Guanacos

Metapán, la ciudad blanca de El Salvador

La ciudad blanca de El Salvador, Metapán, se distingue por la riqueza de su cultura e historia, que enorgullece a sus pobladores y a quienes son oriundos de este lugar. Su contribución a El Salvador, en parte, radica en ser el proveedor de cal y del cemento que ha construido al país.

Metapán se encuentra en el departamento de Santa Ana. Es considerado su segundo más importante y el más grande territorialmente del país con 668 km2 que se distribuyen en 29 cantones y 227 caseríos.

Metapán es una ciudad precolombina de origen Maya-Chortis. Aunque no se ha conocido su nombre original, se sabe que en lengua náhuatl significa río de Maguey o de Magueyes (met: Maguey y apan: río).

La historia de la Ciudad blanca de Metapán

Metapán es conocida como la ciudad blanca o ciudad calera. También como la ciudad de “los patas blancas”. De acuerdo con Otto Linares, un historiador metapaneco, estos apelativos se relacionan con el color blanco en las casas, el cual obedece a una ordenanza para la protección y conservación del centro histórico de la ciudad.

Producción de cal, la cual caracteriza a Metapán.

El centro histórico es un área con valor en detalle Urbano-Arquitectónico. Como consigna el acuerdo municipal del 21 de agosto de 1894, el alcalde Samuel Luna ordenó a todos los habitantes a encalar sus casas por dentro. Un mes después de este documento, el 24 de septiembre, se notificó al Concejo que la mayoría de las casas ya habían sido encaladas así como el Edificio Municipal.

La versión que el historiador Linares cuenta es la que apoya y conoce la mayoría de metapanecos. Entre ellos, el director de la casa de la cultura, Carlos Galicia. Además de conservarla, se encarga de compartirla y transmitirla a otras generaciones e incluso a quienes no son del municipio ni del país. Durante sus viajes a Guatemala y Honduras, Galicia siempre habla de la ciudad blanca a todo aquel que conoce e interactúa con él.

 Iglesia colonial de Metapán, obelisco y torre del reloj. Imagen cortesía.

Conoce la historia completa de Metapán.

“Me encargo de destacar las cosas buenas que hay en mi pueblo, en mi municipio y por qué no decirlo en mi ciudad blanca. Esta posee mucha riqueza de recursos naturales, minerales e históricos que nos pertenecen a todos los salvadoreños y de lo cual debemos enorgullecernos. Además, compartirlos con quienes podamos para que sea conocido cada vez por más y más personas” agregó Galicia.

La oficina de Turismo de Metapán destaca que “los pata blanca” fue un dicho que se hizo popular y se conserva a través de los años porque como en el pasado actualmente hay muchos metapanecos que producen la cal y cuando termina el día salen de los hornos y lugar de trabajo con sus pies blancos. En el pasado, al caminar descalzos, sus pisadas o huellas se reflejaban en los suelos y pisos porque quedaban marcadas con la cal.

Un recorrido por la ciudad blanca. Vídeo de Audiovisuales UCA.

Conservación de la Característica Urbana

En la actualidad se ha dado seguimiento a dicha ordenanza a fin de preservar la historia y patrimonio de Metapán. Se ha contado con la coordinación conjunta entre la municipalidad y el Concejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA, ahora Ministerio de Cultura).

Se promueve a que por lo menos todas las casas ubicadas dentro del centro histórico se pinten de blanco y el zócalo de gris (por el recurso de la piedra caliza). Así mismo, a conservar el alineamiento original de finales del siglo XIX y principios del XX. las pendientes para los techos, el uso de teja árabe roja, puertas y zaguanes de madera, uso de aleros con canecillos o cornisas y otros.

Para los metapanecos es un orgullo que los visitantes ya sean turistas nacionales o extranjeros llamen y reconozcan a su municipio como la ciudad blanca y a ellos como los patas blancas. Estos son calificativos que han hecho suyos adoptándolos y documentándolos en su historia.

Conozca más sobre Metapán y sus Ciudades Perdidas. Además, sobre el protagonismo de Metapán en el proceso de independencia

En el siguiente video, puede conocer más sobre Metapán y sus alrededores. Así mismo, en este enlace puede encontrar una propuesta turística.

Reportaje acerca de Metapán. Cortesía de: Crónicas de Diamante.
¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño

Hugo Lindo forma parte del listado de destacados escritores salvadoreños que, a través de su obra literaria, han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Sus aportes en temas de poesía, diplomacia, política y también abogacía, le han llevado a ser un referente de la literatura salvadoreña.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño

Hugo Lindo forma parte del listado de destacados escritores salvadoreños que, a través de su obra literaria, han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Sus aportes en temas de poesía, diplomacia, política y también abogacía, le han llevado a ser un referente de la literatura salvadoreña.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.