Guanacos

Roque Dalton, reconocido poeta salvadoreño

Roque Antonio Dalton García también conocido como Roque Dalton, fue un poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual salvadoreño muy reconocido dentro y fuera del país. Su creación literaria más reconocida y difundida dentro de la literatura salvadoreña es la poesía.

Gracias a sus poemas, Roque Dalton fue legitimado como una de las voces más originales de América Latina. También es considerado el máximo exponente de la poesía revolucionaria en El Salvador. Además, se le atribuye la incorporación del humor al lenguaje poético, el sarcasmo en la metáfora y la burla en el enfrentamiento político e ideológico en el sistema.

Biografía de Roque Dalton

Vistazo al escritor salvadoreño Roque Dalton. Fotografía cortesía.

Roque Antonio García Dalton nació el 14 de mayo de 1935, en San Salvador y murió el 10 de mayo de 1975, siempre en la capital. Fue hijo del estadounidense Winnal Dalton, Jr. quien provenía de una familia adinerada, que había caído en la ruina económica y de la enfermera María García.

Creció con su madre, en una casa que estaba ubicada en la calle 5 de Noviembre en San Salvador, y fue reconocido legalmente por su padre a la edad de 17 años. Sus estudios preescolares los realizó en el kindergarten Santa Teresita de Jesús, ubicado en una casa antigua del centro de San Salvador. Una institución católica para familias acaudaladas.

“Hace frío sin ti, pero se vive”, poema del escritor salvadoreño. Vídeo cortesía de: Guillermo Galan.

Posteriormente estudió en el Colegio Bautista de San Salvador y desde 1946 en el Externado de San José, otra institución exclusiva y tradicional. Finalmente se graduó de Bachiller en 1952, y por su destacado rendimiento académico fue elegido para dar el discurso en nombre de los estudiantes.

Este poeta no obtuvo títulos académicos universitarios, pero sí realizó algunos estudios superiores en instituciones como: La Universidad de Chile, en donde inició estudios sobre Marxismo. Así también asistió a la Universidad de El Salvador, en la cual fundó el Círculo Literario Universitario, junto con el poeta guatemalteco Otto René Castillo.

También viajó a otros destinos como la Unión Soviética, México y Cuba; lugares que le permitieron adquirir conocimientos, experiencia y conocer a poetas que posteriormente fueron de gran reconocimiento; algunos como Juan Gelman y Miguel Ángel Asturias.

Documental acerca de la vida y obra del poeta salvadoreño. Vídeo cortesía de: CPTV ContraPunto.

Lea también: Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño.

Sus inicios en la poesía

Roque Dalton posa para una fotografía.
El escritor salvadoreño recibió diversos galardones por sus obras. Fotografía cortesía.

A temprana edad, Roque Dalton realizó sus primeros trabajos de poesía y uno de sus profesores, el sacerdote jesuita Alfonso de María Landarech, le animó para seguir educándose en la literatura.

Su talento para la poesía fue visible desde sus inicios, ya que algunas de sus primeras composiciones fueron galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía en los años de 1956, 1958 y 1959.

En 1963, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo con la publicación de uno de sus mejores poemarios, “El turno del ofendido”. Dicha obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, mismo certamen que ganaría siete años después (1969), con el poemario “Taberna y otros lugares”.

“Poema de Amor”, por el escritor salvadoreño Roque Dalton. Vídeo cortesía de: Xmotursax.

Conozca también la vida y obra de Francisco Gavidia.

La poesía de Roque Dalton

El escritor realizó su trabajo en diferentes etapas. Fotografía cortesía.

La poesía de este escritor salvadoreño puede ser analizada desde dos ópticas. Por un lado, un análisis de según la Enciclopedia biográfica Biografías y Vida, radicada en Barcelona, España y según Luis Melgar Brizuela, escritor y catedrático universitario salvadoreño, fundador del Grupo Literario “Piedra y Siglo”.

Análisis según Biografías y Vida

Dalton posa para una fotografía. Imagen cortesía.

La obra poética de Roque Dalton se sustentó en la fuerza de las palabras y del “ethos”. El “ethos”, según el libro “¿Me Hablas A Mí? LA Retórica de Aristóteles a Obama” la define como “una estrategia en una línea de persuasión dentro de un ambiente social, donde el orador debe establecer un vínculo basado en la credibilidad para mostrar una buena impresión ante el público”.

En sus versos se ocultaba un espíritu rebelde que planteaba temas de fuerte contenido social, tratados de una manera a veces tierna, a veces irónica y sarcástica, pero que siempre terminaban en poesía. 

“Poema de amor” interpretado por Guillermo Cuellar. Vídeo cortesía de: Sinopsis Films.

Se dice que su poesía estuvo influenciada por el surrealismo y las vanguardias europeas en general, así como por la poética conversacional latinoamericana, sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra.

También la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano Roberto Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelman tuvieron influencia en las creaciones literarias de Roque Dalton.

Narración del poema “Como Tú”. Vídeo cortesía de: José Enrique Delmonte.

También podría interesarle: Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña, la Rosa del Principito.

Análisis por Luis Melgar Brizuela

Dalton junto a un público tras recitar sus poemas. Fotografía cortesía.

Para el escritor salvadoreño, Luis Melgar Brizuela, el estudio de la poesía de Roque Dalton es un “reto mayúsculo”, debido a lo amplio y desigual de su obra. Sin embargo, como como conocedor de su obra, él distingue tres grandes periodos:

Primer período

Portada de diferentes obras del escritor salvadoreño. Fotografía cortesía.

Roque Dalton de los años 1956-1964. En este resalta la influencia de Pablo Neruda, y los temas que rondan “el indigenismo, lo lírico-social, lo erótico autobiográfico, lo político, la melancolía y la muerte”. Aquí también recibió influencia de Pedro Geoffroy Rivas y César Vallejo.

En este período destacan obras como “La ventana en el rostro”, “El turno del ofendido” y “Los testimonios”.

“Alta hora de la noche” poema del escritor salvadoreño. Vídeo cortesía de: Patricio Echeverría Dalgo.

Segundo período

Portadas de diferentes obras de Dalton. Fotografía cortesía.

Roque Dalton de los años 1965-1971. En se observa la plenitud poética con versos libres más “desbordados y un mayor prosaísmo”. Existe un predominio de “la ironía, la metonimia y la antítesis, y se caracteriza por el humor, la autoburla, la irreverencia rayana en blasfemia, la crítica dura, el erotismo, y el sentido sacrificial que el poeta prevé para sí mismo”, así como el conflicto interno entre cristianismo y marxismo.

Conversatorio sobre la vida y obra del poeta salvadoreño. Vídeo cortesía de: AudiovisualesUCA.

Tercer período

Libros escritos por Roque Dalton.
Obras escritas de Roque Dalton. Fotografía cortesía.

Roque Dalton de los años 1971-1975. En este existió mayor radicalidad política, un retorno al “verso libre convencional”, de “mayor narratividad, y de dialogía y teatralidad media”, y una “preocupación mayor por el testimonialismo, con cierto énfasis en la cultura nacional popular”.

De esta época son los poemarios: “Un libro rojo para Lenin”, “Las historias prohibidas del Pulgarcito” y “Poemas clandestinos”.

“Decires”, poema escrito y recitado por Roque Dalton. Vídeo cortesía de: CPTV ContraPunto.

Lea también: Álvaro Menen Desleal, escritor y dramaturgo salvadoreño.

Obras de Roque Dalton

Roque Dalton posa para una fotografía.
El escritor salvadoreño incursionó en diversos géneros literarios. Fotografía cortesía.

La creación literaria de Roque Dalton comprende: 13 poemarios, una novela, un testimonio, tres piezas de teatro, cuentos, reseñas críticas, ensayos literarios y políticos; gran parte de ellos dispersos en revistas.

Así también, parte de su poesía ha sido traducida a los idiomas de inglés, francés, checo, ruso e italiano. Sus libros publicados son:

  • Mía junto a los pájaros, plaquette, San Salvador, 1957.
  • La ventana en el rostro (poesía). Ediciones de Andrea, México, 1962.
  • El turno del ofendido (poesía). Casa de las Américas, La Habana, 1962.
  • El mar. Variaciones, poesía, Ediciones La Tertulia, La Habana, 1962.
  • El Salvador (monografía). Casa de las Américas, La Habana, 1963.
  • César Vallejo, Cuadernos de la Casa de las Américas, La Habana, 1963.
  • Los testimonios (poesía). Ediciones Unión, La Habana, 1964.
  • Taberna y otros lugares, Casa de las Américas, La Habana, 1969.
  • Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (testimonio). Editorial Universitaria Centroamericana, Costa Rica, 1972.
  • Pobrecito poeta que era yo…(novela). Editorial Universitaria Centroamericana, Costa Rica, 1975.
  • Poemas clandestinos, El Salvador, 1975 (Universidad Autónoma de Puebla, México, 1980).
  • Las historias prohibidas del Pulgarcito, Siglo XXI, México, 1974.
  • Un libro levemente odioso, con prólogo de Elena Poniatowska. La Letra Editores, México D.F., 1988.
  • Un libro rojo para Lenin. Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1986.
  • Últimos poemas. Nuestra América, Buenos Aires, 2005.
“Alta hora de la noche”, poema del escritor salvadoreño, Roque Dalton. Vídeo cortesía de: Hernad21.

Lea también: Claudia Lars, poetisa salvadoreña.

Premios y distinciones del poeta salvadoreño

Fotografía de Roque Dalton.
Dalton recibió galardones nacionales e internacionales por su trabajo. Fotografía cortesía.

La incursión de Roque Dalton en la literatura y el periodismo, le hicieron acreedor de diversos galardones en certámenes nacionales e internacionales. Algunos se mencionan a continuación:

  • En 1969 gracias a su obra “Taberna y otros lugares”, ganó el premio Casa de las Américas, en un concurso literario a nivel latinoamericano.

De forma póstuma, recibió: 

  • Nombramiento de “Poeta Meritísimo” por parte de la Asamblea Legislativa salvadoreña en 1997.
  • Nombramiento de “Hijo Meritísimo de El Salvador” por parte de la Asamblea Legislativa salvadoreña en 2003.
  • Nombramiento de la Pinacoteca Roque Dalton de la Universidad de El Salvador en 2004.
  • Declaración del “Día de la poesía” en El Salvador, cada 14 de mayo, fecha de nacimiento de Roque Dalton, por medio del Decreto Legislativo No. 374, del 9 de mayo de 2013, publicado en el Diario Oficial No. 99, Tomo No. 399, del 31 de mayo de 2013.
  • Doctorado honoris causa por parte de la Universidad de El Salvador en 2014.

Otros: 

  • Exposición itinerante “La palabra del volcán”. Museo de la Palabra y la Imagen.
  • Nombramiento del Teatro de Cámara Municipal “Roque Dalton” en San Salvador.
  • Monumento a Roque Dalton en Plaza de las Culturas de la Universidad de El Salvador.
  • Medalla Roque Dalton, entregada en México por parte de la Cooperación con la Cultura y la Ciencia en El Salvador.
  • Premio Latinoamericano de Cine “Roque Dalton”, por parte de Radio Habana Cuba.
Variados poemas del escritor salvadoreño recitados por Julio Cortázar. Vídeo cortesía de: Lechatnoir22.

Conozca también a otros escritores salvadoreños destacados.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

También podría interesarte

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.