Izalco es uno de los 16 municipios del departamento de Sonsonate, en la parte occidental del país. Es reconocido nacional e internacionalmente por conservar y practicar parte de sus tradiciones ancestrales, características en la forma de vida de los izalqueños.
Además, el pueblo de Izalco que es rico en historia, cultura, atractivos turísticos, entre otras características, es llamado popularmente como “Pueblo de los Brujos”, debido a las tradiciones indígenas de sanación y curación de enfermedades.
Historia de Izalco
Según el padre Juan de Torquemada, cronista español que recolectó información histórica de México y Centroamérica, la ciudad de Izalco fue fundada en el año de 1054 por el príncipe tolteca Topilzin acxitl.
Además, de acuerdo con la reseña histórica de la Alcaldía de Izalco, la zona actual del municipio, fue una región donde se asentaron pueblos nahuas. Fue también un lugar con importante participación en la producción de cacao, desde su asentamiento hasta la época de la Colonia.
Según registros, Izalco proviene de la fusión de dos pueblos, durante la época de la Colonia. Por un lado, el pueblo Asunción (conocido también como Izalco Abajo) y el pueblo Dolores (conocido también como Izalco Arriba) se unieron, convirtiéndose en una sola villa.
La fusión de ambos pueblos dejó a Izalco con un buen número de población indígena, dos iglesias coloniales, dos parques, además de varias tradiciones, costumbres, entre otros atributos.
Conoce también Sonsonate, la Ciudad de los Cocos.
Título de Villa y Ciudad
El 6 de abril de 1827, Izalco se erigió como cabecera de distrito, ostentando el título de villa, aunque ambos pueblos originales aún se encontraban separados. No fue hasta 1838 en que ambos pueblos se fusionan, bajo una sola municipalidad, conociéndose entonces como la Villa de Izalco.
Sin embargo, el 4 de mayo de 1853, por solicitud de cada pueblo, se separan. El entonces presidente, Francisco Dueñas, declaró sobre la separación: “atendiendo a que en la vida de los hombres influyen mucho las costumbres, a que es del gusto de ambos (pueblos) separarse”.
Finalmente, el 7 de febrero de 1862, bajo decreto del presidente Gerardo Barrios, los pueblos debían volverse a unir. Además, les brindó el título de ciudad. Junto a esta situación, el 18 de febrero de 1869, bajo una nueva ley, se ordena la fusión de los pueblos una vez más, creando una misma municipalidad.
También podría interesarte: Juayúa, la Ciudad del Cristo Negro.
¿Qué significa “Izalco”?
Según Jorge Lardé y Larín, en su libro “El Salvador: Historia de sus pueblos, Villas y Ciudades”, el nombre de “Izalco” proviene de las voces:
- “Itz” que significa obsidiana.
- “Cal” (o “al”, en forma incluida), cuyo significado es “casa”.
- “Co”, significando “desinencia de lugar” o “ciudad”.
Finalmente, el significado traducido del náhuat significaría “La ciudad de las casas de obsidiana”.
Conoce también: San Juan Nonualco y su riqueza cultural.
Fiestas Patronales y Tradiciones en Izalco
Las fiestas patronales de Izalco se celebran del 5 al 15 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito y a la Consagrada Imagen y Alcaldesa Perpetua: Virgen de la Asunción, con diferentes actividades culturales, religiosas y también recreativas.
Así también del 3 al 8 de diciembre se desarrollan las fiestas de la Inmaculada Concepción en la Parroquia de Dolores. En ella se realiza una procesión con destino a las faldas del volcán de Izalco el 10 de diciembre. Esta es, además, una tradición desde 1935, cuando por iniciativa del padre Salvador Castillo, se llevó la imagen de la virgen para pedir protección ante la intensa actividad volcánica que se daba en ese tiempo.
Las diferentes celebraciones patronales se deben a la antigua división del barrio de abajo o Asunción y del barrio arriba o Dolores.
Lee también: Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos.
Tradiciones en el municipio
El municipio de Izalco cuenta con varias tradiciones que son propias y de las cuales, la mayoría fueron heredadas por sus ancestros. Es uno de los pueblos del país que aún conserva, mantiene y protege sus tradiciones.
Alcalde común
En el municipio existe una autoridad elegida por las comunidades indígenas que es denominada el “Alcalde común”. Su origen se remonta a la época de la colonización española, cuando las autoridades de la corona estimaban necesario mantener una jerarquía en el poblado en manos de los indígenas, especialmente en lo referente a las cofradías.
El alcalde común tiene el privilegio y se encarga de nombrar a los mayordomos de las cofradías.
Las cofradías
Las cofradías son una tradición muy antigua que se desarrolla en las comunidades de Izalco, como parte de sus rituales y, de acuerdo a normas y valores que se han establecido en cada lugar donde se llevan a cabo.
Se caracterizan por tener una “Mesa Altar”, en donde se colocan las efigies, insignias, imágenes y otros adornos. Se encuentran conformadas por “Mayordomos” y sus colaboradores.
Los festejos que realizan las cofradías pueden variar entre dos o varios días, se incluyen visitas de otras cofradías, procesión, misa principal, ofrendas (conocidas como “Entradas”), hasta culminar con el reparto de comida, música y baile.
Celebración de Semana Santa
La celebración de la Semana Santa en Izalco es una de las más solemnes en Sonsonate y en el resto del país. Izalco cuenta con una de las hermandades más grandes del departamento.
La Hermandad de Jesús el Nazareno, está integrada por aproximadamente mil miembros, entre cargadores que se van turnando a lo largo del recorrido de la procesión y niños que llevan el incienso durante el trayecto.
La Procesión de los Cristos es una de las actividades más importantes de la Semana Mayor. El recorrido que dura casi 17 horas es acompañado por más de 5,000 fieles católicos entre locales y visitantes, así como también las cofradías.
El Jeu
El Jeu, también conocido como El Tabal es una tradición que tiene lugar cada 24 de diciembre. La cofradía de la virgen de Belén es la encargada de su organización, y consiste en la presentación de ofrendas de maíz al Niño Dios.
Al ritmo de pito y de tambor se realiza una procesión que es acompañada con ramas de árbol, adornadas con mazorcas y papeles de colores. El destino es la iglesia de la Asunción, en donde se entonan bombas que finalizan al grito de “¡Jeu!”. Al terminar la actividad los peregrinos realizan visitas a otras cofradías.
También puede interesarte: San Sebastián, Ciudad de los Batanecos y sus Telares.
Turismo en Izalco
El municipio de Izalco cuenta con varios lugares turísticos donde se puede conocer su cultura, historia, gastronomía y belleza natural. A continuación, se describen algunos de estos lugares.
Volcán de Izalco
El volcán de Izalco es uno de los volcanes del país que aún está activo. Cuenta con una altura de 1,968 metros y pertenece al Parque Nacional Los Volcanes junto al volcán de Santa Ana y el Cerro Verde.
Popularmente es conocido como “El faro del Pacífico”, esto debido a las constantes erupciones que eran visibles desde el océano. Es un lugar ideal para disfrutar paseos al aire libre y hacer ecoturismo como caminatas guiadas, que son organizadas en diferentes épocas del año y desde diferentes puntos del país.
Conozca también los volcanes activos de El Salvador.
Atecozol
El parque acuático Atecozol es uno de los atractivos turísticos más antiguos y populares de Izalco. Este fue inaugurado en 1956, aunque para 1941 ya era reconocido como el baño público de Atecozol.
Posee una extensión de aproximadamente 24 manzanas, en las que resalta la frondosa vegetación, siete piscinas naturales de agua fresca, algunas cuentan con toboganes, zonas verdes recreativas, negocios de comida y varias esculturas que representan algunos mitos y leyendas del país. Es un lugar recomendado para visitar en familia.
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción
El primer templo de la Asunción se comenzó a edificar aproximadamente en el año 1568. Según descripciones del edificio, en la época de la Colonia, su riqueza no se comparaba con ningún templo de la villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate.
Sin embargo, a pesar de su imponencia, en 1773 sufrió daños a causa de los terremotos de Santa Marta, aunque existe otra versión que señala que pudo derrumbarse en 1765 por otra serie de sismos. Sus vestigios aún pueden observarse, así como la campana conocida popularmente como María Asunción, que según la historia fue un obsequio de Carlos I de España.
Pasado varios años, se comenzó a construir un nuevo templo a partir de 1782 hasta ser terminado en 1815.
Parroquia Nuestra Señora de los Dolores
Poco se sabe sobre el templo original de la Señora de los Dolores, se supone que fue construido en el año 1716. De esa primera estructura aún se conserva la nave, paredes laterales, el presbiterio y altar mayor; mientras que la fachada se presume podría ser de mediados del siglo XX.
El Llanito
El Llanito está ubicado a un costado de la iglesia La Asunción, y fue declarado “Bien Cultural” por la Secretaría de Cultura en el 2012. Es un lugar que guarda los restos de indígenas que murieron en el levantamiento de 1932 y en esta zona, cada año en enero se rinde homenaje a dichas víctimas.
Casa de Los Barrientos
La Casa Barrientos es otro lugar turístico que se puede visitar para conocer parte de la historia de Izalco. Además, forma parte de los destacados monumentos de El Salvador.
Su construcción data de mediados del siglo XIX. En 1991 fue declarada Monumento Nacional de El Salvador y a principios del 2023 fue terminada su restauración para su conservación por más años.
Este lugar cuenta con aproximadamente 158 años de historia, es una belleza arquitectónica y característica de la época. La propiedad fue edificada por una de las familias más acaudaladas de ese tiempo. En ella habitó su propietario Ramón Barrientos Vega, su esposa y también sus 14 hijos. Así fue pasando de generación en generación por varios miembros de la familia Barrientos.
Conozca más acerca de la Casa Barrientos, Monumento Nacional de El Salvador.
Personajes famosos de Izalco
Algunos personajes famosos o personas sobresalientes registrados en la historia de Izalco son los siguientes:
Feliciano Ama
Feliciano de Jesús Ama Trampa nació en Izalco en 1881 y murió en 1932 durante el levantamiento indígena. Fue un reconocido cacique indígena de la etnia náhua de El Salvador.
En 1917, se convirtió en mayordomo de la Cofradía católica del Corpus Christi, grupo que cumplía con fines religiosos y servía como ente de representación de la población indígena ante el gobierno.
Macario Canizales
Mario Canizales conocido también como el hermano Macario, Macario Tepas Canizales, Macario Canizales de la Virgen o Macario Canizales “el Cachimbón”, es un personaje de la historia de Izalco y de sus creencias antiguas.
La tradición oral lo describe como un famoso curandero indígena o popularmente “brujo”, con poderes para sanar enfermedades con la ayuda de plantas y el uso de la magia, para realizar hechizos de todo tipo. Aun después de su muerte las personas solicitan su ayuda.
Este personaje cuenta con un día donde se le festeja con ofrendas y serenatas en su tumba, que está situada en el cementerio de Izalco.
Lea también sobre los Brujos de Izalco.
Datos geográficos de Izalco
El municipio de Izalco cuenta con un área de 175.9 kilómetros cuadrados y con una altura media de 440 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de más de 70,000 habitantes. Además, está dividido en 25 cantones y se diferencian tres zonas:
- Poniente (la ciudad principal) con 12 cantones.
- El centro, con 9 cantones.
- Oriente, con 4 cantones.
Finalmente, sus límites fronterizos son: Al norte con Nahuizalco y Santa Ana; al sur con San Julián, Caluco, Sonsonate y Nahulingo; al este con Armenia y el Congo; y al oeste con Sonsonate, Sonzacate y Nahuizalco.