Verapaz, ubicado en el departamento de San Vicente, es uno de los municipios que forma parte de la denominada Ruta de las Moliendas, ruta que pretende mostrar el proceso de la molienda como un atractivo turístico en El Salvador.
La molienda y la zafra son parte importante de la economía del municipio. Además, cuenta con algunas de las plantaciones de azúcar más importantes del país. Como parte de la Ruta de las Moliendas, este característico producto es uno de los pilares económicos de las familias del municipio.
Historia de Verapaz

Verapaz fue, originalmente, un asentamiento indígena, que, además, se ubicó en el río Verapaz. El municipio fue fundado en las etapas finales de la época federal, según rescata la monografía del municipio.
Fue erigido como pueblo en 1838, como expresa Don Guillermo Dawson, autor de uno de los primeros mapas de El Salvador. Además, lo confirmó el licenciado Don Julián Escoto, “confiriéndole el título de pueblo en 1838”.

Verapaz ha formado parte del departamento de San Vicente desde su fundación. Este tuvo, además, su origen en la Hacienda Aquiquisquillo, como indica la monografía del municipio. Según Jorge Lardé y Larín, historiador salvadoreño, este es un vocablo náhuat, que significa “Cueva de quequeshques y aguas” o también “Agujero de quequeshques de agua”.
Además, originalmente el municipio era conocido como “Akiski”, que significa “El Carrete”.
También podría interesarle: Apastepeque, Ciudad de Cerros y Alabastro.
Título de Villa y Ciudad

Por Decreto Legislativo con fecha del 20 de enero de 1872, se le otorgó el título de villa al municipio de Verapaz. Esto, además, bajo la administración del mariscal de campo, Don Santiago González.
Por otro lado, el título de Ciudad fue conseguido hasta el 20 de noviembre de 1999, mientras estaban bajo la administración de Froilán Orlando Paredes.
Lea también: San Sebastián, Ciudad de los Batanecos y sus Telares.
¿Qué significa “Verapaz”?

El origen de la palabra “Verapaz” viene por la unión de las palabras “Vera”, que significa “Camino” y “Paz”, de “tranquilo y sosiego”. La palabra fue creada por el sacerdote español Fray Bartolomé de las Casas, quien colocó este nombre a su empresa de colonización.
Según la monografía del municipio, se concluyó que la ciudad obtuvo el nombre por los sacerdotes de esta empresa que vinieron al país.
También puede leer: Dulcería Villalta, Una Tradición en San Vicente.
Fiestas Patronales y Tradiciones en Verapaz
Las fiestas patronales en el municipio de Verapaz se celebran durante el mes de marzo, siendo el día más importante el 19. Además, estas fiestas son en honor a San José de Nazaret, padre de Jesús, según el relato bíblico.
Además, también celebran el tradicional Desfile del Correo, la celebración de la Semana Santa y las fiestas copatronales, en honor a la Inmaculada Virgen de Concepción, celebrada el 8 de diciembre de cada año.
También te recomendamos: Molienda, una dulce tradición de San Vicente.
Turismo en Verapaz – ¿Qué visitar en el municipio?
Dentro de la oferta turística ofrecida por el municipio de Verapaz, destacan:
Las Moliendas

Al formar parte de la Ruta de las Moliendas, existe una industria artesanal de producción de panela importante en el municipio. Según la monografía de Verapaz, existen por lo menos 17 moliendas en la localidad, siendo 5 en el área urbana y 12 en el área rural.
Templo Parroquial de Verapaz

La Parroquia del municipio existe desde 1820, cuando, originalmente, la sede del pueblo era Tepetitán. Sin embargo, en 1869, se traslada oficialmente hacia Verapaz.
Originalmente construido con bahareque, fue remodelada en 1936, utilizando también adobe para su edificación. En 1988 se terminó completamente su reconstrucción.
Finalmente, el 3 de noviembre de 1959, se coloca en la parroquia un reloj donado por el entonces presidente de El Salvador, el teniente coronel José María Lemus.
Parque Central de Verapaz

El parque del municipio fue construido el 14 de agosto de 1968, finalizando sus obras en octubre del mismo año. Fue inaugurado en el mes de enero de 1969. Este cuenta también con una cancha de fútbol, donada por el ingeniero Horacia Iglesias, en 1974.
Además, el parque es utilizado durante la celebración de las Fiestas Patronales, para la celebración de una feria de artesanos del municipio.
Lea también: San Vicente, Carnitas de tradición.
Datos geográficos

El municipio de Verapaz cuenta con una extensión territorial de 24.31 km². Además, cuenta con una altura de 659 metros sobre el nivel del mar. además, según el último censo poblacional, el municipio tiene más de 6,000 habitantes.
Para su administración Verapaz se encuentra dividido en 8 cantones y también 11 caseríos. Sus cantones son:
- El Carmen.
- Molineros.
- San Antonio Jiboa.
- San Isidro.
- San Jerónimo el limón.
- San José Borjas.
- San Juan Buenavista.
- San Pedro Agua Caliente.
Finalmente, el municipio limita al norte con Santo Domingo y san Cristóbal, municipios del departamento de Cuscatlán; al oeste con Jerusalén, del departamento de La Paz; al sur con Guadalupe y, finalmente, al oeste con Tepetitán.