Sensuntepeque es un municipio ubicado en el departamento de Cabañas, en la zona paracentral de El Salvador. Además, es la cabecera de este y es uno de los municipios más importantes de la localidad.
Conocido popularmente como “la Ciudad de los 400 Cerros”, Sensuntepeque es reconocido por su ubicación, que cuenta con diferentes miradores que permiten apreciar la belleza de la ciudad.
Historia de Sensuntepeque

El origen del municipio se remonta a la época precolombina. La zona, originalmente, fue habitada por pueblos lencas, sin embargo, el municipio como tal, fue fundado por pipiles en el año 1550. Además, en 1799, el pueblo se convirtió en la cabecera del partido de Titihuapa.
Según la publicación “Conozca El Salvador”, publicado por Jeff Brauer, Julian Smith y Veronica Wiles, al ser colonizado por españoles, Sensuntepeque se volvió al evangelismo. Además, el historiador salvadoreño Jorge Lardé y Larín indicó que el 20 de diciembre de 1811, el pueblo se levantó contra el dominio español.
Además, para el año de 1903 se funda la Sociedad Constructora del Parque Central de Sensuntepeque, con la intención de crear un espacio de sana recreación para los habitantes del municipio. Finalmente, en 1948, Sensuntepeque ya contaba con una población aproximada de 8,000 personas.
También, el municipio ha sido conocido con diferentes nombres a través de su historia:
- Cencontepeque (1548).
- Zenzontepeque (1689).
- Santa Bárbara de Sensuntepeque (desde 1740 hasta 1765).
- Sensuntepeque (1807 a la actualidad).
Conoce también: Ilobasco, cuna de artesanos de El Salvador.
Título de Villa y Ciudad

El título de villa fue obtenido posterior a la independencia de 1821 de El Salvador, bajo la administración de José María Cornejo, quien, además, inició su mandato el 30 de enero de 1829.
Sensuntepeque obtuvo el título de ciudad el 4 de febrero de 1865, a través de un decreto legislativo emitido por la Asamblea Legislativa de El Salvador, aprobado por el entonces presidente Francisco Dueñas, como rescata el periódico El Constitucional, en la publicación del 6 de marzo de 1865.
También podría interesarte: Coatepeque, el Cerro de la Serpiente.
¿Qué significa “Sensuntepeque”?

Sensuntepeque viene del vocablo “Centzuntepec”. Este proviene de “Centzun”, que significa “cuatrocientos”, o también “muchos” y “grande” y “Tepec”, que significa “cerro” o “montaña”. Así, su nombre vendría a significa “Cerro Grande”.
Según historiadores salvadoreños, la traducción “los 400 Cerros”, como es popularmente conocido el municipio, es etimológicamente incorrecta, ya que, para que los pueblos pipiles se hubieran referido así al municipio, lo hubieran nombrado como “Tepezunti” o “Tepecentzunti”, contrario al nombre actual, Sensuntepeque.
Lee también: Zacatecoluca, la Ciudad Viroleña.
Fiestas Patronales y Tradiciones en Sensuntepeque

El municipio cuenta con dos fiestas patronales aceptadas por sus habitantes. Las principales se dan del 24 de noviembre al 5 de diciembre, en honor a Santa Bárbara, conocida como la patrona de los mineros y los artilleros.
Además, el 15 de agosto celebran el día de la Virgen del Tránsito. Estas dos son parte de las celebraciones más importantes del municipio, que también rescatan las tradiciones más representativas de Sensuntepeque.
Lee también: Verapaz, la Capital de las Moliendas.
Tradiciones en el municipio

Sensuntepeque cuenta con diferentes tradiciones reconocidas por sus habitantes. La sensuntepecana Érika Valencia-Perdomo menciona algunas de ellas:
- Los Fogones: Tradición en la que, cada 7 de diciembre, los habitantes de la localidad recolectan hojas y las queman en la cuneta a las seis de la tarde. Además, esto se da en celebración de la víspera de la Virgen de Concepción.
- Servir y comer riguas con leche recién ordeñada.
- Las “Recordadas”: Una especie de serenatas realizadas a las cinco de la mañana, durante las fiestas patronales del municipio, en honor a Santa Bárbara.
- La Corrida del Ángel: Celebrada cada Domingo de Resurrección. En ella, a las cuatro de la madrugada, una figura de ángel sale desde la iglesia Santa Bárbara hasta la iglesia El Calvario, donde salen otras imágenes para dar inicio a la procesión de los farolitos.
Además, según rescata el libro “Hechos Históricos de Sensuntepeque”, escrito por Antonia Velasco en 1942, se rescatan leyendas del municipio, como:
- La Sirena.
- El Toro Cuernos de Oro.
- Los Perritos Blancos.
- El Niño de Oro.
- La Coyota Cara de Mujer.
- El Garrobo como Nahual de una Anciana”.
También podría interesarte: Sonsonate, la Ciudad de los Cocos.
Turismo en Sensuntepeque – ¿Qué visitar en el municipio?
Dentro de los atractivos turísticos en el municipio de Sensuntepeque destacan:
Iglesia Santa Bárbara

La iglesia principal del municipio de Sensuntepeque, nombrada en honor a Santa Bárbara, a quien son dedicadas las fiestas patronales de la localidad. Además, los lugareños fundaron la iglesia alrededor de 1719, manteniéndose en pie actualmente.
Parque Municipal Luciano Hernández

Ubicado frente a la iglesia Santa Bárbara, en el centro de Sensuntepeque. Fue fundado en 1904. También, en el mismo se encuentran diferentes placas que contienen mayor información referente al municipio.
Parque Municipal Cabañas

Sensuntepeque, al ser la cabecera de Cabañas, cuenta con el parque municipal nombrado por el departamento. El mismo cuenta con unas panorámicas vistas de todo el municipio, lo que lo vuelven una opción recomendada para aquellos que buscan ver de la mejor manera posible los atractivos de la localidad.
Además, en el mismo se encuentra una cueva, que, según detalla Eddie Galdamez, mineros la crearon con la finalidad de buscar tesoros dejados por los indígenas habitantes de la zona, escondidos para que no fuesen encontrados por los españoles.
Finalmente, desde el parque también es posible ver los volcanes de San Miguel, Santa Ana y San Vicente.
Lee también: Ahuachapán, Ciudad de los Ausoles.
Personajes importantes en Sensuntepeque
Entre los personajes más importantes destacan:
Antonia Velasco

Graduada de la Escuela Normal de Señoritas, en San Salvador, Antonia Velasco es reconocida en el municipio por sus aportes en educación para los sensuntepecanos. Una vez que Antonia se graduó, fue nombrada como subdirectora de dicha escuela.
Antonia ayudó a fundar el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, en Sensuntepeque, para ofrecer educación a los habitantes del municipio. Mientras se acondicionaba el lugar a utilizar, cedió cuartos de su hogar como aulas de clases provisionales.

También solicitó y tramitó la apertura de la Escuela Dominical de Alumnas, en la zona rural del municipio. Las primeras profesoras de la escuela fueron ex alumnas de Antonia.
Finalmente, fue la escritora del libro “Hechos Históricos de Sensuntepeque”, que rescató información del municipio que, de no haber sido publicada por su persona, se habrían perdido en la historia.
Conoce también: San Sebastián, Ciudad de los Batanecos y sus Telares.
Datos geográficos de Sensuntepeque

Sensuntepeque cuenta con una extensión territorial de 306.33 kilómetros cuadrados. Además, cuenta con una población aproximada de 41 mil habitantes y tiene una altura media de 820 metros sobre el nivel del mar.
También, el municipio se divide en 22 cantones y 236 caseríos. Finalmente, Sensuntepeque se divide en cuatro barrios populosos y 28 colonias.