, Vicente Aguiluz detalla que, en el país mexicano, Morena cosechó diferentes éxitos. Entre ellos, dirigió un grupo de danza con 300 alumnos. En una de sus presentaciones bailaron “La Suaca”, cuya composición fue creada por Don Cándido Flamenco, conocido también como “El Maestro del Folclore”, amigo de Celarié.
Conozca también: Trajes Típicos de El Salvador.
La creación del grupo de baile “Morena Celarié”
El 14 de abril de 1961, gracias a la influencia de doña Carmela Noriega de Canjura, madre de Celarié, es formado oficialmente el Grupo “Morena Celarié” de baile. Entre los miembros fundadores de este están:
- Tomasa Cuestas Paz.
- Irma Méndez
- Victoria Jovel Dueñas.
- Lilian Jovel Dueñas.
- Salvador Jovel Dueñas.
- Mauricio Paredes.
- Vicente Aguiluz.
- Aquiles Amaya.
- Rubén Silva.
- José Azoategui.
De esta manera y gracias a la creación de grupos filiales por parte de los miembros fundadores de este grupo, el sueño de Morena Celarié de “bailar lo nuestro” se realizó.
También podría interesarle: Alejandro Cotto – Impulsor cultural en Suchitoto.
Fallecimiento
Morena Celarié falleció el 22 de abril de 1972, en la Puerta del Diablo, Panchimalco, San Salvador. Las causas de su fallecimiento, a la fecha, aun no sido esclarecidas. Sus restos se encuentran en el Cementerio de Los Ilustres, en San Salvador.
En 2022 se celebraron los cien años del natalicio de la embajadora de la danza folclórica salvadoreña.
También puede leer: El Carbonero nació en El Salvador y hoy viaja por el mundo.
Trayectoria y reconocimientos de Morena Celarié
Dentro de su gran trayectoria, Morena Celarié obtuvo diferentes reconocimientos y ocupó diferentes cargos de gran relevancia para la danza y la cultura de El Salvador. Entre ellos están:
- Encargada de los actores culturales del Instituto Salvadoreño de Turismo.
- Reconocimiento entregado por el entonces presidente de El Salvador, coronel Julio Adalberto Rivera.
- Reconocimiento entregado por el Instituto de la Juventud Mexicana, en Ciudad de México.
- Nominación a la artista del año en 1969.
- Actuaciones en Nueva York.
- Actuaciones en Alemania, a través de gestiones realizadas por el doctor Waldo Chávez. En este país, el grupo “Morena Celarié” participó en la ciudad de Bonn, junto a un conjunto musical salvadoreño, actuando durante ocho días.
- Fundación de la Academia de Danza Folclórica en el país.
- Miembro de Ateneo Salvadoreño de Mujeres, de la Liga Femenina Salvadoreña y la Asociación de Muchachas Guías de El Salvador.
- Secretaría Adjunta para El Salvador de la Confederación Centroamericana de Folclore (CONCEFOL).
- Medalla Diego de Holguín, entregada por la Alcaldía Municipal de San Salvador en 1973, un año después de su fallecimiento.
- Por decreto de la Asamblea Legislativa de El Salvador, la Escuela Nacional de Danza fue nombrada como “Morena Celarié”.
Lea también: Ballet Folclórico Nacional al rescate de nuestras costumbres.
Escuela Nacional de Danza Morena Celarié
La escuela fue fundada en 1951, como la primera escuela de balé en El Salvador. Además, también era parte integrante de la Dirección de Bellas Artes, que era una dependencia del Ministerio de Educación.
Fue nombrada como “Morena Celarié” el 6 de junio de 1987. Este nombramiento fue promovido por Ateneo de El Salvador, gracias a los aportes artísticos y culturales de la bailarina salvadoreña. En la escuela se ofrecen diferentes tipos de especialidades de danzas, entre ellas, Danza Contemporánea, Danza Folclórica, además de Danza Para Niños, entre otros.
El objetivo principal de la misma “es forma bailarines y maestros de danza con nivel profesional, altamente calificados para la ejecución y enseñanza de su especialidad”, según detalla el Ministerio de Cultura de El Salvador.