Guanacos

Juan José Cañas y el Himno Nacional de El Salvador

Juan José Cañas fue un escritor, militar y político salvadoreño. Cañas es reconocido históricamente por dos importantes factores: Por ser el precursor del Romanticismo en el país y por haber escrito la letra del Himno Nacional de El Salvador.

Llamado el “Patriarca de la Poesía en Centroamérica” por Rubén Darío o el “Veterano de la Lira y la Espada” por José Martí, es innegable el aporte de Juan José Cañas en la literatura salvadoreña.

Historia de Juan José Cañas

Juan José Cañas, escritor y poeta salvadoreño.
Juan José Cañas, escritor y poeta salvadoreño. Fotografía cortesía.

Juan José Cañas nació en el departamento de San Miguel, el 19 de enero de 1826. El salvadoreño nació en una familia con recursos económicos limitados. Según menciona Carlos Cañas Dinarte en su libro “Diccionario Escolar de Autores Salvadoreños”, Juan José Cañas estudió un tiempo en el exterior, en la Universidad de León, en Nicaragua.

Posteriormente, en 1843, Cañas regresa a El Salvador, donde estudió filosofía. Su carrera académica continuó en Guatemala, donde inicia la carrera de Medicina, sin embargo, el salvadoreño no la concluyó.

En 1847, Cañas se ofrece voluntario para participar en el primer experimento con el uso de éter sulfúrico como anestésico en Centroamérica, en el Hospital San Juan de Dios, en Guatemala. El éter sulfúrico, actualmente, es usado únicamente cuando no existe otro anestésico disponible, por su alta inflamabilidad.

El Diccionario Escolar de Autores Salvadoreños, menciona que un año después de este experimento, en 1848, Cañas se traslada hacia California, en Estados Unidos, influenciado por la denominada “Fiebre del oro”. Este fue un fenómeno ocurrido en dicho estado, cuando se descubrió oro en Sutter’s Mill, cerca del pueblo de Coloma, California.

Juan José Cañas se unió a esta fiebre, sin embargo, su travesía no dio frutos, regresando cuatro años después, en 1852.

Reportaje acerca de la Fiebre del oro. Vídeo cortesía de History Latinoamérica.

Podría interesarle: Ateneo: Ente Promotor de la Cultura en El Salvador.

Carrera militar y diplomática

Fragmento del poema "A..." escrito por Juan José Cañas.
Fragmento del poema “A…” escrito por Juan José Cañas.

Su carrera militar inicia en su retorno a El Salvador después de su búsqueda de oro en California. Cañas se incorporó al ejército que luchó contra el pirata William Walker, en Nicaragua, según asevera Mauricio Vallejo Márquez. Además, gracias a esta batalla, se le concedió el grado de General de División del Ejército Salvadoreño.

Cañas, junto a David J. Guzmán, médico, político y escritor salvadoreño, fue nombrado comisario de El Salvador en la Exposición Internacional de Santiago de Chile, realizada entre el 16 de septiembre de 1875 y el 16 de enero de 1876. Esta exposición se realizó para mostrar los avances científicos y tecnológicos chilenos de manera internacional.

Estampa del general Juan José Cañas.
Estampa del general Juan José Cañas. Fotografía cortesía.

Juan José Cañas recibió la credencial de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante ese país a los tres meses de ser enviado a Chile. Dentro de sus logros en el país chileno destaca la firma de un tratado que mejoró la relación entre Chile y El Salvador, como indica Mauricio Vallejo Márquez.

También fungió como comandante del Puerto de La Libertad, fue gobernador del departamento de San Salvador en 1872 y, finalmente, fue uno de los diputados de las Asambleas Constituyentes, entre los años de 1872 y 1880.

Fragmento del poema: “Adiós Chile”.

También podría interesarle: Alberto Masferrer, su vida y obra.

Juan José Cañas y la composición del Himno Nacional de El Salvador

Fragmento del poema “Recuerdos de la Patria”, escrito por Juan José Cañas.

Cañas regresa a El Salvador en 1877. Para ese entonces, el país era gobernado por Rafael Zaldívar, médico y político salvadoreño. Dentro de su mandato, es recordada la creación del Asilo de Ancianos Sara Zaldívar, propiedad donada por la esposa del presidente.

A través de un acuerdo oficial, Zaldívar le encarga a Juan José Cañas, junto al músico italiano, Juan Aberle, la composición del Himno Nacional de El Salvador. Se presentó oficialmente el 15 de septiembre de 1879, en celebración del 58. ° aniversario de la Independencia de Centroamérica.

Fragmento del poema “El niño y la Golondrina”.

El 4 de abril de 1902, durante el mandado del ex presidente Tomás Regalado, nombrado como el “Último Caudillo de Cuscatlán”, se les otorgaron medallas a Juan José Cañas y a Juan Aberle por la composición del himno. Además, según escribe Francisco Espinosa en su libro “Los Símbolos Patrios” de 1982, este reconocimiento fue “un deber de estricta justicia premiar los méritos de los buenos servidores de la Patria”.

El 11 de diciembre de 1953 se reconoció oficialmente por la Asamblea Legislativa de El Salvador como el himno nacional del país, a través de un decreto legislativo.

Conozca la historia del Himno Nacional de El Salvador. Vídeo propiedad de Guanacos.com.

Lea también: Himno Nacional de El Salvador y sus orígenes.

Su carrera como escritor

Fragmento del poema "Un Recuerdo", escrito por Juan José Cañas.
Fragmento del poema “Un Recuerdo”.

Juan José Cañas dio a conocer su faceta como escritor a temprana edad, a sus 17 años. Se le considera como el precursor del Romanticismo en El Salvador. Este movimiento cultural se origina en Europa, específicamente en Alemania y Reino Unido, a finales del siglo XVIII, dándole prioridad a los sentimientos, según especifica el libro “Artes y educación: fundamentos de pedagogía mesoaxiológica”.

Cañas nunca publicó un libro de su autoría, sin embargo, existen diferentes escritos de su autoría. Además, muchos de ellos formaron partes de antologías de la época. También, los medios como la Galería Poética Centroamericana y la Guirnalda Salvadoreña, publicaron en sus páginas escritos de Juan José Cañas.

Reportaje acerca de la Casa de las Academias, la cual aloja actualmente la Academia Salvadoreña de la Lengua. Vídeo cortesía de: Academia Salvadoreña de la Lengua.

Su aporte no se limitó únicamente a estos campos. Cañas también fue miembro fundador de la Academia Salvadoreña de la Lengua, quienes residen actualmente en la Casa Dueñas.

Juan José Cañas fue el encargado de “descubrir” el talento de la escritora Margarita del Carmen Brannon, conocida posteriormente como Claudia Lars. Juan José Cañas publicó el folleto de poemas “Tristes Mirajes”. Este se publicó sin el consentimiento de Lars, según menciona La Prensa Gráfica en un reportaje sobre la escritora salvadoreña.

Reportaje acerca de Claudia Lars. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Lee toda la historia de Claudia Lars, poetisa salvadoreña.

Reconocimientos y últimos años de vida

Placa en honor a Juan José Cañas. Fotografía cortesía.

Dentro de los reconocimientos que obtuvo el escritor salvadoreño, está el nombramiento como socio honorario extranjero de la Academia Colombiana de La Lengua, en Bogotá. Además, presidió la Academia Salvadoreña de la Lengua, donde ocupó la silla con la letra N.

Rubén Darío lo llamó el “Patriarca de la Poesía en Centroamérica”. José Martí también lo nombró como el “Veterano de la Lira y la Espada”. Sumado a esto, el 3 de enero de 1945 la municipalidad de San Salvador ordenó construir un arriate con el busto de Juan José Cañas.

El escritor falleció el 19 de enero de 1918, en San Salvador, capital de El Salvador, habiendo vivido más de 90 años de diferentes travesías en terreno nacional e internacional.

Vistazo al parque Juan José Cañas, en el Barrio San Jacinto. Vídeo cortesía de: Vicente Rivera.

Conoce también: Literatura salvadoreña, Conoce los Escritores más Destacados.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

También podría interesarte

Balnearios en Santa Ana, oferta turística salvadoreña

El Salvador cuenta con una amplia oferta turística. Desde diferentes rutas, como la ruta del café, la ruta fresca o la ruta de las flores, como también opciones en el occidente de El Salvador, como balnearios en Santa Ana, que buscan el sano esparcimiento de sus visitantes.

Miguel Ángel Chinchilla y su proyecto de paquines salvadoreños

Miguel Ángel Chinchilla es un escritor salvadoreño quien ha trabajado en múltiples géneros literarios a lo largo de su carrera. Además de sus aportes en literatura, Chinchilla también se ha adentrado en el mundo de la radiofonía y, recientemente, en un proyecto para acercar las leyendas salvadoreñas a la juventud.

Balnearios en Santa Ana, oferta turística salvadoreña

El Salvador cuenta con una amplia oferta turística. Desde diferentes rutas, como la ruta del café, la ruta fresca o la ruta de las flores, como también opciones en el occidente de El Salvador, como balnearios en Santa Ana, que buscan el sano esparcimiento de sus visitantes.

Teatro Nacional de San Salvador, el más antiguo de Centroamérica

El Teatro Nacional de San Salvador es uno de los espacios en el país más importantes para las artes escénicas. Su importancia es tal que también ha sido declarado como uno de los Monumentos Nacionales de El Salvador.

Miguel Ángel Chinchilla y su proyecto de paquines salvadoreños

Miguel Ángel Chinchilla es un escritor salvadoreño quien ha trabajado en múltiples géneros literarios a lo largo de su carrera. Además de sus aportes en literatura, Chinchilla también se ha adentrado en el mundo de la radiofonía y, recientemente, en un proyecto para acercar las leyendas salvadoreñas a la juventud.