Guanacos

Alejandro Cotto: Impulsor cultural en Suchitoto

Suchitoto es un municipio ubicado en el departamento de Cuscatlán. Este es es frecuentado por turistas locales y extranjeros por su arquitectura colonial, su vista al lago Suchitlán, y por ser referente de la cultura local. Además, en esta localidad vivió don Alejandro Cotto, considerado como “el hijo más querido de Suchitoto”.

Alejandro Cotto, cineasta, escritor, poeta y promotor cultural reconocido internacionalmente por su trabajo, era conocido como el “Hijo de Suchitoto”.

El autor Miguel Huezo Mixco, y su padre se refieren a don Alejandro de la siguiente manera:  “Suchitoto era un pueblo asustado y dividido donde se expresaba con toda crudeza la conflictividad de la guerra civil. Alejandro Cotto lo transformó en un referente de la cultura salvadoreña. Nunca olvidaré lo que mi papá nos decía en la sobremesa: “Necesitamos locos como Alejandro”.

Los inicios de Alejandro Cotto como cineasta

Fotografía de Alejandro Cotto.
Alejandro Cotto es considerado como el “hijo más querido de Suchitoto”. Fotografía cortesía.

Alejandro Cotto nació el 13 de noviembre de 1928 en Suchitoto. Fue México a estudiar cine, gracias a una beca, y tuvo la oportunidad de trabajar con Emilio Fernández, Julio Bracho y Luis Buñuel, además de ser influenciado por el fotógrafo Gabriel Figueroa.

Cuando retornó a El Salvador, armado con una cámara de 16 mm, produjo dos cortometrajes sobre su ciudad: “Festival en Suchitoto” de 1950 y “Sinfonía de mi Pueblo” de 1951.

Para Alejandro, el camino no fue fácil, pues luego de superar varios obstáculos consiguió producir su primera película llamada “Camino de Esperanza”, en 1959. Documental que hacía una denuncia a la irresponsabilidad paternal.

Vistazo a objetos personales de Alejandro Cotto en el su museo. Fotografía propiedad de Guanacos.com.

 Al año siguiente, decide estrenarla en Mar de Plata y Panamá, donde los productores alemanes de Kaiser Films se interesaron en coproducir un proyecto con el cineasta.

Es así, como logra su segundo largometraje titulado “El Rostro”, de 1961. Según el director, era “una paráfrasis entre el rostro del hombre y el rostro de la tierra. Y tenía una pregunta fundamental: ¿Quién posee a quién? ¿La tierra al hombre o el hombre a la tierra?”. Este filme se presentó en Berlín, sin embargo, las críticas de sus compatriotas no fueron las mejores.

Diferentes retratos en la casa de Alejandro Cotto.
Diferentes retratos en la casa de Alejandro Cotto. Fotografía propiedad de: Rodrigo Portán para Guanacos.com.

Conoce también la historia de: André Guttfreund, orgullo salvadoreño del cine centroamericano.

Su retorno a El Salvador

Una de las caricaturas de Alejandro Cotto dentro de su casa. Fotografía propiedad de: Rodrigo Portán para Guanacos.com.

Luego de las críticas recibidas por su segunda película, Alejandro realizó producciones encomendadas por funcionarios o instituciones de gobierno durante la presidencia de José María Lemus.

Luego de diez años, Alejandro estrena el documental “El Carretón de los Sueños”, en 1973. Dicho audiovisual plasma la realidad de miles de familias salvadoreñas en la década de los 70s en las ciudades y pueblos de San Salvador.

Para 1979, comenzó el rodaje de su siguiente obra: “Un Universo Menor“, el cual daría a conocer las costumbres de su ciudad natal: Suchitoto. Sin embargo, debido al conflicto armado, su proyecto quedó inconcluso, y Alejandro se dedicó al fomento de la cultura en su ciudad.

Documental “El Carretón De Los Sueños”, por Alejandro Cotto. Vídeo cortesía de: FUNDASAL.

También podría interesarle: Walter Béneke, Pionero en Televisión Educativa Salvadoreña.

El legado cultural de Alejandro Cotto en Suchitoto

Exterior del Teatro en honor a Alejandro Cotto.
El teatro, anteriormente conocido como “Las Ruinas”. Nombre que le dio don Alejandro luego del conflicto armado, cuando eran ruinas previas a la reconstrucción. Fotografía cortesía.

Don Alejandro se encargó de fomentar la cultura y las artes en su municipio natal. Creó el Teatro “Alejandro Cotto”, que es administrado por el Patronato de Restauración Cultural de la Ciudad. En sus instalaciones, se celebra anualmente el Festival Permanente de Arte y Cultura, establecido por Cotto en 1991.

Este festival se celebra en febrero, y participan artistas nacionales e internacionales representando su arte a través de danza, teatro, música, poesía, entre otros. También se le recuerda por la restauración de la iglesia Santa Lucía.

Parte de los premios y reconocimientos de don Alejandro, ubicados en una de las habitaciones de su casa. Fotografías propiedad de: Rodrigo Portán para Guanacos.com.

Otro aporte de don Alejandro a su municipio, es la letra y música del himno de Suchitoto, siendo autor y compositor de la pieza que fue heredada al municipio en 1977: “Suchitoto flor y vuelo, fuente de nuestro amor, faro del corazón, nuevo destino te prometemos, nuestro anhelo inspira tu blasón”.

Por su labor cultural, la Asamblea Legislativa lo declaró “Hijo Meritísimo” el 12 de noviembre de 1992, y se le otorgó el Premio Nacional de Cultura por “Rescate Cultura “en 1997.

“Himno a Suchitoto”, escrito por Alejandro Cotto. Vídeo cortesía de: Noticias La Gaceta Suchitoto.

Lea también: Lito Ibarra, el Padre del Internet en El Salvador.

La Casa de Recuerdos de Alejandro Cotto

Por otra parte, la casa del artista funciona actualmente como un museo en donde se puede conocer la vida y trayectoria de Alejandro. El museo cuenta con pinturas, fotografías, escritos y muestra las instalaciones de cómo vivía el cineasta, así como muestra sus reconocimientos y objetos personales.

Entre estos recuerdos, destacan la visita de los reyes de España en 2010 a la casa del cineasta. La casa es un homenaje a la ciudad, y desde agosto de 2009 el Centro Cultural Salvadoreño Americano es el administrador y custodio legal de los bienes y muebles del museo.

Reportaje acerca de Alejandro Cotto y La Casa de sus Recuerdos. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conoce también a José Castellanos, el “Schindler” salvadoreño.

La despedida de una leyenda del cine

Sus restos se encuentran en el jardín de su casa, ubicado en su natal Suchitoto. Fotografía propiedad de Guanacos.com.

Los asistentes a su funeral, entonaron la letra del himno a su municipio, mismo que el artista les heredó en 1977, y que también sirvió para darle su último adiós.

Su féretro de madera rústica, y elaborado por carpinteros de Suchitoto recorrió las calles de Suchitoto hacia la iglesia Santa Lucía en una carreta halada por bueyes. Este era el deseo de don Alejandro.

Sus restos descansan en su vivienda, lugar que continúa siendo un sitio turístico y en donde se puede apreciar la riqueza cultural que el cineasta buscó resaltar en su natal pueblo, Suchitoto.

Reportaje acerca del entierro de Alejandro Cotto. Vídeo cortesía de: Noticias 4Vision.

También conoce la historia de: Irma Lanzas, la poeta silenciosa.

¡Compártelo en redes sociales!
Rodrigo Portán

Rodrigo Portán

También podría interesarte

SNBX, impulsando el ecosistema de innovación

Sandbox (SNBX) nace como una idea entre Agrisal, INNBOX y Seed Community para crear el primer hub de innovación en El Salvador. Desde el inicio de su recorrido en 2020, se han caracterizado por apostar por la innovación en todos los niveles, para dinamizar el ecosistema de emprendimiento en el país, poniendo como centro a las startups y al corporativo, como detallan.

Zona Rosa en El Salvador – alojamiento, restaurantes, museos y shopping

La Zona Rosa en El Salvador se ha consolidado como uno de los destinos más reconocidos de San Salvador. Su oferta diversificada en alojamiento, gastronomía, cultura y compras atrae tanto a turistas nacionales como internacionales, gracias a su atmósfera moderna y su cercanía a una amplia gama de bienes y servicios que satisfacen los gustos más exigentes.

Insert, una incubadora de impacto en El Salvador

Insert se definen a sí mismos como “una consultora de innovación centrada en reducir las brechas socioeconómicas y los desequilibrios ambientales, a través de la innovación social y tecnológica”. Con más de catorce años de experiencia, se han encargado de dar vida a nuevos proyectos que buscan innovar en un entorno cada vez más competitivo.

Mejores restaurantes para cenas de negocio en El Salvador

Las cenas de negocio se han convertido en un elemento esencial para fortalecer relaciones profesionales, cerrar acuerdos importantes y proyectar una imagen de seriedad y compromiso entre empresarios y ejecutivos. Por ello, es importante seleccionar los mejores restaurantes para cenas de negocio en El Salvador, que podrán satisfacer las exigencias del mundo corporativo.

SNBX, impulsando el ecosistema de innovación

Sandbox (SNBX) nace como una idea entre Agrisal, INNBOX y Seed Community para crear el primer hub de innovación en El Salvador. Desde el inicio de su recorrido en 2020, se han caracterizado por apostar por la innovación en todos los niveles, para dinamizar el ecosistema de emprendimiento en el país, poniendo como centro a las startups y al corporativo, como detallan.

Zona Rosa en El Salvador – alojamiento, restaurantes, museos y shopping

La Zona Rosa en El Salvador se ha consolidado como uno de los destinos más reconocidos de San Salvador. Su oferta diversificada en alojamiento, gastronomía, cultura y compras atrae tanto a turistas nacionales como internacionales, gracias a su atmósfera moderna y su cercanía a una amplia gama de bienes y servicios que satisfacen los gustos más exigentes.

Insert, una incubadora de impacto en El Salvador

Insert se definen a sí mismos como “una consultora de innovación centrada en reducir las brechas socioeconómicas y los desequilibrios ambientales, a través de la innovación social y tecnológica”. Con más de catorce años de experiencia, se han encargado de dar vida a nuevos proyectos que buscan innovar en un entorno cada vez más competitivo.

Mejores restaurantes para cenas de negocio en El Salvador

Las cenas de negocio se han convertido en un elemento esencial para fortalecer relaciones profesionales, cerrar acuerdos importantes y proyectar una imagen de seriedad y compromiso entre empresarios y ejecutivos. Por ello, es importante seleccionar los mejores restaurantes para cenas de negocio en El Salvador, que podrán satisfacer las exigencias del mundo corporativo.