Guanacos

Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño

Hugo Lindo forma parte del listado de destacados escritores salvadoreños que, a través de su obra literaria, han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Sus aportes en temas de poesía, diplomacia, política y también abogacía, le han llevado a ser un referente de la literatura salvadoreña.

Sus libros forman parte de aquellos que muchos salvadoreños leyeron en su infancia, ya que muchas escuelas y colegios los agregan dentro de las lecturas obligatorias en diferentes niveles educativos.

Hugo Lindo, su biografía

El escritor Hugo Lindo posa para una fotografía.
El escritor Hugo Lindo posa para una fotografía. Imagen cortesía.

Hugo Lindo Olivares nació en el Puerto de La Unión, un 13 de octubre de 1917, según rescata la revista electrónica Altazor. Hijo de Oscar Lindo Maduro y Matilde Olivares Civallero, nació, además en el seno de una familia trabajadora.

Según explica su biografía en el sitio web oficial del escritor, a la corta edad de 12 años, Hugo Lindo participó como declamador en un evento en el Teatro Nacional en 1929, representando a la Escuela Nacional de Prácticas Escénicas. Además, su declamación se dio ante unas 2,00 personas, cuya participación fue tan bien recibida que recibió 10 colones como premio.

Reportaje acerca del escritor. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conozca también la historia de Álvaro Menen Desleal, Escritor y Dramaturgo Salvadoreño.

Sus inicios en la literatura

El escritor inició en el mundo de la literatura a muy temprana edad. Fotografía cortesía.

Sobre sus inicios en el mundo de la literatura, Hugo Lindo expresó en una entrevista: “Es tan lejano… Yo era muy niño… Era muy niño cuando sentí la necesidad de escribir. Mis primeras cosas las anduvo guardando mi madre. Después las encontré… y lógicamente las destruí. No creo haber tenido más de nueve años cuando escribí mis primeras cosillas”.

Su padre, por un lado, se sentía orgulloso sobre su decantación hacia la escritura, como el mismo Hugo Lindo expresa en dicha entrevista. “Mi padre, en cambio, siempre manifestó una especie de satisfacción por el hecho de que yo me inclinase a estos haceres, satisfacción que a veces, en su calidad de padre, exageró un tanto y la llevó hasta un injustificado orgullo”.

“Fácil Palabra”, por el escritor Hugo Lindo. Vídeo cortesía de: Mancelon.

Lea también: Juan José Cañas y el Himno Nacional de El Salvador.

Estudios universitarios y viaje a Chile

El escritor realizó un importante viaje a Chile que impulsó su creación literaria. Fotografía cortesía.

Hugo Lindo estudió en diferentes colegios de la capital. A sus 17 años, finaliza el bachillerato e inicia su carrera en la facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.

Antes de finalizar su carrera universitaria, Lindo realizó un viaje hacia Chile, el cual fue una importante experiencia para él. Según comentó él mismo, este viaje amplió su mundo, además, fue un impulso para su propia creación literaria.

“Naturalmente que todo aquello amplió mi mundo. Antes de marcharme, mi mundo era el San Salvador de entonces, que no era ni la décima parte de lo que el San Salvador de hoy. Fui una especie de niño aldeano que se deslumbró al ver un almacén de cinco pisos. Yo no tenía idea de que pudiera existir una cosa de esas. Un niño que asistió al teatro, que fue a exposiciones, que oyó conversaciones y conferencias de gran cultura. Esto tiene que haber determinado un impulso en mi propia creación porque, al mismo tiempo, era un enriquecimiento de mi vida espiritual”, expresó Hugo.

Poema del escritor Hugo Lindo. Vídeo cortesía de: Ministerio de Cultura de El Salvador.

También podría interesarle leer: Francisco Gavidia, su vida y obra.

Además, el escritor comentaba en una entrevista que, debido a este viaje, se vio en la necesidad de convertirse en un lector más asiduo. Su viaje le hizo conocer diferentes ciudades en el extranjero, como Valparaíso en Chile, Guayaquil o Quito en Ecuador, pasando también por Colombia, Venezuela y Costa Rica.

En 1938, en su proceso como estudiante de último año de su carrera, presentó ante la Asamblea Legislativa de El Salvador, un trabajo que fue pionero en la protección laboral a mujeres gestantes y niños trabajadores, para ofrecerles, por lo menos, educación primera.

Esta propuesta no fue puesta en acción sino hasta 11 años después de su presentación, por la situación política de El Salvador.

El escritor se graduó con la tesis titulada como “El Divorcio en El Salvador”, en 1948, la cual fue galardonada por la universidad, obteniendo, además, una medalla de honor por esta misma.

“Dimensión de la esperanza”, del escritor Hugo Lindo. Vídeo cortesía de: Poesía Recitada.

Conozca también: Alfredo Espino, El Poeta Niño.

Matrimonio y cargos públicos

Portada de “Yo soy la memoria”, del escritor Hugo Lindo. Fotografía cortesía.

En 1943, Hugo Lindo contrae matrimonio con Carmen Fuentes Castellanos, con quien tuvo siete hijos. Entre ellos, Ricardo Lindo Fuentes y Héctor Lindo Fuentes, son reconocidos a nivel nacional por sus aportes literarios e históricos acerca de El Salvador.

En 1947 realizó un viaje a Corea donde aprendió un enfoque diferente ante la vida por las grandes diferencias entre la cultura oriental y la occidental. “Asistí a una boda chintoísta, conocí varios templos budistas, estuve en una especie de seminario de budismo -viendo nada más- en Japón… y todas estas experiencias fueron como un fórceps que amplió y ensanchó aquella visión del mundo, que ya no era tan pacata y constreñida como había sido antes de salir”, expresó el escritor.

Cinco años después, en 1948, comienzan sus diferentes cargos públicos en el país. Ese mismo año se desempeñó como asesor jurídico del Ministerio de Justicia. Posteriormente, en 1952, fue nombrado como síndico municipal.

Declamación de poemas del escritor, por Silvia Elena Regalado. Vídeo cortesía de: Soy Jalagua.

Conozca también: Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña, la Rosa del Principito.

Además, en 1953, el escritor viaja nuevamente a Chile, en esta ocasión como Encargado de Negocios y, en 1959, viaja por tercera vez, como embajador de El Salvador. Posteriormente, es nombrado como embajador en Bogotá, Colombia, donde se mantuvo hasta finales de los años 60, antes de regresar a El Salvador.

Tan solo un año después, en 1961, es seleccionado como ministro de Educación. En sus esfuerzos, Hugo Lindo trabajó activamente por la integración centroamericana en un ámbito cultural. Esto, a través de su puesto como director del departamento de asuntos culturales y educativos de la Organización de Estados Centro Americanos (ODECA).

En 1969 viaja hacia Europa, como embajador en España y permanece en este país hasta 1972, donde regresa definitivamente al país. En 1985, es llamado como decano de la Facultad de Cultura General y Bellas Artes de la Universidad Doctor José Matías Delgado.

Finalmente, Hugo Lindo fallece el 9 de septiembre de 1985.

Vídeo sobre el natalicio del escritor. Cortesía de: Iberoamérica al día.

Conozca la historia de Claudia Lars, Poetisa Salvadoreña.

Galería Altamar

Hugo Lindo junto a Salarrué leyendo un libro. Fotografía cortesía.

En su retorno a El Salvador, Hugo Lindo abre la librería y galería Altamar, un espacio donde el escritor podía leer y organizar reuniones variadas con diferentes escritores del país, como Salvador Salazar Arrué, conocido también como Salarrué.

Debido a la situación económica del país, Hugo Lindo se vio obligado a cerrar la librería.

Conozca la historia de Salarrué: Escritor y pintor salvadoreño.

Obras de Hugo Lindo

El escritor salvadoreño se desempeñó en diferentes áreas de la literatura. Su obra está dividida en la poesía, la narrativa y también la jurista.

Poesía de Hugo Lindo

Portada del poemario “Sólo la voz”. Imagen cortesía.

Dentro de la obra impresa de la poesía de Hugo Lindo están:

  • Poema eucarístico y otros (1943).
  • Libros de Horas (1948).
  • Sinfonía del Límite (1953).
  • Trece Instantes (1959).
  • Varia Poesía (1961).
  • Navegante Río (1963).
  • Sólo la voz (1967).
  • Maneras de llover (1968).
  • Este pequeño siempre (1971).
  • Sangre de Hispania fecunda (1972).
  • Resonancia de Vivaldi (1976).
  • Aquí, mi tierra (1979).
  • Fácil palabra (1985).
  • Desmesura (1992 – póstumo).
  • Prólogo a la noche y Casi en la Luz (1999 – póstumo).
  • Mañara será el asombro (Vol. 1: 2006, Vol. 2: 2008, Vol. 3: 2010).
“Limonero del patio”, poema del escritor salvadoreño Hugo Lindo. Vídeo cortesía de: Poemas SV.

También podría interesarle: Irma Lanzas, la Poeta Silenciosa de El Salvador.

Narrativa de Hugo Lindo

Portada del libro "Espejos Paralelos" del escritor Hugo Lindo.
Portada del libro “Espejos Paralelos”. Imagen cortesía.

La narrativa del escritor salvadoreño se divide entre su época como novelista y como cuentista. Entre su obra está:

  • El anzuelo de Dios (1956 – novela).
  • ¡Justicia Sr. Gobernador! (1960 – novela).
  • Cada día tiene su afán (1965 – novela).
  • Yo soy la memoria (1983 – novela).
  • Guaro y champaña (1947 – cuento).
  • Aquí se cuentan cuentos (1959 – cuento).
  • Espejos paralelos (1974 – cuento).

Obra jurídica de Hugo Lindo

Portada de la obra jurídica "El divorcio en El Salvador" del escritor Hugo Lindo.
Portada de la obra jurídica “El divorcio en El Salvador”. Imagen cortesía.

Dentro de su obra jurídica, destacan dos trabajos:

  • El divorcio en El Salvador (1948).
  • La integración Centroamericana ante el derecho internacional (1971).

Lea también: Alberto Masferrer, su vida y obra.

Premios obtenidos por Hugo Lindo

Hugo Lindo recibió multiples premios por su carrera literaria. Fotografía cortesía.

El escritor obtuvo un gran número de distinciones a lo largo de su vida. Entre ellas están:

  • Primer premio de poesía en los Juegos Florales de Santa Ana en 1935 por su trabajo “Trilogía de la ternura”.
  • Primer premio de los Juegos Florales de San Miguel en 1943 por sus trabajos “Risa de tonto y “Preces a Nuestra Señora de la Paz”.
  • Primer premio del certamen literario de la Ciudad de Guatemala en 1943 por su poema “Actos del indigno convidado”.
  • Medalla de oro, flor natural y flor de pascua de plata en los IV Juegos Florales de Santa Ana en 1943, por sus poemas “Las cuatro dimensiones del instante” y “Católica biografía del dolor”.
  • Mejor trabajo de graduación en 1945 por su tesis “El divorcio en El Salvador: Historia legislativa, jurisprudencia y anotaciones críticas”.
Reportaje sobre un concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica de El Salvador dedicado al escritor. Vídeo cortesía de: Canal 11.

Lea también: Fernando Llort – Eterno Embajador de la Identidad Salvadoreña.

  • Primer premio en el Certamen Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes de la Asociación Guatemalteca de Escritores y Artistas Revolucionaros en 1947 por su poemario “Libros de Horas”.
  • Premio máximo en el certamen de cuento del diario El Nacional de México en 1958 1959, con sus cuentos “Fiebre en la costa” y ¡Perdone padre!”.
  • Primer premio en los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango, Guatemala, en 1962, por su poemario “Navegante río”.
  • Doble segundo premio en el Certamen Nacional de Cultura de San Salvador en 1964 7 1967, por su novela “Cada día tiene su afán” y su poemario “Sólo la voz”.
  • Miembro de honor del Instituto Salvadoreño de Cultura Hispánica otorgado en 1969.
  • Director emérito de la Academia Salvadoreña de la Lengua en 1952.
Vídeo sobre el centenario del nacimiento del escritor. Cortesía de: Ministerio de Cultura de El Salvador.

Le invitamos a que también lea: Literatura salvadoreña – Conoce los Escritores más Destacados.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

También podría interesarte

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.