Guanacos

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Gracias al apoyo de una organización internacional, se inició una campaña de donación para la impresión de los primeros ejemplares de este diccionario.

The English Version of this article can be read here: First Nahuat dictionary in El Salvador.

La publicación del primer diccionario de náhuat en el país

Héctor Josué Martínez Flores maestro de náhuat en El Salvador.
Héctor Josué Martínez Flores posa junto a dos nahuablantes participantes del proyecto. Fotografía cortesía.

La creación del primer diccionario náhuat es dirigida por Héctor Josué Martínez Flores, un docente especialista en náhuat y además el fundador de Timumachtikan Nawat (Aprendamos náhuat).

El proyecto promueve la divulgación del náhuat, además de la enseñanza del idioma a través de su programa escuela, “Ne Ichan Safoura”.

Respecto al diccionario, Héctor Martínez, explica que la idea nació de la necesidad de crear un libro propio de un “nahuahablante” que documentara, en este caso a través Nantzin Sixta Pérez, la lengua, la cosmovisión, además de la tradición oral del idioma.

Cada 21 de febrero se celebra el Día Nacional de la Lengua Náhuat en El Salvador. Vídeo cortesía de: Ministerio de Educación.

También otro motivo es la poca aproximación bibliográfica de náhuat que existe en El Salvador. Además de que ha sido realizada en su mayoría por autores extranjeros, por lo que esta no reconoce las variantes dialectales de la lengua.

“Nadie le está prestando atención a las variantes dialectales, y en El Salvador, cuando hablamos de náhuat, tenemos que reconocer que hay variantes dialectales así como lo hay en el español… El náhuat de Santo Domingo de Guzmán es diferente al náhuat de Nahuizalco, Cuisnahuat, Tacuba…”, expresó Héctor Martínez.

Documental referente a la lengua náhuat en el país. Vídeo cortesía de: Cuna Nahuat.

Conozca la historia de Nahuizalco, artesanías y una apuesta por la gastronomía.

Estructura del diccionario

Infografía referente a la publicación del diccionario de náhuat en El Salvador.
Infografía referente a la publicación del diccionario. Imagen cortesía.

La variante dialectal en la que se centrará el diccionario será en el municipio de Santo Domingo de Guzmán, departamento de Sonsonate. Esto se debe a que es el mayor reducto de la lengua en el país, al contar con 57 nahuahablantes según datos de diciembre de 2022.

“Con el diccionario tenemos la seguridad de que el náhuat va a quedar documentado, prácticamente la mayoría del idioma va a quedar plasmado y la gente va a tener la certeza de que toda la información que se encuentra ahí es la correcta porque ha sido dicha por un hablante nativo”, mencionó Héctor Martínez.

“Además de la palabra en náhuat, su significado y su categoría gramatical, es decir, que vamos a explicar si es verbo, adjetivo, sustantivo, determinante… También vamos a poner oraciones para que las personas sepan cómo utilizar esa palabra”, según el docente.

También detalló que adicionalmente, el diccionario documentará temas como el conteo de los números y la aritmética náhuat.

Conversatorio acerca de la importancia de la lengua náhuat en El Salvador. Vídeo cortesía de: Radio YSUCA.

Lea también: Los Brujos de Izalco.

Realización del proyecto

Héctor Josué Martínez Flores junto a las nahuablantes participantes del proyecto. Fotografía cortesía.

Para llevar a cabo el proyecto de creación del diccionario, cuentan con el apoyo de la fundación estadounidense Make Art Not War, con la que han iniciado una campaña de donación para la impresión de los primeros dos mil ejemplares. Además, con lo recaudado, se busca pagar los honorarios del equipo y los gastos de publicación del libro. 

La campaña de donación puede ser apoyada ingresando al siguiente link.

Información acerca del proyecto Timumachtikan Nawat. Vídeo cortesía.

También podría interesarle: Artesanías de El Salvador y la Identidad Salvadoreña.

Doña Nantzin Sixta Pérez, autora del diccionario

Sixta Pérez, autora del diccionario de náhuat en El Salvador.
Sixta Pérez, autora del diccionario. Fotografía cortesía.

Nantzin Sixta Pérez de 81 años, es la “nahuahablante” autora del primer diccionario náhuat, es una de las últimas hablantes nativas conocidas como “Nantzin” (señora/madre), originaria del municipio de Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate.

Presentación de doña Nantzin Sixta Pérez, autora del diccionario. Vídeo cortesía de: Timumachtikan Nawat.

También podría interesarle: Danzas Tradicionales de El Salvador.

Acerca del náhuat en El Salvador

"Yek peyna", variante de Santo Domingo de Guzmán para decir "buenos días" en náhuat.
“Yek Peyna”, variante de Santo Domingo de Guzmán para decir “buenos días”. Imagen cortesía.

De acuerdo a diferentes fuentes, el náhuat (autoglotónimo: nawat, nawataketzalis) o pipil es la lengua nahua hablada originalmente por los nahuas de El Salvador o pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en el centro de México por los toltecas.

Por otro lado, algunas fuentes bibliográficas afirman que esta es la última lengua indígena viva hablada en territorio salvadoreño. Es hablada por un grupo de menos de 200 indígenas “nahuahablantes”, que en su mayoría son de edad avanzada y habitan en los municipios de Sonsonate y Ahuachapán.

Además, por decreto de la Asamblea Legislativa, cada 21 de febrero se celebra el Día Nacional de la Lengua Náhuat, en reconocimiento de su valor trascendental. La celebración coincide con el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la UNESCO con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural de los pueblos indígenas.

Reportaje acerca de la situación actual del náhuat en El Salvador. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Le invitamos a que también lea Laguna de Chanmico: El Cementerio Indígena.

Época Virreinal

Infografía sobre el náhuat en El Salvador.
Infografía sobre la lengua náhuat en El Salvador. Imagen cortesía.

El náhuat llegó a los países de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua por inmigrantes toltecas alrededor del año 900. Tiempo después cuando los conquistadores, liderados por Pedro de Alvarado, llegaron a estos países, se encontraron con el náhuat, lengua que ellos llamaron lengua mexicana corrupta.

Las Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del valle de Guatemala en 1572, son un buen ejemplo del náhuat centroamericano.

Diferencia entre el náhuatl y el náhuat. Vídeo cortesía de: Náhuat en El Salvador.

También podría interesarte: Colectivo Alcapate, Antropología Teatral Salvadoreña.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.