Guanacos

Coatepeque, el Cerro de la Serpiente

Coatepeque es un pueblo que se caracteriza por dedicarse a la actividad agrícola. Es uno de los 13 municipios que forman el departamento de Santa Ana, ubicado en la zona occidental de El Salvador.

En el municipio predomina el cultivo del café, pero también son importantes los cultivos de granos, caña de azúcar, entre otros. Así también se realiza la actividad pecuaria, en donde la cría de animales de granja es otra de las actividades de subsistencia de la población.

Historia de Coatepeque

La historia narra que la población antigua que sentó las bases para el municipio conocido actualmente como Coatepeque, fue constituida aproximadamente en el siglo V o VI por los mayas pocomames. Tiempo después, alrededor del año 1200, la zona fue habitada por los pipiles, llegando así, a formar parte del dominio de Cuzcatlán.

Época Colonial

Fotografía de antaño del municipio de Coatepeque.
Fotografía de antaño del municipio de Coatepeque. Imagen cortesía.

Se dice que Coatepeque fue descubierto en 1548 por el conquistador Alonso Martin Granados, quien lo sometió bajo su dominio. Para ese entonces, el asentamiento era de 110 jefes de familia, unas 45 chozas dispersas entre la selva. Además, sus frutos eran maíz, algodón y crianza de gallinas.

Durante la época de la colonia se fundó la primera villa de conquistadores, se trazaron las primeras calles y también se construyeron las primeras viviendas. Además, se creó la primera plaza pública, para concentrar a la población y dar ahí las órdenes a seguir.

Después se construyó la Casa del Cabildo para realizar formalmente todas las operaciones de ocupación y dominio de la zona conquistada. Esta también fue la residencia del intendente, que años más tarde se convertiría en la Alcaldía Municipal. De hecho, algunas instituciones públicas de la ciudad de Coatepeque tienen sus orígenes desde la época colonial.

Reportaje sobre el municipio de Coatepeque. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Conoce también: Metapán, la Ciudad Calera.

Época Federal

Vistazo a un evento cultural en el parque del municipio. Fotografía cortesía.

En la época federal, por el año de 1824, Coatepeque pasó a formar parte del departamento de Sonsonate y el 8 de febrero de 1855 del departamento de Santa Ana. Por otra parte, un informe municipal de fecha 5 de mayo de 1858 registra a Coatepeque con una población de 2436 habitantes.

Título de Villa y Ciudad

Vistazo aéreo a la Parroquia Jesús de los Milagros. Fotografía cortesía.

El pueblo de Coatepeque obtuvo el título de Villa el 21 de octubre de 1858 y se le otorgó está condición con el nombre de Jesús de Coatepeque. Respecto al título de ciudad, Coatepeque lo adquirió por Decreto Legislativo el 25 de mayo de 1917.

Coatepeque y el Lago de Coatepeque

Vistazo aéreo al lago de Coatepeque. Fotografía cortesía.

Por otra parte, de acuerdo con el “Plan de Desarrollo Turístico Sustentable para el departamento De Santa Ana” elaborado en el año 2011 por estudiantes de la Universidad de El Salvador, por Ley del 31 de mayo de 1926, el lago de Coatepeque y las tierras ribereñas se segregaron de la jurisdicción de la ciudad de Coatepeque y se agregaron a la de Santa Ana.

La jurisdicción de Coatepeque, se redujo significativamente cuando se disgregó el cantón el Congo para constituirse en municipio el 20 de marzo de 1933. Por esta separación es importante destacar que aunque el municipio se llama Coatepeque no comprende en su jurisdicción el Lago de Coatepeque, ya que el 80% aproximadamente corresponde a El Congo y el resto a Santa Ana.

Visita al municipio de Coatepeque. Vídeo cortesía de: Chacontronics.

Conozca también: El Tabudo del lago Coatepeque, la leyenda que pocos conocen.

Origen de su nombre

Coatepeque es reconocido por sus tradiciones religiosas. Fotografía cortesía.

La palabra Coatepeque proviene del Idioma Náhuat y su significado es: “Kua”, que significa “serpiente” y “Tepet”, cuyo significado es “Cerro” o “montaña”, y se traduce como: “Cerro de la serpiente”.

También podría interesarle: Ahuachapán, Ciudad de los Ausoles.

Fiestas Patronales y Tradiciones de Coatepeque

Fiestas patronales en Coatepeque.
Vistazo a las fiestas patronales en el municipio. Fotografía cortesía.

Las fiestas patronales de Coatepeque se celebran del 20 al 29 de junio en honor a su patrono San Pedro Apóstol. Estas fiestas se destacan por las actividades religiosas que se realizan.

Las festividades inician con el desfile de correo y cada día se realizan actividades tanto religiosas como culturales y de recreación para la población. Las celebraciones finalizan con la procesión de la Imagen de San Pedro Apóstol el día 29 de junio.

Vistazo a las fiestas patronales en el municipio. Vídeo cortesía de: Chacontronics.

Tradiciones en Coatepeque

Procesión del Santo Niño de Atocha, en el municipio. Fotografía cortesía.

Coatepeque como muchos de los municipios del país, es un pueblo de tradiciones, algunas de las más conocidas son las siguientes:

  • En días previos a las fiestas patronales, como parte de una tradición ancestral, los feligreses realizan una procesión con la imagen de San Pedro Apóstol, como muestra de agradecimiento.
  • En Coatepeque, es una tradición realizar tres festejos religiosos de trascendencia local-regional: La Romería de Jesús de los Milagros que se originó en 1794 y en la actualidad se celebran sus fiestas del primer al tercer viernes de cuaresma; Las fiestas en honor al Niño de Atocha son celebradas un domingo después del Domingo de Resurrección y la Celebración al patrono San Pedro Apóstol.
  • La conservación y pertenencia de la escultura que representa a Jesús de los Milagros, obra que se le adjudica al reconocido escultor guatemalteco, Quirio Cataño; es una imagen del tamaño de un hombre y es considerada muy importante en Centroamérica.
Los enmascarados, parte de las tradiciones del municipio. Vídeo cortesía de: Todo por Coatepeque.

Lea también: Juayúa, la Ciudad del Cristo Negro.

Turismo en Coatepeque – ¿Qué visitar en el municipio?

Los principales espacios o atractivos turísticos de Coatepeque son los siguientes:

Parque Familiar Las Delicias

Vistazo aéreo al parque familiar Las Delicias, en Coatepeque.
Vistazo aéreo al parque familiar. Fotografía cortesía.

Es un recurso natural ubicado en la colonia Las Delicias, cercano al Cementerio municipal.

Iglesia Santo Niño de Atocha

La Iglesia Santo Niño de Atocha en Coatepeque data del año 1947
La Iglesia Santo Niño de Atocha data del año 1947. Fotografía cortesía.

Esta iglesia forma parte del conjunto histórico del municipio.

Parroquia Jesús de los Milagros

Parroquia de San Pedro Apóstol en Coatepeque con estilo colonial.
Parroquia de San Pedro Apóstol con estilo colonial. Fotografía cortesía.

En esta parroquia se exalta la devoción por San Pedro Apóstol y Jesús de Los Milagros. Esta cuenta con más de 200 años, conserva su estilo colonial, y está activa desde 1812.

Balneario Municipal “Las Piscinas de Jesús de los Milagros”

Vistazo al balneario municipal. Fotografía cortesía.

Se encuentra situado a un costado del kilómetro 55 de la carretera que de Coatepeque conduce hacia Santa Ana, vía conocida como calle antigua a San Salvador.

Conozca también: Sonsonate, la Ciudad de los Cocos.

Datos geográficos de Coatepeque

Vistazo a las calles del municipio de Coatepeque.
Vistazo a las calles del municipio. Fotografía cortesía.

Coatepeque se encuentra ubicado a 52.60 kilómetros de la ciudad de San Salvador. Está delimitado al norte con el municipio de Santa Ana, al este con los municipios de Tacachico, San Juan Opico y Ciudad Arce (La Libertad); al sur con El Congo y al oeste con Santa Ana.

Este municipio se encuentra a 760 metros de altura y cuenta con una población de más de 40 mil habitantes. Administrativamente el municipio se divide en 16 cantones y 93 caseríos. 

Además, cuenta con cerros, lomas, quebradas y ríos. Los cerros más importantes son: El Cerro Tonalapa, situado a 1.6 kilómetros al sur este de la ciudad, con una elevación de 916 metros y el Cerro La Leona, situado a 4.2 kilómetros al sur oeste de la ciudad, cuya elevación es de 1,100 metros.

Reportaje sobre el municipio de Coatepeque. Vídeo cortesía de: Tesoros de mi Tierra.

Conoce también los municipios de El Salvador y sus historias.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

También podría interesarte

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.