Los Trajes Típicos de El Salvador, conocidos también como Trajes Nacionales, son los que expresan la identidad cultural del país. Estos trajes, aunque pueden ser de uso diario, sirven más que todo para eventos especiales o bailes tradicionales.
En la actualidad algunos salvadoreños siguen usando diariamente con orgullo los trajes típicos. Un ejemplo de ello son algunos habitantes del municipio de Nahuizalco en el departamento de Sonsonate, en donde se puede observar con frecuencia a mujeres y niñas vistiendo con refajos, caites (sandalias) u otra prenda típica.
Historia de los Trajes Típicos de El Salvador
De acuerdo con distintas referencias históricas, el uso de los trajes típicos en el país inició posiblemente durante la época de la colonia, con la llegada de los españoles.
Se estima que ellos impusieron una forma de vestir propia a los pueblos indígenas, quienes solían andar semidesnudos. En consecuencia, estas vestimentas fueron el resultado de la fusión de la cultura española y de las poblaciones originarias del país.
Lee también: Traje Típico Salvadoreño Destaca en Concurso de Belleza.
Clasificación de los Trajes Típicos de El Salvador
A continuación, se describen los trajes típicos de El Salvador, con base a la investigación realizada por el Maestro Marcial Gudiel entre 1977 a 1980, con el respaldo de la entonces Secretaría de Cultura, Juventud y Deportes, Licenciada Concepción Clará de Guevara.
Trajes femeninos
Son trajes típicos femeninos que se clasifican de acuerdo a la zona del país donde se usan.
Traje de Yucuaiqueña
Es un traje tradicional de la zona oriental, del municipio de Yucuaquín, la Unión.
Se elabora en manta. Consiste en una falda larga adornada con revuelos de la misma tela y una blusa larga que se usa siempre por dentro.
La blusa tiene dos partes: el talle (arriba) y el vuelo, sus mangas son bombachas y está adornada con ruloges de color rojo y azul.
Como objeto protector se lleva el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En las orejas se usan argollas doradas de media luna; se porta un tapado negro y el peinado es un moño atrás.
Traje típico de Cacaopera
Es el traje típico más representativo de la zona oriental.
Es un vestido de manga tres cuartos diseñado en diversos colores. El vuelo de la falda no es grande, lleva una pechera que se abre por el costado izquierdo hasta cerca de la cintura, un cuello que da la vuelta totalmente y atrás del vestido hay un par de tirantes para portar objetos grandes en la espalda.
También incluye una bolsa pañalera, con bordados con punta de sombra o caballito que se utiliza como cartera, un delantal que es casi una sobrefalda con bolsas grandes y en la cabeza se usa una toalla amarrada en una forma muy similar a la utilizada por los árabes para protegerse del sol.
Se usa el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y en las orejas argollas doradas de media luna.
Traje de Volcaneña
Es un traje tradicional de la zona central.
Según el maestro Marcial Gudiel es el más confundido al confeccionarlo en grandes tamaños, cuando este traje nunca tuvo grandes vuelos.
Está elaborado con seis cuchillas. Los revuelos no son de la misma tela, sino que son de encaje; antes eran hechos de seda (piel de ángel o tela de espejo), actualmente se elaboran en satín.
La blusa es larga y se usa dentro de la falda, también se adorna con encajes en la parte superior y en las mangas bombachas. Sobre la cabeza se porta un chal que cae hasta donde inician las piernas, con medida de dos yardas de ancho.
El escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y en las orejas argollas doradas de media luna que no pueden faltar.
Traje típico de Las Panchas
Pancha de blanco: Es un traje típico de la zona central, específicamente de Panchimalco.
Se compone por una falda de tres lienzos de ancho, una blusa que lleva muchas alforzas en su pechera y una gola (es lisa no fruncida).
Como característica nunca se combina la blusa con la falda, ni el tapado o chal. Sobre la cabeza se lleva un pañuelo al que llaman paño o pancho, tejido en telar de cintura.
El paño donde predomina el color rojo es para soltera, y el morado con negro es para las mujeres mayores y casadas.
También se lleva el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y en las orejas argollas doradas de media luna.
Pancha de negro: Es el traje típico más representativo de la zona central, específicamente es de Panchimalco.
Era utilizado por las señoras de mayor edad, porque las jóvenes utilizaban una falda también de nahuilla (tipo de tela) pero con muchas rayas amarillas.
Esta falda de nahuilla es de cuadros rojos y amarillos con dos alforzas grandes, un revuelo inmenso, pero no de gran vuelo; se incluye un bordado en la parte de la cadera y debajo de la falda se usa un justán blanco.
La blusa es confeccionada en tela satín, pero no se usa color rojo para evitar que combine con la falda.
Sobre la cabeza se lleva un pañuelo al que llaman paño o pancho, tejido en telar de cintura. Este es el mismo que se usa en el traje de Pancha de blanco y tiene el mismo significado.
También se usa el escapulario y collar en el pecho e igual accesorio en las orejas.
Te invitamos a que leas: Todos los símbolos patrios de El Salvador, historia y significado.
Traje típico de Nahuizalqueña
Es un vestido típico propio de la zona occidental, específicamente de Nahuizalco, en Sonsonate.
La blusa es corta y confeccionada en dos piezas: el canesú y el vuelo de la blusa recogido a la cintura con una pretina, no se usa por dentro y se abre por delante. Esta tiene botones de diferentes colores para evitar inconvenientes si se extravía uno y se adornada únicamente con trencilla.
Sobre la cabeza se lleva una trenza hecha con el mismo cabello y listones de colores. Son las únicas que utilizan el cabello de esta manera, las demás usan trenza suelta.
Se utiliza un refajo conocido por ellas como cuashte, este lleva paletones que quedan al lado derecho, los llaman Nacascuei (en español es oreja de tunco).
Se porta un chal de colores, el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y en las orejas argollas doradas de media luna.
Podría interesarte: Bandera de El Salvador: Historia, oración y significado.
Traje típico de Mingueña
Mingueña para salir: Es un traje tradicional de la zona occidental, de Santo Domingo de Guzmán, en Sonsonate.
Se usa refajo con paletones escondidos, trenza en la cabeza, chal, escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y en las orejas argollas doradas de media luna.
Mingueña para fiesta: Es un traje típico de la zona occidental.
Consiste en una blusa que le llaman chaqueta (similar a un blazer), con una gola que cubre la cadera. Esta es confeccionada en dos piezas: el canesú y el vuelo de la blusa fruncido.
Se usa trenza, chal, el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y argollas doradas de media luna.
Mingueña para estar en casa: Es un traje tradicional de la zona occidental.
La blusa está confeccionada en nahuilla blanca y no está forrada. La parte superior está bordada con puntada de sombra o caballito.
No incluye chal porque se usa solo para salir. El escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y argollas doradas de media luna también son parte del traje.
Te invitamos a que leas acerca del Escudo Nacional de El Salvador.
Traje de Izalqueña
Es el traje típico más representativo de la zona occidental, de Izalco en Sonsonate.
Consiste en un wipil (blusa) corto, sumamente adornado y sostenido con una pretina que se ajusta la cintura. Lleva cuatro columnas de alforzas en la parte del canesú, cenefas bordeadas con trencillas por delante y detrás.
En la parte trasera los grupos de alforzas son de cinco y se colocan margaritas de guipur.
El refajo tiene bordado un bejuco de campanillas vistas desde lo alto. Antiguamente también se le bordaban los animales míticos del nahualismo como conejos, micos, venados, tortugas, gatos, perros y otros.
Se incluye chal, trenza en la cabeza y pueden usar caites o andar descalzas. Utilizan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y portan argollas doradas de media luna.
Trajes de campesinas salvadoreñas
Traje antiguo de campesina salvadoreña: Es un traje tradicional utilizado en todo El Salvador. A raíz de los sucesos de 1932 las mujeres naturales iniciaron el uso de este traje.
Incluye un tapado negro, en el cabello una peineta con motivos dorados, zapatos negros cerrados. También se usan medias de hilo aseguradas con ataderas de hule.
El escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y argollas doradas de media luna como complementos.
Traje actual de campesina salvadoreña: Es un traje típico utilizado en todo El Salvador, también conocido como plegado.
Es un vestido sencillo que se ajusta al cuerpo; la falda está confeccionada con muy poco vuelo y con muchos pliegues. Considerado como el traje más controversial y fue utilizado para esconderse de la discriminación social como también del gobierno, después de los sucesos de 1932.
La parte superior lleva cuatro grupos de alforzas, adornadas con encajes y sus mangas son lisas también adornadas con encajes.
Se incluye el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral y en sus orejas argollas doradas de media luna.
Las mujeres de clase social alta optaron por utilizar este traje para vestir a sus empleadas domésticas provocando confusión, por lo que se refieren a este vestuario como “traje de sirvienta” siendo éste un error.
Te invitamos a leer: Muñeca Típica Salvadoreña Revela los Trajes Típicos de El Salvador.
Trajes masculinos
Son trajes típicos masculinos que se clasifican de acuerdo a la zona del país donde se usan.
Traje antiguo de campesino salvadoreño: Es un traje usado en todo el país. Su origen fue obligado por los españoles para que fuera utilizado por los naturales.
Se elabora en manta blanca y es de dos piezas: el calzoncillo y el cotón (el cotón es largo hasta debajo de las partes íntimas porque no utilizaban ropa interior.) También se incluye el sombrero.
Es importante aclarar que el traje no incluye remiendos.
Traje antiguo de campesino de Izalco: Este traje se diferencia porque utilizan el cotón con tela de colores.
Generalmente los campesinos andaban descalzos o con caites. Siempre portaban su sombrero.
Es importante aclarar que el traje tampoco incluye remiendos.
Traje actual de campesino salvadoreño: Utilizado por el indígena para esconderse de la coacción suscitada en el año de 1932.
Consta de un pantalón punta de yuca, con tres paletones en la cintura a cada lado. La camisa es de manga larga, pero remangada, de confección industrial.
Se incluyen zapatos “burros” para resistencia del trabajo y el clima. Color oscuro para el pantalón y no se combina con la camisa.