Guanacos

El Nacimiento: La Tradición en Nahuizalco

Colocar el nacimiento de Navidad es una de las tradiciones de una gran parte de los hogares salvadoreños. Diciembre, e incluso los últimos días de noviembre, las familias adornan sus viviendas con elementos alusivos a la Navidad, destacando el misterio del nacimiento de Cristo.

Los nacimientos también son conocidos como pesebres navideños. Si incluyen a más figuras representativas a los pobladores, se conocen como belenes, en alusión al asentamiento donde nació Jesús.

Según la historia, San Francisco de Asís es el precursor de la tradición de colocar nacimientos. Hace más de ocho siglos el instaló el primer nacimiento, en el territorio donde ahora es Italia. Esta es ya una costumbre esparcida por el mundo cristiano, desde hace más de 800 años en Italia, aunque la primera presentación no era parecida como las que se ven en la actualidad.

Los colonizadores españoles llevaron esta tradición al Nuevo Mundo para evangelizar a las poblaciones indígenas. Esta costumbre ha perdurado dentro de la comunidad católica e incluso es visible en redondeles de las ciudades y poblados salvadoreños.

Doña Toñita tiene siete décadas montando el tradicional Nacimiento, que tiene más de 1000 figuras.

El Nacimiento Más Famoso de Nahuizalco

En Nahuizalco, en el departamento de Sonsonate, vive Tonita Chávez, de 89 años. Cada diciembre, y aún durante la pandemia, ha cumplido su promesa a Dios de montar un nacimiento. El barrio Las Mercedes es el escenario para la instalación de su nacimiento, el cual ha ofrecido por siete décadas, desde que ella tenía 15 años de edad. Su madre, María Josefina Gutiérrez, le inculcó el amor hacia Dios y el verdadero espíritu navideño, comenta.

Por años ha destinado un espacio de considerable tamaño en su casa para colocar el nacimiento. Este es conformado por miles de figuras de barro. En el centro está el misterio de la virgen María, San José y el Niño Dios.

“Trato de recrear muchas estampas de la cultura salvadoreña. Los objetos que uso los he ido reuniendo durante varios años”, afirmó doña Tonita.

El nacimiento mide unos 10 metros de largo por cuatro de ancho, y está lleno de pequeñas casas y  de personajes que recrean actividades cotidianas, como el pastoreo, ventas, etc. También hay un tren que recorre parte del nacimiento y que funciona con baterías recargables, que es una de las principales atracciones para los niños.

El Nacimiento que monta Doña Toñita y su familia es famoso en Nahuizalco. Y es visitado por miles de personas.

La Tradición pese la Pandemia

“Tengo seis hijos. De ellos, la mitad me apoyó para que hiciera el nacimiento este 2021 porque tienen temor por la pandemia del coronavirus. Yo no quiero dejar mi tradición”,  expresó dona Tonita.

En años anteriores , cientos de personas visitan el nacimiento de doña Tonita, pero en este diciembre, el espacio para verlo estará restringido como máximo a cinco personas. Quienes  deseen entrar, tendrán que esperar su turno.

Por su avanzada edad, doña Tonita tiene que auxiliarse de una persona para que coloque las figuras, aunque siempre bajo su supervisión.

Doña Tonita comienza con la elaboración del nacimiento desde el 1 de noviembre para alcanzar a terminarlos a mediados de diciembre.

Por el tamaño y la creatividad de su  nacimiento, doña Tonita ha recibido reconocimientos de la Casa de la Cultura y de la alcaldía de Nahuizalco. Doña Tonita aseguró  que la tradición de elaborar el nacimiento la mantendrá hasta que “Dios me preste vida”.

Los turistas que visitan Nahuizalco durante la época navideña, no dejan de ir  a la casa de doña Tonita para observar su famoso nacimiento.

Conozca más sobre cómo se celebra la Navidad en El Salvador leyendo: “3 productos salvadoreños para estas fiestas navideñas”.

¡Compártelo en redes sociales!
Marcos Salquero

Marcos Salquero

Related Posts

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.