Guanacos

Armenia, hogar de artistas y del barro cocido

Armenia, municipio ubicado en Sonsonate, es el hogar de diferentes artistas salvadoreños reconocidos nacional e internacionalmente. Además, también es reconocido por la fabricación de ladrillo de barro cocido, una de las actividades económicas más importantes de la localidad.

Asimismo, este municipio ha crecido económicamente gracias al desarrollo de diferentes industrias, como la zapatería, o la creación de comercios locales, como farmacias, restaurantes, joyerías, almacenes, bazares, panaderías, entre otros.

Historia de Armenia

Vistazo aéreo a Armenia.
Vistazo aéreo al municipio. Fotografía cortesía de: José Rojas.

La historia de Armenia comienza con su origen primitivo. Como en el caso de otros pueblos salvadoreños; esta población se estableció en la época precolombina.

Originalmente, este municipio fue conocido también como “Guaymoco” o “Guaymúcuz”, como fue conocido en un inicio. Sus pobladores eran indígenas náhuas, con un total de 1,200 habitantes, en su descubrimiento en 1550.

Durante la época de la colonia este pueblo formó parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate, ya que era de gran importancia e interés comercial, por ser productor de cacao, bálsamo, maíz, chile y frijol.

Cápsula informativa sobre el municipio. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Lee también: Tejutepeque, Cerro de las Brasas.

Pos-Indenpendencia

Fachada exterior de la iglesia municipal de Armenia.
Vistazo a la fachada exterior de la iglesia del municipio. Fotografía cortesía de: Jaime Alfaro.

Después de la independencia de España y el establecimiento del territorio salvadoreño, Armenia se agregó al departamento de Sonsonate el 12 de junio de 1824.

Otro acontecimiento importante en el periodo post-independencia, fue cuando Armenia recibió el nombre de San Silvestre Armenia, bajo un informe municipal el 6 de septiembre de 1859.

Además, otro importante año histórico para el municipio se dio en 1890, cuando se inauguró un servicio ferroviario, convirtiéndose en un punto de intercambio y tomando así gran importancia para la región y el país.

Recorrido a través del municipio. Vídeo cortesía de: Hola El Salvador.

También podría interesarle: Santo Domingo de Guzmán, la Cuna del Náhuat de El Salvador.

Título de Villa y Ciudad

Vistazo de antaño al municipio. Fotografía cortesía.

Durante el mandato del presidente Rafael Zaldívar y en consideración al adelanto moral y material que se operaba en Armenia, se le otorgó el título de Villa gracias al Decreto del 22 de febrero de 1881, por parte de las Cámaras Legislativas.

Años más tarde, el 9 de septiembre de 1919 Armenia recibió el título de Ciudad, durante el periodo presidencial de Jorge Meléndez.

Vistazo al trabajo de quema de ladrillo y tejas en el municipio. Vídeo cortesía de: YouTubero Salvadoreño.

Lee también: San Juan Nonualco y su riqueza cultural.

Origen de su nombre

Vistazo al parque municipal en la década de los 70. Fotografía cortesía.

De acuerdo con registros históricos, el municipio que actualmente se conoce con el nombre de Armenia, tuvo varios nombres con el paso de los años.

Su primer nombre fue “Miauatan”, comunidad indígena pre colonial, asentada en el sitio conocido como Tzacualpa, en el valle de Zapotitán. Este es el nombre utilizado por Pedro de Alvarado en sus cartas a Hernán Cortés.

Además, el geógrafo Juan López de Velasco se refiere al municipio de esta forma en su publicación “Geografía y Descripción Universal de Las Indias”, escritas en el año 1570 a 1574.

Vistazo a la iglesia municipal en los 60. Fotografía cortesía.

Posteriormente, fue conocido como “Ueymucuz” o “Guaymoco”. Dentro de sus significado están:

  • Según el antropólogo salvadoreño Pedro Geoffroy Rivas, en su libro “Toponimia Náhuat de Cuscatlán”, este nombre de origen pipil significa: “Lugar de la Gran Apedreada”.
  • Por parte del historiador salvadoreño Jorge Lardé y Larín, en su publicación “El Salvador, Historia de sus pueblos, villas y ciudades”, afirmó que significaba: “Donde es el Adoratorio de las Ranas”.

Años más tarde, pasó a ser llamado San Silvestre Armenia para, finalmente, ser conocido únicamente como Armenia.

Recorrido a través del municipio. Vídeo cortesía de: Cuscatlán TV.

También podría interesarle: Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y los Negritos.

Fiestas Patronales y Tradiciones en Armenia

Carroza antigua desfilando durante las fiestas patronales de Armenia. Fotografía cortesía.

Las fiestas patronales de Armenia se celebran del 14 al 25 de noviembre en honor a su Co-patrona Santa Teresa de Ávila.

Los festejos inician con el desfile de correo con las tradicionales carrozas y cada día continúan las celebraciones con diferentes actividades religiosas, culturales y recreativas para todos sus habitantes.

Vistazo a la celebración de las fiestas del municipio. Vídeo cortesía de: Salvadoreños Tv.

Tradiciones en el municipio

Vistazo aéreo a Armenia.
Vistazo panorámico al municipio. Fotografía cortesía.

El pueblo de Armenia es un lugar de tradiciones y costumbres principalmente católicas. Algunas tradiciones religiosas que se realizan son: El Viacrucis, en donde los feligreses visten con ropas moradas durante el día y por la noche usan vestuario negro.

La preparación de la Cuaresma es otra tradición, durante los 40 días previos a la Semana Santa se respeta el ayuno, la penitencia y la oración. También al final del año se realiza la novena al Santo Patrono San Silvestre, en el día de su festividad cada 31 de diciembre.

De igual manera, la realización de teatros que dan a conocer la vida de sus santos patronos es una de sus tradiciones singulares.

Cápsula informativa sobre la lotería de Armenia, una de sus tradiciones. Vídeo cortesía de: Noticias 4Vision.

Conozca también: Coatepeque, el Cerro de la Serpiente.

Turismo en Armenia – ¿Qué visitar en el municipio?

Kiosko de Armenia. Con su belleza arquitectónica complementa al parque del municipio. Fotografía cortesía.

La oferta turística que ofrece Armenia es principalmente visual y natural. Cuenta con algunos recorridos en lugares que guardan riqueza cultural e histórica.

Los atractivos turísticos que se recomienda visitar son: El Centro Histórico, el parque con varios portales pintorescos, la iglesia de San Silvestre con belleza arquitectónica y la casa que fue el hogar de la famosa poetisa Claudia Lars.

Otro lugar para visitar es el cerro de Nanahuatzín (nombre de un dios indígena totelca), ubicado al sur de la ciudad. Es una zona en donde se encuentran vestigios precolombinos. También se puede conocer las ruinas del pueblo de Miahuatlán, situadas en un paraje denominado como Azacualpa, al oeste de Armenia.

Vistazo al festival de emprendedores en la localidad. Vídeo cortesía de: YouTubero Salvadoreño.

Lea también: Sonsonate, la Ciudad de los Cocos.

Personajes famosos

Armenia es el hogar de algunos salvadoreños reconocidos nacional e internacionalmente. Entre ellos están:

Claudia Lars

Fotografía de Margarita del Carmen Brannon Vega, escritora bajo el pseudónimo “Claudia Lars”. Imagen cortesía.

Una de las escritoras más reconocidas y destacadas en el país, por su particular forma de escritura y su característica manera al expresar sus sentimientos. Es considerada como una de las exponentes más importantes de la poesía latinoamericana. 

Nació bajo el nombre de Margarita del Carmen Brannon Vega, en Armenia, Sonsonate, el 20 de diciembre de 1899. Fue hija de Peter Patrick Brannon, un ingeniero estadounidense, de origen irlandés y de Manuela Vega Zelayandía.

Reportaje acerca de Claudia Lars y su trabajo. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Lea también la historia completa de Claudia Lars, poetisa salvadoreña.

Consuelo de Saint-Exupéry

La salvadoreña es considerada la principal inspiración para la escritura y publicación de El Principito. Fotografía cortesía de: BBC News Mundo.

Famosa escritora y artista salvadoreña, no solo por su obra literaria, sino también porque fue esposa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de la obra El Principito, que es un homenaje hacia Consuelo.

Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña (nombre de soltera), nació en Armenia, el 10 de abril de 1901. Sus padres fueron el coronel Félix Suncín y Ercilia Sandoval Zeceña.

También, Consuelo fue amiga de infancia de la poeta Claudia Lars con quien se conoció en Sonsonate. Una prueba es que aparece en un relato corto de Lars, llamado “Los Tres Deseos del libro Tierra de Infancia”.

Reportaje acerca de Consuelo Suncín. Vídeo cortesía de: ContraPunto.

Lea también la historia completa de Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña, la Rosa del Principito.

Rafael Barrientos

Lito Barrientos es reconocido por su cumbia. Fotografía cortesía.

Músico, compositor y fundador de la Orquesta Internacional de Lito Barrientos. Un grupo reconocido por la famosa canción cumbia en do menor. Fue también un promotor del folclore costumbrista en el país.

Rafael Rogelio Barrientos Marroquín nació el 8 de julio de 1915, en el Barrio Santa Teresa, Armenia. Sus padres fueron Pedro Barrientos y Enriqueta Marroquín. Sus inicios en la música fueron en el coro de su ciudad y como marimbero en el grupo Alma India.  

Rafael Barrientos participó en otras bandas, aprendió y enseñó a tocar varios instrumentos, pero su especialidad era el trombón. Su éxito en la música le permitió viajar a varios países como Colombia, México y Estados Unidos; así como obtener reconocimientos dentro y fuera de El Salvador.

Reportaje sobre la vida de Lito Barrientos. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Datos geográficos de Armenia

Vistazo aéreo a Armenia.
Vistazo aéreo al municipio. Fotografía cortesía de: Jose Rojas.

El municipio de Armenia posee una extensión territorial de 65,64 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 515 metros y su clima permanece cálido durante todo el año, alcanzando una temperatura media anual de 25 grados centígrados.

De acuerdo con el censo oficial de 2007, Armenia contaba con una población de 34, 912 habitantes. Sus límites geográficos son: Al norte, con Ciudad Arce y El Congo; al sur con Tepecoyo; al este, con Sacacoyo y al oeste con San Julián.

Para su administración Armenia se encuentra dividida en nueve cantones y 30 caseríos. Sus cantones son: Azacualpa, El Cerro, El Guayabo, El Rosario, La Puerta, Las Crucitas, Las Tres Ceibas, Los Mangos y Valle Nuevo.

Recorrido a través de las calles del municipio. Vídeo cortesía de: Armando Artiga.

Conozca también los municipios de El Salvador y sus historias.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

También podría interesarte

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.