La arqueología en El Salvador debe mucho sus avances a Stanley Boggs, considerado como el Padre de la Arqueología Salvadoreña. El estadounidense dedicó su carrera a promover la arqueología en el país, a pesar de los obstáculos presentados en años donde no se reconocía la importancia de esta práctica.
Stanley Boggs fue un académico que descubrió el potencial arqueológico de El Salvador. Debido a ello, el estadounidense se radicó en el país, lo que impulsó el desarrollo de la arqueología en territorio nacional.
Biografía de Stanley Boggs
Stanley Boggs nació el 8 de agosto de 1914 en Warsaw, Indiana, en Estados Unidos. Fue hijo de Stanley y Mary Boggs, viviendo en la granja de su padre, según rescata el escritor Wyllys Andrews.
Boggs estudió en la Northwestern University de Illinois, graduándose en 1935. Posteriormente, estudió una maestría en antropología en la Universidad de Arizona. El académico también estudió en la prestigiosa universidad de Harvard, entre 1937 y 1940, sin embargó, no culminó su carrera.
En su época de estudiante, obtuvo experiencia en el campo antropológico en diferentes sitios en Estados Unidos. Entre ellos:
- Kinishba, Arizona, en 1936.
- Blue Hill, Maine, entre 1937 y 1938.
Además de la zona norte de Haití, en 1939, acompañado de Froelich Rainey, antropólogo estadounidense, en calidad de fotógrafo. Su experiencia en el extranjero también lo llevó a Copán, Honduras, donde acompañó a John M. Longyear, reconocido hombre de negocios en Estados Unidos.
En esta travesía al país centroamericano, Boggs apoyó a Gustav Stromsvik y a Tatiana Proskouriakoff con la excavación y reparación del área sur de la Estructura 10L-11, la construcción más grande en el área sureste del sitio maya.
También puede conocer los Sitios Arqueológicos Marinos: 12 joyas del patrimonio cultural.
Su acercamiento a El Salvador
Según indica Wyllys Andrews, el arqueólogo Stanley Boggs llegó a El Salvador por primera vez en octubre de 1940. Esta primera travesía en el país se dio gracias a la recomendación de A.V. Kidder. Además, su visita le llevó a visitar el sitio arqueológico de San Andrés, en el valle de Zapotitán, en La Libertad.
Una vez finalizado el trabajo en San Andrés, Kidder nuevamente solicitó el apoyo de Boggs, como asistente de John M. Longyear, debido a que se realizaría un proyecto de excavación del Instituto Andino en territorio salvadoreño. Además, entre 1941 y 1942, Boggs estuvo a cargo de la planificación de nuevas investigaciones, manteniendo contacto con profesionales salvadoreños.
Los reportes de estos trabajos fueron los primeros en empleador el método científico en un yacimiento arqueológico en El Salvador.
En 1942 también se da el matrimonio de Stanley con Inés Sagrera Rosales, nacida en San Salvador. Gracias a esta unión, Boggs hizo de El Salvador su nuevo hogar. Además, tuvo una hija llamada Mary Elizabeth Boggs de Cornejo con su esposa.
También podría interesarle: Arte Rupestre en El Salvador y la Isla de Igualtepeque.
Stanley Boggs y el sitio Tazumal
Uno de los sitios arqueológicos más importantes de El Salvador, El Tazumal, fue investigado por Stanley Boggs, como indica John M. Longyear en “Memorias del Museo Peabody de Arqueología y Etnología”. Los descubrimientos en este lugar fueron, además, de los más importantes en materia de arqueología para el país.
Boggs descubrió en el lugar alrededor de 22 tumbas con múltiples enterramientos, que datan del período clásico. Además, se encontraron vasijas, pendientes, collares, espejos, anillos, entre otros artefactos, como indica William Fowler en su publicación “Antiguas Civilizaciones”.
Entre los años de 1943 y 1945, el Gobierno de El Salvador financió trabajos adicionales en la zona de Tazumal. Además, en estos se involucró en mayor medida el Museo Nacional, junto a diferentes programas gubernamentales.
Tras una pausa en sus labores en El Salvador por trabajos en el extranjero, Boggs regresa en 1948 y hasta 1950 se dedicó a realizar excavaciones limitadas en la zona. Finalmente, entre 1950 y 1951 estuvo a cargo de la supervisión de un nuevo museo en Tazumal.
Posteriormente, el estudioso dedicó sus labores a impulsar la arqueología en el país, a través de diferentes esfuerzos, entre labores académicas y en museos del país.
Boggs falleció el 30 de diciembre de 1991, a la edad de 77 años, en El Salvador.
Conozca más sobre los Sitios Arqueológicos de El Salvador.
Informes sobre Tazumal y la arqueología en El Salvador
Stanley Boggs nunca publicó un informe detallado acerca de todas sus excavaciones en el sitio Tazumal. Sin embargo, el arqueólogo publicó resúmenes que demostraban la gran cantidad de información que poseía referente a todas sus excavaciones en la zona como también en otros puntos de El Salvador.
Dentro de sus publicaciones se decantó por temas más específicos, como “Antigüedades Salvadoreñas errantes: Un jugador de pelota precolombino del área de Izalco”, donde detallaba los datos de una figura precolombina “Una extraña figurilla articulada de cerámica”, que presentaba una figura encontrada en Santa Tecla, por Tomás Villanova.
Además, creó diferentes archivos fotográficos sobre artefactos encontrados en El Salvador, que muchos académicos de esta rama de la ciencia han encontrado útiles por sus aportes científicos.
Aprenda, además, sobre el valor histórico-cultural de la Barra de Santiago y la isla El Cajete.
Otras excavaciones y trabajos en el país
Aparte de sus trabajos en Tazumal, Stanley Boggs es reconocido por otras labores para impulsar la arqueológica en el país. Entre ellas:
- Su cargo como jefe del Departamento de Excavaciones Arqueológicas del Ministerio de El Salvador de Cultura Popular, en 1954.
- Esfuerzos educativos en la Universidad de El Salvador, donde dio clases sobre esta rama de la ciencia por cinco años, en pro de la creación de un departamento especializado en el área.
- Dirección del departamento de Arqueología en el Museo Nacional de El Salvador, en 1965.
- En 1977 dedicó trabajos de excavación en San Andrés.
- Supervisó y apoyó excavaciones en Cihuatán, al norte de San Salvador, en la década de 1980.
- Apoyó en la creación y desarrollo del Proyecto Cerrón Grande, presa utilizada para el drenaje del Río Lempa.
- Supervisó una investigación en el sitio arqueológico Asanyamba, conocido también como El Chapernalito, en La Unión.
Lea también: Bahía de Jiquilisco, la Fábrica de Carabelas.
Museo Stanley Boggs
Además, gracias a sus esfuerzos por impulsar la arqueología en El Salvador, en el sitio Tazumal existe el Museo Stanley Boggs, en honor al estudioso. En él se encuentra una importante muestra de objetos cerámicos y líticos, como indica el sitio Mundo Maya en El Salvador.
El museo también presenta una descripción de la secuencia habitacional de las culturas prehispánicas de diferentes períodos históricos. Además, presenta objetos de diferentes sitios arqueológicos de Chalchuapa, como menciona la web Visit Centroamerica.