Guanacos

Sitios Arqueológicos Marinos de El Salvador: 12 joyas del patrimonio cultural

Las costas de El Salvador resguardan un número importante de sitios arqueológicos marinos descubiertos a la fecha. Y, seguramente, hay muchos más por descubrir. La arqueología subacuática es una disciplina relativamente reciente. En el país ha cosechado multiples éxitos en los últimos diez años.

Esta disciplina estudia las sociedades e individuos del pasado que tuvieron una relación con el mar. Esto a través del análisis de los restos materiales. ¿Qué se estudia? Muelles antiguos, complejos portuarios, naves hundidas (pecios) y hasta ciudades bajo el mar, entre otros.

Proyecto de Registro y Documentación de Sitios Arqueológicos Marítimos en El Salvador

Roberto Gallardo, arqueólogo salvadoreño. Fotografía cortesía.

El Proyecto de Registro y Documentación de Sitios Arqueológicos Marítimos en El Salvador inició en el año 2011, con el registro del pecio SS San Blas en la playa del departamento de La Libertad que adoptó su nombre: San Blas. Un pecio es el nombre de los barcos hundidos y SS es la sigla que significan Streamship, palabra en inglés que significa barco a vapor.

Como resultado de este proyecto se ha identificado y registrado 12 sitios arqueológicos marinos en las playas salvadoreñas. Estos son ampliamente descritos en el libro “Patrimonio cultural marítimo de El Salvador. Registro de Pecios”, elaborado por el arqueólogo salvadoreño Roberto Gallardo.

Presentación del libro “Patrimonio Cultural Marítimo de El Salvador. Registro de Pecios”, por Roberto Gallardo. Vídeo cortesía de: Ministerio de Cultura.

Sitios Arqueológicos Marinos en la Zona Occidental

Son seis sitios arqueológicos marinos que se encuentran en esta zona geográfica salvadoreña. Estos son:

1. El Anden

Sitios arqueológicos marinos de El Salvador - Anden.
Entre los sitios arqueológicos marinos destaca la embarcación El Andén, el único pecio que registró pérdidas humanas. Imagen cortesía.

Era un barco mercante de 110 m de longitud con motor diésel. Sus restos se encuentran frente al puerto de La Barra de Santiago, departamento de Ahuachapán. Este pecio es observable durante la marea baja.

Era el domingo 19 de septiembre de 1982 cuando El Anden naufragó como consecuencia a un huracán. 16 personas murieron, de las cuales no se encontraron los cuerpos de 11. Este es el único naufragio registrado en El Salvador donde hubo pérdidas humanas.

2. SS Colón

Sitios arqueológicos marinos de El Salvador - S.S. Colón.
Vistazo a los restos del SS Colón. Fotografía cortesía.

Situado en la playa a unos 50 m al Este de la desembocadura del río Sensunapán, en Acajutla, Sonsonate. La construcción de esta embarcación de vapor se remonta 1872 en Estados Unidos.

En abril de 1904 colisionó con el arrecife de Los Cóbanos cuando se dirigía al puerto de Acajutla. El capitán ordenó encallar en la playa para evitar su hundimiento. Actualmente se aprecia parte del motor y otros fragmentos del casco enterrados en la arena.

3. Puerto Viejo de Acajutla

Sitios arqueológicos marinos de El Salvador - Puerto Viejo de Acajutla.
Vistazo al Puerto Viejo de Acajutla. Fotografía cortesía.

Sus restos son una aduana inaugurada en 1855 y un muelle de hierro,de 1871. La construcción del puerto se basó de materiales importados de Inglaterra. Su ubicación precisa es en Punta Remedios, dentro de los terrenos que actualmente comprenden el puerto actual (CEPA).

Este sitio arqueológico es una muestra única de un complejo portuario del siglo XIX en el país.

Historia del Puerto de Acajutla. Vídeo cortesía de: Ministerio de Cultura de El Salvador.

Conozca la historia completa de Acajutla, la Ciudad Portuaria.

4. SS Columbus

El Columbus destaca entre los sitios arqueológicos salvadoreños, dado que fue de los primeros en emplear motores a vapor en el Pacífico. Imagen cortesía.

Este pecio está ubicado en el Área Natural Protegida de Los Cóbanos, Sonsonate. Era un barco de vapor con casco de madera, construido en 1848 en Estados Unidos.

El pecio Columbus naufragó el 8 de diciembre de 1861, al colisionar con el arrecife de Los Cóbanos cuando se acercaba al puerto de Acajutla. Fue uno de los 11 barcos que transportó pasajeros desde Panamá a San Francisco (California) durante la Fiebre del Oro de 1849 a 1850.

Culturalmente, el Columbus es muy importante. La antigüedad y su muestra de los primeros motores a vapor usados en el Océano Pacífico lo hacen único.

5. Cheribon

Pintura de referencia del S.S. Cheribon. Imagen cortesía.

Se encuentra en el Área Natural Protegida de Los Cóbanos y es el número 579 del catálogo del Departamento de Arqueología del Ministerio de Cultura.

La construcción del Cheribon se realizó en 1882, en Marsella, Escocia. La mañana del 12 de abril de 1902 naufragó después de partir de Acajutla al chocar con el arrecife de Los Cóbanos. La nave iba cargada con 24,000 sacos de café.

Durante las mareas bajas es visible la parte superior del motor, convirtiéndose en uno de los sitios arqueológicos subacuáticos más visitados por buzos deportivos. También es uno de los pecios que ha sufrido más daños por el saqueo y extracción de objetos.

Vistazo a los restos del S.S. Cheribon. Vídeo cortesía de: El Salvador Travel.

6. Douglas

Pintura de referencia del S.S. Douglas. Imagen cortesía.

Una compañía alemana compró este pecio, cambiando su nombre a Sakkarah Se encuentra en el Área Natural Protegida de Los Cóbanos.

La construcción del Douglas se remonta a 1872 en Inglaterra. Naufragó en 1890 a 2.5 km frente a la costa, al colisionar con el arrecife de Los Cóbanos como otros navíos. La nave estaba cargada con 19,000 sacos de café. Este pecio es el más visitado por buzos deportivos. Además, es el que ha sufrido más saqueos y daños.

Vistazo a los restos hundidos del S.S. Douglas. Vídeo cortesía de: Crater Diver.

Conozca también los Sitios Arqueológicos de El Salvador.

Sitios Arqueológicos Marinos de la Zona Central

7. SS San Blas

Sitios arqueológicos marinos de El Salvador - S.S. San Blas.
Vistazo al SS San Blas. Imagen cortesía.

La playa San Blas, una de las playas de El Salvador, ubicada en el departamento de La Libertad recibió el nombre de este barco. Este era de vapor y fue construido en 1882 en Estados Unidos. Fue parte de la flota de navíos que transportaron bienes, productos y pasajeros entre los puertos de California, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

El 17 de diciembre de 1901, el San Blas viajaba desde Acajutla hacia La Libertad cuando naufragó frente a la desembocadura del río Comasagua al chocar contra una piedra por acercarse demasiado a la costa.

Este es uno de los pecios mejor documentados históricamente y más importantes en El Salvador. Ello debido a la relevancia que tuvo tanto en la historia salvadoreña y de Estados Unidos. Es un sitio arqueológico impresionante, con alto potencial científico y turístico.

Cápsula informativa sobre el S.S. San Blas. Vídeo cortesía de: Noticias 4Vision.

Sitios Arqueológicos Marinos de la Zona Oriental

8. PSJ-1

Ilustración de referencia del PSJ-1. Imagen cortesía.

Este barco a vapor se encuentra en el extremo Este de la Península San Juan del Gozo, en la bahía de Jiquilisco, en Usulután. Está enterrado en la arena y puede verse parte del mástil. Su historia consiste en que encalló en la orilla y, con el paso de los años, fue cubierto, cambiando incluso la topografía de la península.

El geólogo alemán Gierloff-Emden identificó por primera vez este sitio arqueológico. El libro “La Costa de El Salvador” (1986) cuenta la historia de este pecio. Ello cuando describe la formación de la península San Juan del Gozo.

El pecio fue nuevamente registrado el 10 de agosto del 2012. En esta ocasión por el arqueólogo salvadoreño Roberto Gallardo y Alvarado. Posteriormente, durante noviembre de ese año, se realizaron excavaciones arqueológicas.

9. Kirkdale

Imagen de referencia del Kirkdale. Fotografía cortesía.

Está ubicado en la bocana El Bajón de la bahía de Jiquilisco, al lado Este del canal antes de salir a mar abierto. Este era un velero de tres mástiles con casco de madera, construido en 1877 en Inglaterra.

El 14 de octubre de 1908 salió del puerto El Triunfo con una carga de madera, pero antes de salir mar afuera, encalló en un banco de arena, hundiéndose rápidamente. Se encuentra a una profundidad promedio de 65 pies.

Los investigadores Gallardo, Dagenais y Pasos registraron al Kirkdale durante la consultoría “Encadenamiento productivo en el marco de los sitios arqueológicos subacuáticos de El Salvador” del Ministerio de Turismo.

10. Brucklay Castle

Oleo por Richard Barnett Spencer del Randolp” construido cinco años después que el Brucklay Castle. Ambos eran prácticamente idénticos. Imagen cortesía.

Este pecio se ubica en la Bahía Jiquilisco. De todos los sitios arqueológicos marinos, este es el único aún no ha sido visitado. Gracias a un mapa depositado en la Biblioteca Especializada de El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) pudo ser registrado.

El Brucklay Castle fue construido en 1867 en Escocia. Era un velero de tres mástiles con casco de hierro. El 8 de octubre de 1896, cuando el velero salía de la bahía, encalló en un banco de arena que se encuentra mar afuera.

11. SS Honduras

Sitios arqueológicos marinos de El Salvador - S.S. Honduras.
Imagen de referencia del S.S. Honduras. Fotografía cortesía.

Se encuentra mar afuera, frente a la bahía de Jiquilisco. Era un barco a vapor construido en 1871 en Liverpool, Inglaterra.

La noche del 24 de abril de 1886 partió del puerto de La Libertad hacia La Unión. La madrugada del día 25, cuando navegaba a unos 3.5 km de la península San Juan del Gozo, encalló en un banco de arena que se había formado por la corriente que salía de la bahía.

Este sitio tiene importancia cultural porque en 1875 el famoso fotógrafo británico, Eadweard Muybridge, viajó en este navío. Su ruta partió desde Panamá hacia San Francisco, anclando en puertos centroamericanos incluyendo La Unión, La Libertad y Acajutla.

12. PSJ-2

Restos del PSJ-2. Imagen cortesía.

Se ubica frente a la península San Juan del Gozo, a una profundidad promedio de 33 pies. Es el último de los sitios registrados por el MUNA. En el 2019 se realizó un proyecto de recuperación de materiales y elaboración de un mapa de este pecio.

Este pecio era un velero de madera, de tres mástiles que transportaba una carga de bienes industriales y comerciales ingleses.

Vistazo a los restos del PSJ-2. Vídeo cortesía de: El Salvador Travel.

Descubriendo Sitios Arqueológicos Marinos

Roberto Gallardo junto a su libro “Patrimonio cultural marítimo de El Salvador. Registro de Pecios”. Fotografía cortesía.

Los inicios de la arqueología subacuática en El Salvador se remontan al año 2005. Desde ese año, arqueólogos han venido trabajando, enriqueciendo el patrimonio cultural salvadoreño con sus descubrimientos.

El punto de partida fue un convenio entre Argentina y El Salvador. Investigadores del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y especialistas argentinos de las universidades de Buenos Aires y de Rosario desarrollaron en 2005 un proyecto exploratorio en El Salvador

Los primeros análisis se centraron en los lagos y las costas marítimas cercanas a los puertos. Entre los resultados se identificó una considerable cantidad de sitios.

Cápsula informativa sobre el Patrimonio Marítimo de El Salvador. Vídeo cortesía de: Yui DevilLux.

Lea más sobre los sitios arqueológicos marinos en el artículo: “Arqueología Subacuática y el Patrimonio Salvadoreño”.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.