Sonsonate, municipio conocido como la Ciudad de los Cocos, debido a la abundancia de este árbol en la zona. Pertenece al departamento con el mismo nombre y se encuentra en la parte occidental de El Salvador.
También posee uno de los principales mercados agrícolas del país, ya que sus tierras son utilizadas para múltiples cultivos de granos básicos, caña de azúcar, frutas y también hortalizas. Asimismo, se trabaja la pesca artesanal, la ganadería, la crianza de cerdos, además de aves de corral, la industria textil y de cuero.
Además, es una de las ciudades que más crecimiento comercial y turístico ha tenido en el país.
Historia de Sonsonate
Según la historia, después de la conquista española en la denominada provincia de los Izalcos, a mediados del siglo XVI, varias familias de españoles se asentaron en las tierras de los indígenas. Esta era una zona rica en recursos, ya que en ella se cultivaban cacao y bálsamo negro, productos que casi de inmediato se comenzaron a exportar.
Los asentamientos de españoles y la explotación de la tierra se desarrollaron sin orden alguno, esto provocó muchos altercados entre los nativos y extranjeros.
Lo anterior mencionado y otros acontecimientos contribuyeron a la edificación de la primera ciudad de Sonsonate en 1552. Por iniciativa del mercader Antonio Domínguez junto a otros españoles con sus respectivas familias radicadas en las orillas del río Grande de Sonsonate, fueron quienes solicitaron la fundación de la “Villa del Espíritu Santo” ante el alcalde mayor de Acajutla en ese año, Gonzalo de Alvarado.
Lea también: Acajutla, la Ciudad Portuaria.
Después de concedida la petición, se estableció la ciudad en una zona formada por predios baldíos cercanos al pueblo de los Izalcos; un asentamiento que se reconoce como la tercera ciudad fundada por españoles en territorio salvadoreño.
Sin embargo, esta villa solo duró un año en ese lugar y en 1553, fue trasladada a la localización donde se encuentra actualmente Sonsonate; esto fue por iniciativa del alcalde mayor de Acajutla, Francisco del Valle Marroquín quien, junto al alcalde de la ciudad de Santiago de los Caballeros, Juan de Guzmán, implementó el retiro de los españoles de los poblados indígenas.
El traslado de la ciudad también incluyó el cambio de nombre ordenado por el obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, quien le dio el título de “Villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate”.
Con el paso del tiempo, al municipio finalmente se le fue conociendo simplemente con el nombre de “Sonsonate”.
Sonsonate en la Pos Independencia
Para el año de 1821, Sonsonate formaba parte de la Capitanía General de Guatemala. Años después de la independencia de España, la primera asamblea constituyente del estado salvadoreño otorgó el título de ciudad a Sonsonate en 1824.
En 1835 Sonsonate se trasladó a Santa Ana, pero; por decreto legislativo del 22 de febrero de 1855, ejecutado por el presidente José María San Martín, Sonsonate se dividió en dos: el de Santa Ana y el de Sonsonate, por lo que la ciudad volvió a tener la calidad de cabecera departamental.
Finalmente y con respecto a la población de Sonsonate, se sabe que en 1890 aproximadamente habitaban 8,000 personas.
También podría interesarle: Nahuizalco, artesanías y una apuesta por la gastronomía.
¿Qué significa “Sonsonate”?
Las primeras relaciones históricas sobre Sonsonate, hacen referencia a que la ciudad tomó su nombre del río de Sensunat, el cual era interpretado como “cuatrocientas aguas”. Por su parte, Fray Francisco Vásquez, interpretaba el nombre de Sonsonate como “cuatrocientos ojos de agua”.
Además, algunos autores señalan que el vocablo es de origen náhuat donde “Sentzunti” significa: “cuatrocientos” y “At” significa: “agua”, teniendo su topónimo de: “Sentzunhat”.
Lea también: Juayúa, la Ciudad del Cristo Negro.
Fiestas Patronales y Tradiciones en Sonsonate
Las fiestas patronales en el municipio de Sonsonate se celebran entre el 25 de enero y el 2 de febrero. Estas son en honor a la Virgen de la Candelaria, cuya primera imagen llegó a la ciudad en 1604. Además, junto con ella, llegó la imagen de Jesús Nazareno “Protector Perpetuo”.
Durante las festividades se realizan actividades como: Desfile del Correo, feria de artesanías, feria ganadera, las famosas cabalgatas artísticas y la verbena sonsonateca.
Conozca también: Concepción de Ataco – El Municipio de los Farolitos.
Cuaresma y Semana Santa, una tradición en Sonsonate
Uno de los principales atractivos culturales de esta ciudad es la celebración de la Semana Santa, que es considerada parte del patrimonio religioso del país, reconocida así mediante el decreto de la Asamblea Legislativa de El Salvador desde 2013.
La procesión del Santo Entierro en Sonsonate es una de las más concurridas del país. Está acompañada por aproximadamente 40,000 personas y tiene una duración promedio de 15 horas continuas.
Conozca además: Metapán, la Ciudad Calera.
Turismo en Sonsonate – ¿Qué visitar en el municipio?
El municipio de Sonsonate cuenta con varios lugares recomendados para visitar y hacer turismo local. Las iglesias coloniales, las playas, la antigua estación del ferrocarril y también el parque son los más visitados.
Catedral de la Santísima Trinidad
Es la catedral del municipio de Sonsonate, considerada como Patrimonio Histórico del país. Esta inició como parroquia central, fue bendecida en 1887 y elevada al estatus de catedral en 1986.
Su primer obispo fue Monseñor José Carmen di Pietro. Además, su cuerpo descansa junto al de Monseñor José Adolfo Mojica y Fray Patricio Ruiz ( quien edificó el templo) en el interior de la iglesia.
Las principales Imágenes de veneración que posee son: La Consagrada Imagen de Jesús Nazareno “protector perpetuo” de la ciudad, Venerada Imagen de Santa María de Candelaria y El Señor de las Misericordias.
Playa Barra Salada
Esta playa es muy limpia y tranquila, esto se debe a que ha sido poco explorada porque es casi privada. La opción para visitarla está limitada al alquiler de ranchos u hospedarse en los hoteles de la zona.
Posee un clima cálido y agradable, el oleaje es moderado, las aguas son de color azul intenso y también cuenta con arena húmeda de color gris. En esta playa se pueden realizar diferentes actividades como la pesca deportiva. También cuenta con varios esteros.
Museo del Ferrocarril
La antigua estación de trenes es un importante atractivo turístico del municipio.
Después de su restauración, la estación se convirtió en un lugar para viajar al pasado y conocer no solo un medio de transporte sino también a la máquina (el tren), que contribuyó al desarrollo del país.
También puede leer: Apaneca y sus Destinos Bellos y Mágicos.
Personajes famosos en Sonsonate
Las siguientes personas originarias del municipio de Sonsonate han destacado dentro y fuera de esta ciudad:
Oscar Osorio Hernández
Nació en Sonsonate el 14 de diciembre de 1910 y murió en Houston, Estados Unidos el 6 de marzo de 1969. Fue un teniente coronel y también presidente del país desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956.
Su periodo presidencial es conocido como “época de oro”, ya que el auge del café permitió al coronel Oscar Osorio y a su partido revolucionario de unificación democrática, dar un mejoramiento de la vivienda y la salud de la clase obrera.
Durante su gobierno obtuvo logros en política exterior, la aprobación del Código de Trabajo, la promulgación de la Ley Defensa del orden Democrático y Constitucional, la construcción de la Chorrera del Guayabo o Presa 5 de noviembre, la construcción del Puerto de Acajutla y, finalmente, del Instituto de Vivienda Urbana.
Salvador Salazar Arrué
Luis Salvador Efraín Salazar Arrué, conocido como Salarrué, nació en Sonzacate el 22 de octubre de 1899 y murió en los Planes de Renderos el 28 de noviembre de 1975. Fue un escritor famoso que destacó en el cuento, novela, poesía y también la pintura. Su obra literaria más conocida es “Cuentos de Barro”.
Posee reconocimiento internacional por sus historias y su particular manera para contarlas.
Conoce la historia completa de Salarrué.
Ana Mercedes Campos Trigueros
Famosa atleta originaria de Sonsonate, nació el 27 de julio de 1930 y murió el 31 de julio de 2013 en ese municipio. La deportista obtuvo varios logros que llenaron de gloria al país: El 10 de marzo de 1954 alcanzó la cima en los juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en México en el lanzamiento de jabalina, al marcar una distancia de 38 metros y 82 centímetros, superando así el récord de la panameña Judith Caballero que lo tenía desde 1950.
Ana Mercedes participó en cinco justas regionales, en los años de 1946, 1950, 1954, 1959 hasta 1962 en distintas ramas del atletismo. Además, se desempeñó como profesora de Educación Física y basquetbolista.
Además, el estadio municipal de Sonsonate fue nombrado Ana Mercedes Campos en honor a la destacada atleta.
Datos geográficos de Sonsonate
El municipio de Sonsonate tiene un área de 232,53 kilómetros cuadrados y también una altura de 225 metros. Además, cuenta con una población estimada de 72,158 habitantes, según datos del año 2013. Esta también es considerada la segunda ciudad más importante del occidente de El Salvador.
Sus límites geográficos son: al norte con San Antonio del Monte, Nahuizalco, Sonzacate, Izalco, Nahulingo y finalmente, Caluco, al este con Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Acajutla y Santo Domingo de Guzmán.