Guanacos

Francisco Gavidia, su vida y obra

Francisco Gavidia fue un destacado escritor, educador, historiador, politólogo y periodista salvadoreño. Se dedicó a diferentes campos de la literatura, como la poesía, el cuento y la narrativa, incursionando también en el mundo del teatro. Su trabajo lo llevó al punto de crear un nuevo idioma que fuese universal: El idioma Salvador.

La obra de Gavidia abarcó diferentes tópicos. Y durante sus casi cien años de vida, toda su obra puede considerarse como enciclopédica. El salvadoreño también es considerado como un precursor del tratamiento de los temas indígenas en sus escritos.

Biografía de Francisco Gavidia

El escritor salvadoreño es oriundo del departamento de San Miguel. Fotografía cortesía.

Francisco Antonio Gavidia Guandique nació en el municipio de Cacahuatique, conocido actualmente como Ciudad Barrios, en San Miguel, al oriente de El Salvador, un 29 de diciembre de 1863. Hijo de Francisco Antonio Gavidia y Eloísa Guandique de Gavidia.

El escritor también es bisnieto de Gregorio Melara, nacido en Usulután, uno de los próceres de El Salvador, quien participó en el segundo movimiento independentista de San Salvador en 1814.

También podría interesarle: Alberto Masferrer, su vida y obra.

Debate sobre la fecha de nacimiento de Francisco Gavidia

Francisco Gavidia posa para una fotografía junto al escritor Juan Felipe Toruño.
Francisco Gavidia posa para una fotografía junto al escritor Juan Felipe Toruño. Imagen cortesía.

Existe un debate acerca del año exacto de su nacimiento, ya que, según diferentes biógrafos del autor, su nacimiento fue dos años después, en 1865, sin embargo, al haberse extraviado su partida de nacimiento, no ha sido posible confirmar el año exacto.

Según el escritor Hugo Lindo, la fecha exacta sería en 1865, ya que, en 1963, en el supuesto centenario oficial de escritor, no se realizaron los honores correspondientes. Además, según el cálculo tomado desde su partida de matrimonio, el año también coincidiría con 1865.

Profundizando en el debate sobre la fecha de nacimiento de Gavidia, el periodista nicaragüense, Juan Felipe Toruño, expresa que Francisco Gavidia le confió que el año exacto era en 1863, sin embargo, fue en momentos donde la salud del salvadoreño estaba muy deteriorada.

Declamación del poema “La Calle”, escrito por Francisco Gavidia. Vídeo cortesía de: Gabriel Traversari.

Lea también: Álvaro Menen Desleal, Escritor y Dramaturgo Salvadoreño.

Estudios básicos, carrera en Jurisprudencia y su faceta autodidacta

Francisco Gavidia fue una persona que consumió cientos de libros durante su vida. Fotografía cortesía.

A la edad de 8 años, la madre de Gavidia fallece, por lo que se trasladó hacia la finca de su padre, al norte de San Miguel. En este departamento obtiene su título de bachiller en Ciencias y Letras, en 1880, trasladándose posteriormente a San Salvador, para estudiar Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador. Sin embargo, Gavidia no culminó la carrera.

“A los diecisiete años me vine a San Salvador para cursar la carrera de abogado, no continué, no gustan los tribunales”, expresó el escritor salvadoreño en una entrevista con la poeta costarricense Eunice Odio.

Tras dejar la carrera, se convierte en autodidacta. Dos años después, en 1882, se convierte en miembro del grupo literario La Juventud, donde mostró un fuerte interés por los versos franceses. Este idioma lo aprendió gracias a las enseñanzas de Augustine Charvin, quien le impartió las clases necesarias para comprenderlo, como indica Mauricio Vallejo, para Diario de Oriente.

En San Miguel, está ubicado el Teatro Nacional Francisco Gavidia. Vídeo cortesía de: Melissa Nerio.

Lea también: Salarrué, Escritor y pintor salvadoreño.

Además, fue en este último año mencionado que se convierte en amigo del escritor nicaragüense Rubén Darío. Según indica Hugo Emilio Pedemonte, en su libro “Biografía de la Poesía Hispanoamericana”, la amistad entre los escritores fue tal que Gavidia fue el padrino de bodas de Darío.

Francisco Gavidia fue una persona que consumió cientos de libros, además, junto a excesivas cargas de trabajo le produjeron un grave cansancio mental. El presidente de ese entonces, Rafael Zaldívar, envió al escritor a París, Francia, para que se recuperara de su enfermedad, según Mauricio Vallejo.

Fragmento de “Júpiter”, una de las obras del escritor. Vídeo cortesía de: Con Tres de Azúcar.

También podría interesarle: Juan José Cañas y el Himno Nacional de El Salvador.

Matrimonio y vida en el extranjero

Vistazo a Francisco Gavidia y su esposa Isabel Bonilla, quien le acompañó hasta sus últimos años de vida. Fotografía cortesía.

Francisco Gavidia contrajo matrimonio con Isabel Bonilla, hija del periodista Carlos Bonilla, después de cuatro años de noviazgo, un 14 de septiembre de 1887. De este matrimonio nacieron doce hijos, sin embargo, solamente sobrevivieron tres.

En 1888, fundó el periódico El Semanario Noticioso, además de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador. Su vida en el extranjero inicia tras el derrocamiento del general Francisco Menéndez.

Gavidia se traslada hacia Costa Rica, donde fungió como director de La Prensa Libre, entre los años de 1891 y 1892. Además, también vivió en Guatemala, trabajando en el país vecino como corredactor de El Bien Público, periódico bisemanal de Quetzaltenango.

Vistazo a la firma del escritor Francisco Gavidia.
Vistazo a la firma del escritor. Fotografía cortesía.

También le invitamos a que lea: Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña, la Rosa del Principito.

Su regreso a El Salvador y cargos ocupados

Francisco Gavidia ocupó diversos cargos nacional e internacionalmente. Fotografía cortesía.

En su regreso hacia El Salvador, Francisco Gavidia fue redactor para el Diario Oficial en 1894. Un año después, en 1895, fundó el Partido Parlamentarista, paralelo a su cargo como catedrático de la Escuela Normal de Señoritas, junto al Instituto Nacional de Varones y, finalmente, en la Universidad de El Salvador.

También fungió como el director de Educación Pública Primaria, en 1896 y dos años después, como ministro de Instrucción Público, en 1898. Fue en este momento donde Gavidia propuso la primera reforma educativa en el país, que comenzaba desde parvulario, según indica Bryan Miguel Martínez. Esta propuesta, sin embargo, no obtuvo el apoyo esperado.

Breve repaso sobre Francisco Gavidia y su pensamiento. Vídeo cortesía de: Departamento de Filosofía UCA.

Posteriormente, en 1904, Gavidia también fundó la revista Los Andes, donde el escritor quiso hacer una adaptación del poema “Mirèio” del escritor francés Frédéric Mistral, sin embargo, solo llegaron a publicarse cuatro números, como rescata María del Mar Jiménez Cervantes Arnao.

El escritor salvadoreño ocupó el cargo de director titular de la Biblioteca Nacional en los años de 1906 a 1919. Entre este período de tiempo, en 1912, se convirtió en uno de los miembros de Ateneo de El Salvador.

Conversatorio sobre los diferentes aportes de Francisco Gavidia. Vídeo cortesía de: Centro de Estudios CELEI.

También podría interesarle: Alfredo Espino, El Poeta Niño.

Condecoraciones obtenidas por Francisco Gavidia

Vistazo a la fachada exterior del Teatro Nacional Francisco Gavidia, en San Miguel.
Vistazo a la fachada exterior del Teatro Nacional Francisco Gavidia, en San Miguel. Fotografía cortesía.

En 1933, Francisco Gavidia fue declarado como “Salvadoreño Meritísimo”. Además, seis años después, en 1939, San Miguel realizó un homenaje para el autor, bautizando el teatro de la ciudad con su mismo nombre. También, en 1941, la Universidad de El Salvador le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

En 1945, Francisco Gavidia fungió como presidente del Comité de Investigaciones del Folklore Nacional y de Arte Típico Salvadoreño. Finalmente, en 1955, se le otorgó la orden “José Matías Delgado”, la máxima condecoración salvadoreña.

Francisco Gavidia fallece el 22 de septiembre de 1955, a los 91 años, días después de recibir esta condecoración.

Vistazo a la tumba del escritor Francisco Gavidia en el Cementerio de Los Ilustres.
Vistazo a la tumba del escritor en el Cementerio de Los Ilustres. Fotografía cortesía.

Conozca más del Cementerio De Los Ilustres y su Valor Histórico.

Francisco Gavidia y el Idioma Salvador

Vistazo a la fachada original de la Biblioteca Nacional “Francisco Gavidia” en el Centro Histórico de San Salvador. Fotografía cortesía.

Una de las aspiraciones del escritor salvadoreño era crear un idioma que fuera universal. Gavidia dominaba a la perfección el alemán, francés, inglés, italiano, portugués, hebreo, latín y griego, además del maya-quiché. Todo esto lo motivó para la creación del idioma “Salvador”.

Según el historiador salvadoreño Carlos Cañas Dinarte, entre los años de 1906 y 1909, Francisco Gavidia se tomó la tarea de crear la gramática, sintaxis, vocabulario y diccionario de este idioma. Además, según el historiador, este tuvo unos 12 mil términos, originados de los estudios de las diferentes lenguas romances que conocía el escritor.

Vistazo al diccionario del idioma "Salvador", desarrollado por Francisco Gavidia.
Vistazo al diccionario del idioma “Salvador”, desarrollado por Francisco Gavidia. Fotografía cortesía.

Gavidia dio a conocer el poema “Los aeronautas”, escrito en este idioma, que apareció en diferentes periódicos, junto a materiales explicativos del idioma Salvador, con la finalidad de darlo a conocer. También se publicaron ambos materiales en el primero tomo de sus obras.

Diferentes escritores salvadoreños pensaron que esta era una de las “locuras” de Gavidia. Internacionalmente, este lenguaje “gavidiano” (como lo expresa Dinarte) llamó la atención de diferentes lingüistas en el extranjero, como el lituano Ernest Karlovich Drezen o el francés Marcel Monnerot-Dumaine.

Conversatorio sobre Francisco Gavidia y el Indigenismo Neocolonial. Vídeo cortesía de: Casa de la Cultura de El Salvador.

También podría interesarle: Claudia Lars, Poetisa Salvadoreña.

Obras de Francisco Gavidia

La universidad Francisco Gavidia cuenta con la imagen del escritor salvadoreño como su imagen principal. Fotografía cortesía.

Dentro de la extensa obra publicada por Francisco Gavidia, destacan:

  • Poesía (cuadernillo poético, 1877).
  • Versos (poesía, 1884).
  • Ursino (teatro, 1887).
  • Júpiter (teatro, 1895).
  • El encomendero’ y otros cuentos (1901)
  • Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes (1901).
  • Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901).
  • Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901).
  • 1814 (ensayo, 1905).
  • Obras (tomo I, 1913).
  • Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918).
  • Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?).
  • Cuentos y narraciones (1931).
  • Héspero (teatro, 1931).
  • Discursos, estudios y conferencias (1941).
  • La princesa Citalá (teatro, 1946).
  • Cuento de marinos (1947).
  • Sóteer o Tierra de preseas (1949).

Referente a su obra, Francisco Gavidia expresó: “espero que mis obras inéditas las publique el Ministerio de Cultura; pero debo tener un poco paciencia”, en una entrevista con el escritor hondureño Rafael Heliodoro Valle.

Además, muchas de sus obras se encontraban en Guatemala, en manos de sus familiares, sin embargo, en 2018, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, presentó el Fondo Documental Francisco Gavidia, donde, en presencia de los familiares del escritor, se hizo entrega de Libros, partituras, correspondencia, manuscritos, cuadernos de trabajo y objetos personales.

Conversatorio sobre la extensa obra de Francisco Gavidia. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conozca también: Literatura salvadoreña, Conoce los Escritores más Destacados.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

También podría interesarte

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.