Guanacos

Danzas Tradicionales de El Salvador

Danzas tradicionales, danzas típicas o danzas folklóricas de El Salvador, son los bailes antiguos que muestran la forma en que vivían los antepasados, sus costumbres y tradiciones. Además de ser una parte importante de la cultura e historia del país.

En la actualidad, algunas danzas tradicionales forman parte de las actividades alusivas al mes cívico, es decir, a la conmemoración de la Independencia de El Salvador. Por otra parte, algunas danzas son realizadas durante las fiestas patronales o actividades religiosas en los diferentes municipios del país.

Conoce sobre las danzas tradicionales del Pulgarcito de América en este artículo que Guanacos.com te presenta.

Historia de las Danzas Tradicionales de El Salvador

De acuerdo con el libro número cinco: Nuestra Música Y Danzas Tradicionales, de la serie “Culturas Populares Centroamericanas”, la música y la danza eran componentes muy importantes para la sociedad prehispánica.

La historia supone que la danza nace junto con la música y que desde un inicio ambas se relacionan con el aspecto religioso. Ejemplo de esto es que se ejecutaban con propósitos rituales, ya sea por motivos de guerra o de religión.

Algunas danzas del país revelan su evidente procedencia prehispánica, tal es el caso de Los Emplumados en el municipio de Cacaopera, departamento de Morazán y la Danza del Tigre y el Venado en el municipio de San Juan Nonualco, departamento de La Paz.

Danzas Tradicionales de El Salvador - Los Historiantes de Cuisnahuat.
Los Historiantes de Cuisnahuat.

Otras danzas muy populares nacen en el período colonial, ejemplo de este grupo es la Danza de Moros y Cristianos, conocida como Los Historiantes.

Con respecto a la música era ejecutada, en su mayoría, a través de instrumentos de percusión como el teponahuaste y el tambor vertical, y de viento como las flautas y pitos. 

Después, con la llegada de los españoles a tierras salvadoreñas, se introdujeron nuevos instrumentos musicales, como: el violín, la guitarra y el arpa como instrumentos de cuerda.

Entre los instrumentos de viento se agregaron el pífano, el clarín y la trompeta. Además se introdujeron el pandero, las castañuelas y el tambor, similar al que actualmente se conoce, entre los instrumentos de percusión.

Personajes de la Danza del Tigre y el Venado
Personajes de la Danza del Tigre y el Venado.
Te contamos más acerca de: Ballet Folclórico Nacional al rescate de nuestras costumbres.

Tipos de Danzas Tradicionales en El Salvador

Las danzas tradicionales de El Salvador se dividen en tres tipos: Danzas Costumbristas, Danzas Folklóricas y Danzas Precolombinas, según el maestro de danza folklórica de la Escuela Nacional de Danza “Morena Celarié”, Carlos Alberto Mena Leiva.

Danzas costumbristas: Son las danzas que describen las costumbres típicas de un lugar, están enmarcadas dentro de las actividades laborales campesinas. Algunas también hacen referencia a aspectos sociales, laborales y religiosos.

Comúnmente se acompañan con música costumbrista de autores conocidos como Pancho Lara, Cándido Flamenco, Lidia Villavicencio, entre otros.

Aunque son costumbristas pertenecen al folklore por los fenómenos que representan. Un ejemplo es El carbonero de Pancha Lara, el fenómeno representado con dicha melodía es folklórico, pero con música costumbrista.

El Carbonero de Pancho Lara se considera una danza costumbrista.

Danzas folklóricas: Son las danzas heredadas de una generación a otra, pero comúnmente no se conoce su autor. Suelen realizarse en el marco de las fiestas patronales de los pueblos. 

Este tipo de danza es ejecutada únicamente por los pobladores del lugar donde se originó, ya que, si la danza folklórica es ejecutada por otros individuos, grupo o ballet, entonces es una simulación artística o estilizada de la danza original.

Algunos ejemplos de este tipo de danza son: Los Historiantes, Los Emplumados de Cacaopera, entre otras.

Danza Los Emplumados de Cacaopera.
Danza Los Emplumados de Cacaopera.

Danzas precolombinas: Son las danzas rituales fundamentales en homenaje a la naturaleza y el cosmos. Sus movimientos suelen regirse por los cuatro puntos cardinales o el movimiento de las estrellas. 

Por su parte otros historiadores prefieren el uso del término de Danza Indígena y la definen como una ceremonia al movimiento y que constituye una emulación del universo. Además, agregan que ésta incluye disciplina, filosofía, espiritualidad y matemáticas en movimiento bajo un sentido sagrado.

Reportaje de Noticias Telemundo referente a las Danzas Indígenas en El Salvador, celebrando el inicio de la primavera.
Te podría interesar: Música Folclórica Salvadoreña: la Alegría del Xuc.

Danzas Tradicionales y su clasificación

Las danzas folklóricas del país se clasifican de acuerdo a la región donde surgieron. Por zona geográfica se dividen en:

Zona Occidental

Las danzas folklóricas de la zona occidental de El Salvador son: Historiantes de Cuisnahuat, El Panadero de Izalco, Las comadres de Izalco, Danza del Tigre y el Venado de Izalco, Las Chichimecas de Nahuizalco y Baile de Los Pastores en Nahuizalco.

Ejemplos de danzas folklóricas de la zona occidental

Fotografía de Los Historiantes en una de sus presentaciones. Cortesía de: Antonio Herrera.

Historiantes de Cuisnahuat: También se le conoce como Danza de Moros y Cristianos. Se realiza en todo el país y los grupos están ligados a las cofradías, pero es más representativa en ciertos municipios como el caso de Cuisnahuat.

Es una danza muy antigua donde se narran las batallas de los cristianos contra los musulmanes para su expulsión de la Península Ibérica. De allí que la danza se incorporó al territorio tras la conquista y los pobladores incluyeron simbolismos propios.

Los historiantes representan historias acompañándolas con pitos y tambores. El grupo de los danzantes que representa a los cristianos y moros visten con trajes llamativos de colores, con penachos de flores y máscaras. El otro grupo quienes presentan a los diablos portan saco, pantalón negro, penacho de flores, máscaras negras y, se acompañan de machetes y sonajas.

Danza de los Historiantes de Cuisnahuat, conocida también como Danza de Moros y Cristianos. Vídeo cortesía: Oskar L. Corletto1905.

Las Chichimecas de Nahuizalco: Es un baile interpretado por un grupo de niñas indígenas de Nahuizalco, vestidas con su traje típico y adornadas con flores. 

La danza se ejecuta por medio de dos filas, una frente a la otra. Danzan en puntillas dando pequeños saltos y evitan doblar el cuerpo por lo cual mantienen una postura rígida.

Es importante recalcar que es un baile religioso ya que las integrantes hacen una promesa de participar a “La Virgen de Las Mercedes”, cuya cofradía organiza la danza. 

Zona Central

Danzas Tradicionales de El Salvador - Danza de los Chapetones.
Danza de los Chapetones.

Danza de los chapetones: También conocido como “Baile de Educados”. Es una danza que se ejecuta en Panchimalco en diferentes eventos como: Celebración de la Santa Cruz de Roma en septiembre, en honor a la Virgen del Rosario el 7 de octubre y acompañan la procesión de las palmas cada primer domingo de mayo.

Consiste en una sátira de los modales burgueses españoles de la época. Básicamente presentan un casamiento de españoles y del comportamiento de los burgueses de la época colonial.

Durante la representación los danzantes se toman de las manos o entrelazan sus brazos.  Se visten con camisa blanca, corbata, chaleco, gafas oscuras, sombreros y paraguas.

Ballet Folklórico Nacional con La Danza de Los Chapetones. Vídeo cortesía: Ministerio de Cultura de El Salvador.

Danza del Tigre y el Venado de San Juan Nonualco: Es una danza tradicional de San Juan Nonualco que se ejecuta principalmente cada tres de mayo, en el día de la cruz, fecha en que también se celebran las fiestas patronales en honor al Señor de la Caridad.

Danzas Tradicionales de El Salvador - Danza del Tigre y el Venado en San Juan Nonualco.
Danza del Tigre y el Venado en San Juan Nonualco.

Generalmente es acompañada por dos músicos que ejecutan pito y tambor; y los danzantes son el “tigre” o juanchi , el “viejo”, la “vieja”, el “venado” y el “perro”, todos con máscaras y atuendos representativos.

Durante la danza se representa la cacería hasta culminar con la muerte del tigre, su descuartizamiento y repartición con acompañamiento de versos jocosos.

Tradicionalmente se sabe que la danza tiene un origen anecdótico. Además, los involucrados en el suceso imploraron ayuda a la imagen del Jesús de la Caridad.

Reportaje acerca de la Danza del Tigre y el Venado. Cortesía: Audiovisuales UCA.
Conoce todo acerca de La Danza del Tigre y el Venado: el milagro de la caridad.

Zona Oriental

Fotografía de uno de los Emplumados de Cacaopera.
Fotografía de uno de los Emplumados de Cacaopera. Cortesía de: Parroquia Nuestra Señora del Tránsito.

Danza de los Emplumados de Cacaopera: Es una danza tradicional con origen colonial de Cacaopera, se ejecuta los días 15, 16 y 17 de enero, acompañada de violín, guitarra y tambor. 

Tradicionalmente se dice que su nacimiento se relaciona con la construcción del templo por lo que los caciques indígenas se presentaron ataviados con plumas.

Para la ejecución de la danza utilizan en la cabeza, penachos con forma de copas adornadas de diversos materiales, aunque originalmente llevaban plumas de guara; también usan una tela amarrada bajo el brazo derecho que cruza el pecho, en la mano derecha llevan una sonaja y en la izquierda un pañuelo. La camisa y pantalón son de libre opción, aunque suelen ir de blanco.

Presentación del Ballet Folklórico de Nacional de El Salvador sobre la danza Los Emplumados de Cacaopera. Cortesía de: DIRECCIÓN DE CINE y AUDIOVISUALES E.S.

Danza de los Tabales de Ereguayquín: Esta danza se desarrolla desde la época colonial en el municipio de Ereguayquín, departamento de Usulután. Su nombre viene de la palabra “tabal”, es decir, tambalear. 

Danza Los Tabales de Ereguayquín.
Danza Los Tabales de Ereguayquín.

Es ejecutada cada 15 de mayo en las fiestas patronales. Este baile autóctono es una forma de pagar los milagros recibidos de San Benito de Palermo, el santo de los lugareños. 

Los danzantes utilizan un vestuario sencillo que representa al campesino y campesina de El Salvador. Además, del uso de matatas y pañuelos que es propio de la danza.

Reportaje acerca de la Danza de Los Tabales por Audiovisuales UCA.

Otras Danzas Tradicionales de El Salvador

La lista anterior presenta sólo una parte de la herencia de danzas tradicionales de El Salvador, ya que la riqueza cultural en lo que respecta a danzas folklóricas salvadoreñas es muy amplia y variada.

Un ejemplo de esto es el municipio de Tacuba en Ahuachapán, el cual cuenta con 13 danzas y 7 historias, según una monografía presentada en el año 2002 por la Casa de la Cultura de dicho lugar.

Reportaje acerca de los bailes y danzas tradicionales de El Salvador. Cortesía de: La Investigación Científica UES.
Te invitamos a que leas: Trajes Típicos de El Salvador.
¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.