Guanacos

SNBX, impulsando el ecosistema de innovación

Sandbox (SNBX) nace como una idea entre Agrisal, INNBOX y Seed Community para crear el primer hub de innovación en El Salvador. Desde el inicio de su recorrido en 2020, se han caracterizado por apostar por la innovación en todos los niveles, para dinamizar el ecosistema de emprendimiento en el país, poniendo como centro a las startups y al corporativo, como detallan.

SNBX busca responder a las necesidades de un mundo en constante cambio y evolución. Como primer centro de innovación en El Salvador, su misión está encaminada en inspirar una cultura de trabajo que transforme personas y organizaciones, facilitando el acceso a metodologías y tecnologías de clase mundial, según explican en su página web.

¿Cómo nace SNBX?

Logo de SNBX.
SNBX, impulsores de la innovación el El Salvador. Imagen cortesía.

La hub nace en 2020, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Grupo AGRISAL, quienes se juntaron para crear un espacio de innovación abierta para las startups en el país, junto al sector público y privado. Fernando Morán, cofundador de SNBX, indicó que se busca “conectar la demanda del corporativo con el talento emprendedor, para culminar nuevos proyectos y lograr que se mantengan durante el tiempo”, en una entrevista con un medio local.

“SANDBOX es un proyecto de ecosistema que busca transformar a El Salvador hacia el día de mañana. El proyecto viene a aportar ese granito de arena, mediante la innovación, digitalización, los socios que tenemos y los que se unirán, para mejorar el país”, agregó.

Banner SNBX.
El hub de innovación es pionero en el país. Imagen cortesía.

De esta manera, el proyecto se ha caracterizado por crear y apoyar nuevos emprendimientos en el país. Además, brindan herramientas y soluciones que elevan el desarrollo de todo el ecosistema. “¡Hacemos la innovación accesible para todos!”, como ellos mismos explican.

Finalmente, Ricardo Auspurg Meza, presidente de SANDBOX y director de Agrisal Inmobiliario, agregó en una entrevista: “en tiempos donde muchas reglas de negocios están reajustándose creemos fielmente que la innovación jugará un plan clave y estratégico a lo que la nueva realidad demanda”.

Detalle del trabajo de SNBX. Vídeo cortesía.

Conoce también: Insert, una incubadora de impacto en El Salvador.

Acerca de sus servicios

SNBX Tercera etapa.
SNBX cuenta con tres etapas dedicadas para el trabajo innovador en el país.

Dentro de los servicios de innovación que el hub ofrece están:

  • INNICIA: Siendo una alianza por la innovación, cuyo objetivo es impulsar, de forma conjunta, las acciones necesarias y pertinentes para el crecimiento y aceleración del ecosistema de emprendimiento e innovación salvadoreño.
  • SNBX Summit: Evento anual de impacto transformador en El Salvador, con enfoque en la región centroamericana. Con este se busca promover el conocimiento, conexiones, inversiones y negocios, contando con diversos ponentes, con charlas específicas para startups, inversionistas y corporativos.
  • Aceleradora SNBX: Gracias al apoyo del BID Lab, en conjunto al Socialab Chile, SNBX cuenta con la primera aceleradora de startups del país. Con este programa de aceleración y crecimiento se busca apoyar y, sobre todo, escalar, los proyectos de estas iniciativas. Además, gracias a la experiencia chilena (considerado como el país más innovador de Latinoamérica) se crean estrategias innovadoras que terminan en el Demo Day, su evento más grande, donde se presentan los proyectos a inversionistas interesados.

Con la práctica de estos servicios, junto a innovadoras metodologías de trabajo, SNBX ha apoyado a un gran número de startups en el país. Su pensamiento es claro y directo: Diseñar rutas de innovación a la medida de las necesidades de los emprendedores salvadoreños para que sus ideas crezcan en un mundo que se encuentra en constante cambio.

Detalle de los servicios de SNBX. Vídeo cortesía.

Conozca también a Applaudo Studios, soluciones digitales salvadoreñas en el mundo.

Espacios de trabajo innovadores

Además, junto a estos servicios, también ofrecen espacios de trabajo pensados para ser aprovechados por los emprendedores. Estos pueden ser alquilados según las necesidades de los emprendedores, poniendo a su disposición los siguientes espacios:

  • English Library: Una librería especialmente diseñada para el cierre de contratos entre startups, organizaciones y sus clientes. Cuenta con un estilo pensado para brindar formalidad, sin dejar de lado el aspecto creativo característico de SNBX.
  • Prototyping Lab: Pensado para la experimentación con la tecnología de impresión 3D. Es en este espacio donde los prototipos son puestos a prueba para identificar su funcionalidad.
  • La Bóveda: Un espacio de reuniones con capacidad hasta 8 personas, además de contar con WiFi simétrico y dedicado, junto a una pantalla para proyección y sistema de video conferencia.
  • Playgrond: Espacio de conexión entre el corporativo y las startups. En este se realizan eventos dinamizadores del ecosistema, contando, además, con pantallas para proyectar, mobiliario y una capacidad de hasta 40 personas.
  • Coworking: Un espacio equilibrado entre trabajo y comodidad. Pensado para que equipos puedan reunirse en un espacio que les permita desarrollar sus ideas.

También le invitamos a leer: Web Informática, Pioneros en Diseño Web desde 1998.

SNBX Innovation Summit

SNBX Summit 2025.
Vistazo a los resultados del “SNBX Innovation Summit 2025”. Imagen cortesía.

Uno de los eventos más importantes para SNBX es el “SNBX Innovation Summit”, un evento anual que reúne a destacados ponentes nacionales e internacionales, para que los participantes de la cumbre puedan conversar, debatir y discutir acerca de las nuevas tendencias globales de innovación, pensadas para el aceleramiento del crecimiento de sus negocios.

La primera edición se realizó en 2023, donde se tocaron temas como el edutech, la innovación social, la sostenibilidad y el capital emprendedor. Para su segunda edición, en 2024, la cumbre se expandió a nivel centroamericano, aumentando el número de reuniones y ponentes.

Vistazo a la edición del Innovation Summit de 2024. Vídeo cortesía de: Batle Oficial.

Su edición del 2025 (la tercera de la cumbre), realizada el 27 de marzo, se centró en tres temas principales:

  1. Tendencia de impacto: Pilar pensado en que las empresas puedan centrar en la economía plateada, economía del dato y trabajos del futuro.
  2. Sostenibilidad: Eje dedicado a la innovación social y corporativa.
  3. Startups y capital emprendedor: Enfocado en casos de éxito regionales para motivar a los participantes con el proyecto.

“Gracias al trabajo conjunto y al compromiso de todos los actores del ecosistema, estamos logrando transformar ideas innovadoras en realidades concretas. Juntos podemos impulsar la innovación desde nuestros roles como líderes del ecosistema, multiplicar nuestro impacto y alcanzar metas que contribuyan al desarrollo económico de El Salvador y la región”, comentó Ricardo Augspurg, fundador de Sandbox, en la inauguración de la cumbre.

Vistazo al desarrollo del evento. Vídeo cortesía de: Sandbox El Salvador.

También podría interesarle: El Salvador crece en Nearshore Software Development.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

Related Posts

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

Innogen Capital, fondo de inversión para startups salvadoreñas

Fundada en 2018, Innogen Capital es una firma de capital de riesgo que ha revolucionado el ecosistema de emprendimiento tecnológico de América Latina, con un enfoque especial en Centroamérica, México, Colombia y El Caribe. Desde sus inicios se han mantenido inmersos en el actual proceso de inversión tecnológica que ha transformado la economía de la región.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

Innogen Capital, fondo de inversión para startups salvadoreñas

Fundada en 2018, Innogen Capital es una firma de capital de riesgo que ha revolucionado el ecosistema de emprendimiento tecnológico de América Latina, con un enfoque especial en Centroamérica, México, Colombia y El Caribe. Desde sus inicios se han mantenido inmersos en el actual proceso de inversión tecnológica que ha transformado la economía de la región.