Guanacos

Molienda, una dulce tradición de San Vicente

Después de los rastros del primer trapiche, en 1524, la molienda, que extrae derivados del jugo de la caña de azúcar se mantiene a la fecha como una actividad económica relevante en El Salvador. San Vicente es un departamento especialista en su producción.

Se estima que aún operan más de 100 moliendas, de las cuales más de 50 se concentran en el departamento de San Vicente. Así, se ha convertido en la capital de la molienda. Además, es el principal productor de dulce de panela.

La molienda produce el dulce de panela o dulce de atado, que son trozos de dulce natural. De ese dulce derivan otros platillos típicos, como confitados de frutas, melcochas, torrejas y también los nuegados.

¿Qué es la molienda?

Melcochas del dulce de panela - molienda de san vicente el salvador
Las melcochas, uno de los productos derivados del dulce de panela o dulce de atado. Fotografía cortesía.

La molienda es el proceso que consiste en moler en trapiche la caña de azúcar para extraer su jugo. Posteriormente, se pasa a pailas donde se calienta para evaporar el líquido, obteniendo así la miel que después se procesa en hornos para convertirlo en dulce sólido.

La miel extraída de la caña de azúcar se coloca en moldes a altas temperaturas para volverlas trozos de dulce natural que conocemos como dulce de panela o dulce de atado.

Trapiche para molienda en San Vicente El Salvador
El trapiche es el primer paso del proceso de molienda. Fotografía cortesía.

También podría interesarle: Dulcería Villalta, Una Tradición en San Vicente.

Molienda, de la Mano de la Zafra

Carga de caña de azúcar a camiones que la trasladan a los ingenios.
Carga de caña de azúcar a camiones que la trasladan a los ingenios. Fotografía cortesía de: El Diario de Hoy.

En tiempos de zafra o corte de caña de azúcar, muchas familias salvadoreñas encuentran su principal fuente de trabajo e ingresos en el país. Esta temporada dura aproximadamente cinco meses, desde los meses de noviembre a abril.

En la zafra del 2021, la industria azucarera produjo entre 13 y 17 millones de quintales de azúcar. Dicho producto es uno de los tres principales productos de exportación de El Salvador al mundo.

En zonas de siembra de caña de azúcar, como varios municipios de San Vicente, La Paz, San Miguel, Cuscatlán, Usulután, Sonsonate y Santa Ana, muchas familias se dedican a la molienda artesanal, una forma de extraer derivados de la caña (miel, espuma, atados de dulce, batidos).

Visita a la molienda de Aguacayo, en San Sebastián, San Vicente. Vídeo cortesía de: Loving El Salvador.

Lea también: San Sebastián, Ciudad de los Batanecos y sus Telares.

Molienda con Más de 100 Años

Dulce de Atado de San Vicente, producido a través del proceso de molienda.
Dulce de atado de exportación. Fotografía cortesía de: COEXPORT.

En El Salvador, hay cientos de familias se dedican a la labor de la molienda artesanal, como es el caso de los habitantes del cantón Soledad, del municipio de San Rafael Cedros, departamento de Cuscatlán.

A lo largo de varias generaciones, muchas de las familias de este cantón se dedican a la producción del dulce de panela o dulce de atado. Además, en esa zona operan más de 25 moliendas que emplean a jornaleros de todas las edades. Algunas familias lo han hecho de generación en generación.

La Molienda Portillo, por ejemplo, con más de 100 años de producir el dulce de panela a base de caña de azúcar, es una de las más grandes de la zona, según indica su propietaria, Tránsito Portillo. En los meses de temporada alta, relata la señora Portillo, producen diariamente 500 lajas de dulce, las cuales distribuyen a diferentes partes del país, y venden en la misma molienda.

Otro de los subproductos que obtienen de la caña de azúcar es el jugo en sí, el cual se obtiene triturando la caña pelada en un molino o trapiche. Dicho jugo es la principal materia prima para producir ron. En algunos ingenios de El Salvador, ya se produce ron de exportación.

Vistazo al proceso de la molienda en El Salvador. Vídeo cortesía de: Nuestro El Salvador.

También puede leer: Dulces típicos de El Salvador, deliciosos productos nostálgicos.

Moliendas en San Vicente

Apastepeque es uno de los municipios que forma parte de la Ruta de la Panela. Fotografía cortesía.

San Lorenzo, Apastepeque y Verapaz son los pueblos protagonistas de la “Ruta de la Panela”, por su alta producción de dulce de atado en temporada de zafra. Estos tres municipios se distinguen por sus vastas plantaciones de caña de azúcar y moliendas.

Don Rafael Antonio Guzmán, poblador de San Vicente y productor de dulce de atado, afirma que, al año, cultiva más de 10 manzanas de caña y adicionalmente compra en los municipios vecinos como San Esteban, Apastepeque, Verapaz y Las Animas, también productores de caña.

Así funciona una molienda en San Vicente. Video cortesía: de ReencuentroTV.

Guzmán, parte de su familia y otros jornaleros, encuentran en la molienda la oportunidad de la obtención de dinero por medio de la venta de sus productos derivados de la caña de azúcar. 

Los jornaleros apuntan que la labor de hacer dulce de panela de forma artesanal es muy dura para quienes se dedican a este oficio, porque inicia con la siembra y corta de la caña bajo el sol, lo cual implica lidiar con las pelusas de la caña que ocasiona lesiones en la piel.

Quienes trabajan en los hornos soportan el calor generado por las llamas y se exponen a quemaduras. Sin embargo, el trabajo en la molienda es una buena alternativa de obtención de ingresos, por lo que aprovechan la temporada de fin de año para trabajar con Guzmán.

Vistazo al trabajo en la molienda El Sillón, en Verapaz, San Vicente. Vídeo cortesía de: Telenoticias 21.

También podría interesarle: El Chinchontepec de San Vicente, El Volcán con Figura de Mujer.

Moliendas en Metapán

Proceso de molienda en Santa Ana.
El extracto de miel de caña de azúcar se somete a altas temperaturas para elaborar batidos, melcochas o dulce de panela. Fotografía cortesía.

En algunos lugares de la zona rural de Metapán, en el departamento de Santa Ana, también se encuentran las tradicionales moliendas de caña de azúcar.

El proceso inicia con la corta de la caña, luego se extrae el jugo que servirá como insumo para su cocción y al final de este obtener diversos productos como espuma, miel, atados de dulce y batidos.

Narciso Martínez tiene ocho años de trabajar en la molienda y explicó que utiliza varias toneladas de caña que él mismo produce; el tiempo que se tarda en sacar el jugo puede ser de 45 minutos por cada seis cargas de caña, después para obtener la miel son 3:30 horas en promedio si no hay espuma la cual sirve para los batidos y atados que se dejan enfriar.

Vistazo a la molienda El Panal, en el municipio de Metapán. Vídeo cortesía de: Metapán Star.

“La clave es menear constantemente el caldo y no moverse del lugar porque un descuido y se rebalsa como la leche cuando se pone a hervir”, agregó Martínez. Además, señaló que diariamente se producen más de 40 batidos y se producen unas 60 botellas de miel. 

En los cantones el Panal, el Limo y carretera a la frontera de Anguiatu se pueden encontrar las moliendas, en dónde se puede adquirir una botella de miel o batido a $2.00 cada uno o un atado de dulce a $1.00.

Reportaje sobre moliendas en Metapán, Santa Ana. Vídeo cortesía de: Canal 12.

Lea también sobre Un Museo Cuya Estrella es el Colón Salvadoreño.

¡Compártelo en redes sociales!
Marcos Salquero

Marcos Salquero

Related Posts

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.