Álvaro Menéndez Leal, conocido bajo el seudónimo de Álvaro Menen Desleal, fue un escritor y dramaturgo salvadoreño. Es reconocido por la publicación de su obra teatral “Luz Negra”, una obra existencialista que ha sido traducida a múltiples idiomas.
Leal pertenece a la denominada “Generación Comprometida”, generación literaria conformada por diferentes escritores, radicados en El Salvador, por exilios o razones diplomáticas. Álvaro Menen Desleal formó parte de la primera etapa, con un trabajo literario que revolucionó la ciencia ficción y el denominado “teatro del absurdo”.
Álvaro Menen Desleal: Su biografía
Sus Primeros Años

Álvaro Menéndez Leal nació en Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. El escritor salvadoreño ingresó a la Escuela Militar Gerardo Barrios, donde fue expulsado en su tercer año en la escuela, en 1952, debido a la publicación de un poema que fue considerado como “subversivo” en La Prensa Gráfica.
Un año después, en 1953, Leal fue detenido bajo la suposición de conspirar en contra del, entonces presidente, Óscar Osorio Hernández, según indica Alberto Cajal, en su biografía del escritor.
Además, en el mismo año de 1953, el escritor ingresó al área de redacción de El Diario de Hoy, donde colaborada desde 1950. Inició su carrera literaria en este medio a los veintidós años.
Conoce también: Cinco escritores salvadoreños influyentes en la literatura latinoamericana.
Viajes al Exterior

El escritor realizó una gira como boxeador en el vecino país de Guatemala, moviéndose también a México. Leal llegó a debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal.
También, en México, el escritor estudió periodismo, país donde también ejerció la carrera. Además, fue en este país donde el escritor inició el poemario titulado como “El Extraño Habitante”, que fue publicado, finalmente, en El Salvador, diez años después de su estancia en el país mexicano.
Leal también fue designado como agregado cultural de El Salvador en México gracias a sus aportes literarios.
Conoce también la historia de: Juan José Cañas y el Himno Nacional de El Salvador.
Su regreso a El Salvador y la fundación de espacios noticiosos

El escritor salvadoreño regresa al país en agosto de 1955. A su retorno, reingresa a El Diario de Hoy, donde dirigió las secciones Paso Doble y Paso Ganso, donde escribía breves críticas humorísticas.
Además, también escribió en las páginas de Filosofía, Artes y Letras, creadas por el poeta Ricardo Trigueros de León. Este último fue un escritor, poeta y crítico literario salvadoreño, quien fungió como columnista en El Diario de Hoy y como jefe del Departamento Editorial del Ministerio de Cultura de El Salvador, en la década 1950.
En este período, Leal formó parte de la fundación de dos espacios noticiosos importantes en la historia de El Salvador. Por un lado, fundó Tele-Periódico, el 7 de septiembre de 1956. Este es considerado como el primer noticiario televisivo en el país, transmitido a través del Canal 6.
También podría interesarte: Walter Béneke, Pionero en Televisión Educativa Salvadoreña.
Este noticiario era patrocinado por Freund. Además, el mismo contaba con un suplemento cultural dedicado a la promoción de las artes y las letras. También contaba con un periódico anexo, impreso en México, utilizando la técnica del rotograbado.
Según la web especializada Insumos Esmar, el rotograbado “es un sistema de impresión que utiliza un cilindro de bajo relieve y tinta líquida de secado rápido, muy popular en el mercado editorial y de empaques flexibles, se utiliza en la fabricación de empaques de alimentos y no alimentos, así como para etiquetas, también tiene otras aplicaciones la impresión de seguridad, industrial y el tabaco”.
Posteriormente, Menéndez Leal también crea el espacio noticioso llamado Tele-Reloj, transmitido a través de Canal 6 y Canal 8. Este era transmitido en el horario del mediodía y Tele-Periódico, en el horario nocturno.
Lee también: Alfredo Espino – El Poeta Niño.
Carrera en la Universidad Nacional de El Salvador

En 1961, el escritor salvadoreño se inscribió como estudiante en la Universidad de El Salvador (UES). En esta inició la carrera de Sociología, que forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras.
También colaboró con la revista Vida Universitaria. Tan solo un año después, en 1962, es nombrado como catedrático en la Facultad de Economía, de la misma Universidad de El Salvador.
Conoce también: Salarrué – Escritor y pintor salvadoreño.
Obra de Álvaro Menen Desleal

Álvaro Menen Desleal inició su carrera literaria a la corta edad de veintidós años. En 1962, año en el que fue publicado su primer libro, el escritor declaró: “Reconozco en Kafka, en Borges, en Poe, en Wells y en Bradbury, mis más inmediatas influencias en el cuento”, según rescatan Reina Miranda e Isaac Pérez, para el periódico El Universitario.
Su carrera empezó con la escritura de cuentos breves, sin embargo, el escritor se encargó de romper la narrativa tradicional que existía en El Salvador en ese entonces. Sus obras literarias aportaron un aire de modernidad a la literaria nacional.
Además, su obra más reconocida es “Luz Negra”, obra que ha sido traducida a diferentes idiomas. Esta también ha sido puesta en escena en diversos países alrededor del mundo.
Las obras publicadas por Álvaro Menen Desleal son:
- Cuentos:
- La llave (1962).
- Cuentos breves y maravillosos (1963).
- El extraño habitante (1964).
- Una cuerda de nylon y oro (1969).
- Revolución en el país que edificó un castillo de hadas (1971).
- La ilustre Familia Androide (1972).
- Hacer el amor en el refugio atómico (1974).
- Los vicios de papás (1978).
- Piezas teatrales:
- Los gimnastas (1964).
- El circo y otras piezas falsas (1965).
- Luz negra (1965).
- Tres piezas falsas (1969).
- La bicicleta al pie de la muralla: un acto, sin solución de continuidad (1991).
Podría interesarte: Claudia Lars, Poetisa Salvadoreña.
Luz negra, una de sus obras más reconocidas

Luz Negra es una de las obras dramaturgas más importantes en la historia de El Salvador. Es también una de las piezas más reconocidas de Álvaro Menen Desleal. Su importancia es tal que recibió un galardón en 1965.
Esta obra teatral pertenece al teatro existencialista. Este se basa en la corriente del existencialismo, “que es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana”, según explica Andrea Imaginario, especialista en artes, literatura e historia cultural. Esta “hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas”, continúa la especialista.
Esta obra sigue la historia de Goter y Moter y sus diálogos tras ser decapitados. Ambos intentan averiguar si siguen vivos y durante el transcurso de su conversación, aparecen diferentes personajes que añaden mayor profundidad a la historia.
Los protagonistas desean ver, al menos una vez, sus cuerpos, durante el desarrollo de la trama, criticando y observando a todas las personas presentes durante su ejecución.
Según rescata la El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), esta obra ha sido traducida al danés, polaco, ruso, alemán e inglés.
También conoce: Alberto Masferrer, su vida y obra.
Premios obtenidos por Álvaro Menen Desleal

Dentro de los diferentes premios obtenidos por el escritor, están:
- Premio Nacional de Cultura, en 1962 por “Cuentos Breves y Maravillosos”.
- 1er premio de los Juegos Florales Hispanoamericanos Conmemorativos de Quezaltenango (Guatemala) con la pieza teatral “Luz Negra”, en 1965.
- 2do premio en el Certamen Nacional de Cultura con el ensayo “Ciudad casa de todos”, en 1967.
- 1er premio en el Certamen Nacional de Cultura con su libro de cuentos “Una cuerda de oro y nylon”, en 1968.
- 1er premio del Certamen Centroamericano “Miguel Ángel Asturias”, género cuentistero, con la obra “Revolución en el país que edificó un castillo de hadas”, en 1971.
- 1er premio en el Certamen Nacional de Literatura de la Universidad de El Salvador por la pieza teatral “La bicicleta al pie de la muralla: un acto, sin solución de continuidad”, en 1991.
También podría interesarte: Walter Deininger – Promotor de la educación salvadoreña.
Últimos años

Álvaro Menen Desleal mantenía relación con diferentes escritores salvadoreños. Entre ellos, Roque Dalton, otro distinguido poeta del país. Según rescata el Museo de la Palabra y la Imagen MUPI, en el libro El Ciervo Perseguido, Desleal dice:
“Con Roque Dalton tuvimos una amistad especial, por su tipo de carácter. Él era jodedor, bromista, parrandero y jugador –como Juan Charrasqueado-, y yo también: bromista, parrandero y jugador. Pero, al mismo tiempo, éramos serios en nuestras cosas, y con una gran conciencia de lo que significa ser escritor. Él tuvo definitivamente una gran conciencia. No la perdió…”.
Además, Leal invitaba a los escritores salvadoreños a salir del país para expandir su inspiración. “Es de imperiosa necesidad salir a otros países a enriquecer y hacer crecer nuestra experiencia, y retornar con ella al país…”, según comenta Renán Alcides Orellana, académico, escritor y periodista salvadoreño.
Finalmente, Álvaro Menen Desleal fallece en El Salvador, el 6 de abril del 2000, a causa de un cáncer de páncreas.