Guanacos

Dulces típicos de El Salvador, deliciosos productos nostálgicos

El sabor viene a la memoria. Los dulces típicos de El Salvador son algunos de los bocadillos que desean y añoran degustar los salvadoreños radicados en diferentes partes del mundo.

Existen diferentes tipos de dulces típicos salvadoreños, pero los más añorados son: coco rallado, conserva de coco, cocada, dulce de tamarindo, dulce de nance, dulce de panela, jaleas, leche de burra, canillitas o dulce de leche, dulce de camote, alboroto, quiebra diente, tartarita y batido. Así lo comenta un grupo de salvadoreños residentes en el extranjero.

De acuerdo con AlcidesTorres, salvadoreño originario de La Unión y residente en Estados Unidos, desde hace 40 años, su motivo para consumir y añorar estos dulces típicos radica en dos características. La primera, el proceso de preparación en un ambiente artesanal y, la segunda, el auténtico sabor.

Y es que como menciona Alcides, el degustar un dulce típico hace transportarse al lugar de origen, en el terruño salvadoreño. En ese momento, los recuerdos de infancia brotan, como aquellos de las ferias de su pueblo.

Puesto de dulces típicos en una fiesta patronal.
Puesto de dulces típicos en una fiesta patronal. Imagen cortesía.

Historia de los Dulces Típicos

Reportaje acerca de los Dulces Típicos de El Salvador. Vídeo cortesía de: Canal 12.

Es desconocido el origen exacto de los dulces típicos salvadoreños. Se desconoce dónde, cuándo y quién inició con la tradición de transformar las frutas combinadas con dulce de panela en famosos bocadillos.

Ahora su fama es tal que forman parte de los productos nostálgicos más exportados hacia Estados Unidos con un 50.5%, según la investigación de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de El Salvador presentada en el año 2019.

Se sabe que su elaboración es una tradición que ha pasado de generación en generación. Celosamente se guarda el secreto de la receta original. Además que han estado presente en las fiestas patronales de los pueblos del pulgarcito de América.

Dulces de frutas, una de las especialidades de la Dulces Albanés, dulcería originaria de Santa Ana.
Dulces de frutas, una de las especialidades de la Dulces Albanés, dulcería originaria de Santa Ana.

Origen Milenario de los dulces típicos salvadoreños

Vídeo presentando diferentes dulces salvadoreños. Cortesía de: Cocina con Adela.

Algunos investigadores afirman que el origen de lo que actualmente conocemos como dulces típicos salvadoreños tuvo lugar en la época de los romanos, cuando se comenzó a conservar la fruta añadiéndole su peso en miel.

Otros estudios, exponen que su fabricación tiene un origen diferente, causado por el descubrimiento de la miel de abeja. Esta se utilizaba para preparaciones de dulces en determinadas épocas como, por ejemplo, en los tiempos de Jesucristo, donde usaban la miel en diferentes dulces de frutos secos. Así mismo, en la Biblia y en el Corán hay numerosas citas que hablan de la miel y los dulces de frutos secos que se preparaban.

Algunos de los dulces típicos que pueden encontrarse en ferias salvadoreñas.
Algunos de los dulces que pueden encontrarse en ferias salvadoreñas. Imagen cortesía.

Sin embargo, los antecedentes de la producción de dulces como los conocemos en El Salvador se remontan alrededor del siglo X. El cultivo de la caña de azúcar ya estaba introducido en el sur de España, principalmente en las zonas costeras de Granada. Además, fue introducida en las islas Canarias y, posteriormente, en las áreas tropicales de América (siglo XVI).

La materia prima para elaborar los dulces es el jugo de caña de azúcar transformado en dulce de panela y el azúcar como tal. Además, se menciona que en los conventos coloniales las monjas ofrecían a la población diferentes tipos de dulces, donde destacan los camotes, dulces de varios sabores, tartaritas, entre otros.

Reportaje acerca de los dulces típicos de El Salvador. Vídeo cortesía de: Este Es El Salvador.

Clasificación de los Dulces Típicos Salvadoreños

Según su base, los dulces típicos salvadoreños se pueden clasificar por 1) aquellos que se obtienen del jugo de caña de azúcar (batidos, dulce de panela, miel de dedo); 2) a base de leche (canillitas o dulce de leche, tartaritas de leche y el mazapán); 3) a base de fruta (en especial la conserva o dulce de higo); y 4) a base de miel (empiñadas y hojuelas).

Mapa presentado en una investigación de La Universidad Dr. José Matías Delgado en el año 2011.
Mapa presentado en una investigación de La Universidad Dr. José Matías Delgado en el año 2011. Imagen cortesía.

Por otra parte, las zonas geográficas del país también puede ser un marco de referencia para clasificar los dulces típicos:

En el Occidente del país, en el departamento de Santa Ana, se tiene como patrimonio cultural los “acitrones”. Estos son dulces elaborados a base de frutas recubiertos de azúcar. Uno de los más reconocidos es la “naranja tronada”.

Dulces típicos en Santa Ana.
Dulces típicos en Santa Ana. Imagen cortesía.

Mientras que, en la zona central, el departamento de La Libertad cuenta dentro de su patrimonio cultural con los elaborados a base de moldes con forma de hojas y flores de diferentes diseños y tamaños. Su consistencia es dura pero quebradiza.

Finalmente, en la zona oriental, en el departamento de San Vicente, en la Villa de San Esteban Catarina, se preparan los dulces “chiclosos” como las melcochas. Pero el patrimonio de la ciudad son los dulces de camote. En esta área también destaca el dulce de “colación”, elaborado de harina con azúcar. Este es característico de la comunidad de Guacotecti del departamento de Cabañas.

La producción artesanal de estos dulces es patrimonio en 73 municipios del país.

Vídeo acerca de los diferentes tipos de dulces típicos de El Salvador. Vídeo cortesía de: Somos Salvadoreños TV.

Dulcerías de Antaño en El Salvador

Reportaje acerca de la Dulcería Villalta. Vídeo cortesía de: Reencuentro TV.

La Dulcería Villalta, ubicada en San Vicente, es muy reconocida por dedicarse a la producción de dulces típicos desde 1860 por iniciativa de Pilar Villalta. La receta familiar se ha transmitido de generación en generación, por lo que siguen presentes actualmente con más de 40 variedades de dulces degustados por salvadoreños locales y en el extranjero.

Los dulces Albanés, ubicados en Santa Ana, iniciaron en 1875 y debido a su éxito se establecieron en otros puntos del país como Santa Tecla desde mediados de los años 50.

Según su propietaria, a la fecha sus 42 tipos de dulces son consumidos local e internacionalmente por salvadoreños que viven en otros países como Estados Unidos, Perú, Colombia, Australia y Canadá por mencionar algunos.

San Vicente es un departamento que destaca por sus dulcerías. Vea en este video la historia de la famosa Dulcería Villalta.

El mercado del Dulce Típico en la Ciudad Morena

Reportaje acerca de la plaza artesanal en Santa Ana. Vídeo cortesía: Noticias 4Vision.

En la ciudad de Santa Ana existe desde el año 2001 el mercado de artesanías donde se venden los diferentes dulces típicos elaborados por santanecos emprendedores.

Este espacio fue creado con el fin de promover la industria local y atraer el turismo, por iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y la alcaldía de Santa Ana.

También puede interesarle el artículo “Molienda, dulce tradición de San Vicente”.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Restaurantes salvadoreños en España

El sabor de la comida de El Salvador resulta nostálgico para muchos salvadoreños que viven fuera del país. Gracias a nuestra variada gastronomía, se han abierto espacios para degustar nuestros platillos en el extranjero, prueba de ello, son diferentes restaurantes salvadoreños en España.

Academia Salvadoreña de la Historia y su labor cultural

El Salvador cuenta con una institución que se encarga de promover los estudios sobre historia, antropología, arqueología, etnografía, geografía y también aquellas ramas afines. Esta es la Academia Salvadoreña de la Historia.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Applaudo Studios, soluciones digitales salvadoreñas en el mundo

El mundo del mercado digital salvadoreño cuenta con diferentes empresas que han fomentado el crecimiento tecnológico en El Salvador. Applaudo, desde el 2013, han trabajado para brindar soluciones digitales al mundo entero.

Restaurantes salvadoreños en España

El sabor de la comida de El Salvador resulta nostálgico para muchos salvadoreños que viven fuera del país. Gracias a nuestra variada gastronomía, se han abierto espacios para degustar nuestros platillos en el extranjero, prueba de ello, son diferentes restaurantes salvadoreños en España.