Guanacos

Suchitoto, la ciudad turística del Pájaro y la Flor

La ciudad de Suchitoto es uno de los sitios más turísticos de El Salvador. Ubicada en el departamento de Cuscatlán, esta ciudad vislumbra a sus visitantes por sus trazos y estructuras coloniales. Desde la década de los años 90, Suchitoto es visitada por turistas nacionales y extranjeros. Conoce más sobre Suchitoto, turismo y actividades.

Generalidades de Suchitoto

Suchitoto está situada en el departamento de Cuscatlán, a casi 50 kilómetros de la capital salvadoreña y se encuentra a 331 metros sobre el nivel del mar. Esta colonial ciudad alberga a más de 25 mil habitantes, quienes la mantienen como una oferta para hacer turismo en El Salvador.

Esta ciudad guarda una gran riqueza cultural con su estilo colonial, se refleja en sus calles empedradas, la edificación de sus casas y la construcción de la iglesia Santa Lucía, que data del siglo XIX. Su agenda cultura y su oferta gastronómica llama a los visitantes.

Fotografía panorámica de la ciudad de Suchitoto
Fotografía panorámica de la ciudad de Suchitoto. Cortesía: El Salvador Travel.

Cuenta con un escudo elaborado por Manuel José Arce y Valladares, con la colaboración de Alejandro Cotto, el cual fue presentado en 1958 como parte del centenario de la ciudad.

El color azul del escudo simboliza serenidad y reflexión. El rojo los momentos cruciales, como guerra, tragedia o gloria. La “S” de plata representa el Río Lempa. La montaña, por su parte, es el Volcán de Guazapa junto al Sol de Oro, iluminando las tierras nuevas.

Finalmente, la Iglesia representa la Iglesia de Suchitoto, símbolo de sus virtudes cristianas. El lema “Primus in vita et in virtutivos vital” significa “Primero en la vida y las virtudes de la vida”, representando que en la ciudad se dio el primer mestizaje. Finalmente, la corona representa las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.

Escudo de la ciudad de Suchitoto
Escudo de Suchitoto. Cortesía Wikipedia.

¿Cuál es el significado de “Suchitoto”?

Según Wikipedia, el topónimo de “Suchitoto” significa “Lugar del pájaro flor“, que también puede ser traducido como “Lugar de pájaros y flores“. Con el paso de los años, el nombre de la ciudad ha evolucionado desde: Suchitot (1548), Santa Lucía Suchitoto (1770) y Suchitoto (1807).

En tiempos precolombinos, este asentamiento fue una población pipil. Durante la conquista fue vencida por los españoles.

La ciudad obtuvo su título de villa el 22 de marzo de 1836 y su título de ciudad el 15 de julio de 1858.

Fotografía de Ciudad Vieja, Suchitoto
En Ciudad Vieja son visibles los trazos de las calles, la Plaza Mayor, Iglesia de la Trinidad, Cabildo, y un muro al costado sur con puestos de vigilancia y control. Fotografía cortesía: Wikipedia.

Como dato curioso, en 1528, se fundó la Villa de San Salvador en esta ciudad, aunque tuvo una breve existencia por la belicosidad de los indígenas que la habitaban. Sus vestigios son lo que ahora se conoce como Ciudad Vieja, ubicada en los terrenos de lo que sería la hacienda La Bermuda y fue declarado como Sitio Histórico Nacional en 1975.

Fiestas religiosas y culturales de Suchitoto

Las festividades patronales de Suchitoto se realizan en el mes de diciembre, en honor a Santa Lucía. Según Wikipedia, dentro de sus fiestas, realizan procesiones católicas, presentaciones musicales, ferias ganaderas, quema de pólvora, elección de la reina de las fiestas, degustación de comida tradicional, bailes y ferias comerciales.

Asimismo, la ciudad celebra su otorgamiento del título, cada 15 de julio con actos oficiales, acompañados de actividades escolares.

Reportaje sobre el Festival del Maíz en Suchitoto. Cortesía: Noticias 4Vision.

Durante el mes de agosto, en Suchitoto se celebra el Festival del Maíz, donde se promocionan artesanías y alimentos a partir de este grano.

Por otra parte, en el mes de noviembre, se realiza la Feria del Añil. También se llevan a cabo importantes conmemoraciones por el retorno de los pobladores a sus comunidades tras la finalización del conflicto armado como en Copapayo y El Chagüitón, entre otros.

Iglesia de Santa Lucía

La iglesia original de Suchitoto era de paja y, debido a un incendio a finales del siglo XVII tuvo que ser reconstruido. El nuevo templo empezó a erigirse en 1853, a cargo de Pío José Araujo. El templo fue declarado como Monumento Nacional en 1978 y fue uno de los primeros construidos en El Salvador, a partir de la Época Republicana.

Como curiosidad, según la Gaceta Suchitoto, a mitades del siglo XIX, dos prominentes familias casaron a sus hijos en la locación y la bajilla utilizada en esa noche fue donada a la iglesia y es por ello que cada cúpula es adornada con platos de porcelana.

Arriba del reloj hay un plato de plata donado por la primer pareja que se casó en la iglesia.

Iglesia de Suchitoto
La actual iglesia de Santa Lucía de Suchitoto data del año 1853. Este es uno de los principales atractivos turísticos de esta ciudad.

Durante las noches, la iglesia colonial Santa Lucía está adornada con una variedad de luces de colores que cambian frecuentemente, dándole vistosidad a la fachada principal del templo.

Los turistas no dejan de hacer las fotos y vídeos para el recuerdo. Muchos de ellos para enviarlas a sus seres queridos en el extranjero.

Variedad de hoteles en Suchitoto

Conoce el Hotel Santa Lucía en Suchitoto. Vídeo cortesía: La Gaceta Suchitoto.

Suchitoto es una ciudad colorida que tiene mucho que mostrar a sus visitantes. Teatros, comida, eventos culturales, paisajes, entre otros atractivos, hacen que los turistas se tomen más de un día para conocer a esta ciudad por completo, debido a ello existe una gran oferta de hoteles.

Tanto turistas nacionales como extranjeros encuentran una variedad de lugares para pasar la noche y seguir al siguiente día recorriendo las calles del pueblo. Hay variedad de atenciones para una estadía placentera.

Conoce también: San Vicente, cuna del río Acahuapa.

Museo La Moneda

Entre los museos con los que cuenta la ciudad pájaro-flor se encuentra el Museo la Moneda. En este se expone el dinero utilizado por varios países: monedas, billetes y también los objetos coloniales que utilizaron nuestros antepasados para el intercambio comercial: el cacao, el rial hasta llegar al colón. Esta es parte de la historia de la moneda que usaron los salvadoreños y sus antepasados.

Este recinto cultural también vende billetes y monedas de colón, moneda utilizada hasta el año 2001, luego que se implementara el dólar.

Museo La Moneda
Museo La Moneda en Suchitoto. Fotografía cortesía: Facebook Oficial Museo La Moneda.

Los precios de compra varían de acuerdo con la nominación de la moneda o el billete. Hay monedas de uno, dos, cinco, diez colones o 25 centavos de colón. También billetes de uno, dos, cinco, diez, 25, 50, 100 y 200 colones.

“Acá hay monedas y billetes de varias partes del mundo. A nuestros visitantes les damos a conocer la historia de lo que fue nuestra moneda salvadoreña hasta que se cambió por el dólar en el 2001“, comenta la guía Aracely Campos.

Conoce también: “Metapán, la ciudad blanca de El Salvador”.

El Ferry del Lago de Suchitlán

Desde varios puntos de la ciudad de Suchitoto se observa el lago de Suchitlán. Este fue formado por un embalse del río Lempa. El lago es navegable en lancha, incluso puede llegarse hasta la otra costa, en el departamento de Chalatenango.

Algunos turistas deciden tener una travesía acompañados de su vehículo y hacen uso del Ferry. Este comenzó a funcionar desde el año 2002 y su capacidad máxima es de 100 personas y hasta cuatro carros a bordo.

La travesía en ferry dura aproximadamente 30 minutos. Las personas que deciden usarlo junto con su carro a bordo se ahorran varios minutos en comparación a realizar el recorrido en carretera.

Ferry La Luna
En el lago de Suchitlán existe oferta de ferries que hacen el recorrido entre Suchitoto y Chalatenango. Uno de ellos es el popular Ferry La Luna. Fotografía cortesía: Chele Leiva Photos.

Los dueños de carros que hacen uso del Ferry pagan cerca de $10.00 por la carga y $1.00 por persona”, comenta un turista que usó del transporte acuático.

Algunos de los turistas que llegan a Suchitoto recorren primero los atractivos de la ciudad y luego visitan la zona del lago, que está a unos 10 minutos en vehículo del centro de la localidad. El turicentro municipal Puerto San Juan y sus alrededores ofrece una variedad de gastronomía para los visitantes.

En la zona del lago, los turistas no se pueden bañar, pero puede realizarse un recorrido en lancha donde pueden apreciar la naturaleza que circunda este lago artificial, entre ellas, aves y ninfas.

Vea a Suchitoto y sus atractivos en este video producido por el Youtuber Willy Walking.

Te invitamos a que leas: La Montañona de Chalatenango: Hogar del Río Anaranjado.

¡Compártelo en redes sociales!
Marcos Salquero

Marcos Salquero

También podría interesarte

Teatro de San Miguel con más de un siglo de historias

En El Salvador existen diferentes puntos culturales importantes que, desde su fundación, se han encargado de promover el esparcimiento de contenidos artísticos, culturales y educativos. Entre ellos, el Teatro de San Miguel, con más de cien años de historia.

Antiguo Cuscatlán, Lugar de Joyas y Preseas

Antiguo Cuscatlán que forma parte del departamento de La Libertad y del área metropolitana de San Salvador, es un municipio privilegiado debido a su ubicación geográfica. Este se sitúa en la parte alta de las serranías al sur de la capital salvadoreña, una de las mejores zonas de El Salvador.

Simón Varela, artista salvadoreño destacado en el cine animado

Películas exitosas como “Buscando a Nemo”, “La Era del Hielo”, “Wall-E”, “La Novia Cadáver” o “Pinocho de Guillermo del Toro” han contado con la destacada participación de un artista salvadoreño de renombre: Simón Varela.

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

Teatro de San Miguel con más de un siglo de historias

En El Salvador existen diferentes puntos culturales importantes que, desde su fundación, se han encargado de promover el esparcimiento de contenidos artísticos, culturales y educativos. Entre ellos, el Teatro de San Miguel, con más de cien años de historia.

Antiguo Cuscatlán, Lugar de Joyas y Preseas

Antiguo Cuscatlán que forma parte del departamento de La Libertad y del área metropolitana de San Salvador, es un municipio privilegiado debido a su ubicación geográfica. Este se sitúa en la parte alta de las serranías al sur de la capital salvadoreña, una de las mejores zonas de El Salvador.

Simón Varela, artista salvadoreño destacado en el cine animado

Películas exitosas como “Buscando a Nemo”, “La Era del Hielo”, “Wall-E”, “La Novia Cadáver” o “Pinocho de Guillermo del Toro” han contado con la destacada participación de un artista salvadoreño de renombre: Simón Varela.

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.