Guanacos

Gladys Urquía, la joven salvadoreña que lleva esperanza al Hospital Rosales

Dedicar la vida para ayudar a otros es una vocación. Quienes deciden tomar este camino saben que con una pequeña acción pueden impactar una vida. Y eso es algo que tiene claro la joven salvadoreña Gladys Urquía que lo hace en el Hospital Rosales. 

Esta chica de 26 años, originaria de San Marcos, decidió ser fuente de inspiración para otros salvadoreños. Su vida no ha sido fácil. Pero han sido precisamente esas pruebas las que le han marcado su camino. Nada ha hecho que pierda su buena vibra guanaca. 

Gladys durante una de sus visitas al Hospital Rosales. Foto cortesía.

Gladys se describe como un milagro que camina. De pequeña fue diagnosticada con la enfermedad Guillain-Barré. En 2014, cuando iniciaba sus estudios universitarios, supo que tenía cáncer de colon. En su ir y venir en el Hospital Rosales vio todo tipo de casos, comentó. 

“Empecé a ver casos todavía más graves y empecé a tener la inquietud de ‘ya sobreviviste, Dios te ha dado otra oportunidad de vida, y ahora qué estás haciendo para impactar a los demás

Gladys Urquía

Puedes leer: La Cipotada construye viviendas para salvadoreños afectados por las lluvias en Morazán

Fundación Esperanza en Hospital Rosales

Gladys forma parte de la Fundación Esperanza desde el año pasado. Con ellos, visita el Hospital Rosales los días viernes. Aunque por el momento, debido a la pandemia, han tenido que suspender actividades. 

Este grupo, compuesto por personas que han pasado por algún diagnóstico de cáncer, se encarga de transmitir mensajes de esperanza a pacientes en diferentes hospitales. 

“Empecé ayudándoles a repartir el refrigerio, luego fui ascendiendo y ahora soy la encargada del área espiritual. Tengo el privilegio de compartir reflexiones bíblicas y de orar por los pacientes”

Gladys Urquía

Gladys añade que con la fundación tratan de llevar un poco de todo, “porque trabajamos con musicoterapia, risoterapia y el área espiritual de los pacientes”. 

Para poder cumplir su misión, Gladys dividía su tiempo entre el trabajo junto a su madre en el mercado La Tiendona, sus estudios y las visitas al hospital.

Puede leer: Guanacos.com estrecha lazos de solidaridad entre salvadoreños

Satisfacción por inspirar a otros salvadoreños

“Era bastante movido ese día: madrugar, andar moviéndose todo el día. Hubo ocasiones que era muy cansado y desgastante, pero la satisfacción de saber que estaba inspirando a otros y luchando por lo que yo quería, era lo que al final me daba fuerzas”

Esta joven salvadoreña recalca que lo que busca es regresar lo que otros hicieron por ella. Gladys busca llegar a tener una conexión con los pacientes, ayudarles a reír, llenarlos de esperanza. 

“Sé que todos tenemos algo, una historia que dar, y a veces un minuto que le dediquemos a una persona, algunas palabras le pueden cambiar la vida”, explicó. 

Familia solidaria 

Además de dedicar parte de su tiempo con la Fundación Esperanza, Gladys comenta que a manera familiar tienen un proyecto en el Hospital Rosales. 

“Los fines de semana entregábamos tamales afuera del Hospital Rosales. A veces también íbamos al Centro a entregar comida los domingos”, explicó.

Gladys y su madre realizan acciones solidarias con los más necesitados. Foto cortesía.

“Mi mamá fue la de la idea porque en el hospital siempre hay gente que pasa días enteros y no tienen nada, porque son personas que vienen de lejos, y tratamos de ayudar un poco”, agregó.

La pandemia las ha llevado a paralizar este proyecto. Pero no ha sido impedimento para ayudar de otras maneras. Gladys cuenta que realizaron entrega de víveres que recolectaron junto a los vendedores del mercado La Tiendona. 

“Fuimos a repartir verduras donde habían banderas blancas”, dijo. 

Puedes leer: Salvadoreños solidarios: un tatuador, un par de amigas, una familia y una reina de belleza migueleña

Transmitiendo la #BuenaVibraGuanaca

Gladys considera que más personas como ella, sobrevivientes, deberían de aprovechar su historia y transmitir la buena vibra guanaca.

“Que recuerden de dónde Dios los sacó y que no se olviden del favor, la gracia y la misericordia de Dios. Que no oculten sus testimonios y sus talentos, porque cuando menos pensamos, podemos ser inspiración para otros y podemos salvarle la vida a alguien”, sentenció. 

Puede leer: Joven surfista muestra su solidaridad ante la crisis

¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

También podría interesarte

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.