Guanacos

Ciudad Ostúa: Metapán y sus Ciudades Perdidas

En las orillas del río Ostúa, en el caserío San Jerónimo del municipio de Metapán, todavía se conservan vestigios arqueológicos de una de las primeras ciudades que construyeron los colonizadores españoles.

Se presume que Ciudad Ostúa, al igual que otras ciudades de la era prehispánica, fueron destruidas entre los años 1733 y 1740. Otras versiones indican que pudo haber sido antes. Los últimos registros de actividad en la iglesia de Ostúa data del año 1683.

Existen dos versiones de la causa de la desaparición de estas ciudades: la primera versión se refiere a las erupciones de dos volcanes aledaños que causaron cambios naturales en la zona, incluyendo el nacimiento del lago de Guija.

Foto del centro de Metapán
Centro de Metapán. Foto cortesía de Cultura Azul.

La segunda versión señala desbordamientos de los ríos de la zona por causas distintas a las erupciones. En todo caso, la zona alrededor de los vestigios que aún quedan en la zona se consideran un sitio arqueológico que aún no ha sido totalmente investigado.

Metapán y sus Orígenes

La versión más popular entre los pobladores indica que el asentamiento español que era conocido como ciudad Ostúa y el pueblo de Angue fueron arrasados por las inundaciones de dos ríos en algún punto del siglo XVII. 

Los pobladores de esas ciudades desaparecidas huyeron a San Pedro Metapán (hoy ciudad de Metapán) y otras poblados cercanos como Texistpeque. Los feligreses pudieron rescatar y llevar algunas imágenes que rescataron de la iglesia del Señor de Ostúa.

En la actualidad, aún permanecen los vestigios de lo que fue la iglesia y que los pobladores la llaman “la portada de Ostúa”. La antigua ciudad era habitada en los años de 1,600 y estaba situada a 11 kilómetros del centro de lo que hoy es la ciudad de Metapán.

ruinas de iglesia de Ostúa en Metapán
Vestigios De la Iglesia de la ciudad desaparecida de Ostúa, Metapán.

Según las leyendas locales, los pobladores que huyeron de ciudad Ostúa en su mayoría se reubicaron en lo que es hoy el barrio El Calvario, en Metapán, mismo lugar donde fue edificada la iglesia colonial Parroquia Señor de Ostúa (parroquia muy activa en Facebook).

Los habitantes presumen que algunas de las imágenes que se encuentran en esta iglesia pertenecieron a la ciudad desaparecida. 

El Segundo Patrono de Metapán

El Señor de Ostúa es en la actualidad el segundo patrono del municipio de Metapán, celebrado un domingo antes del miércoles de ceniza, es decir al inicio de la cuaresma en la iglesia del barrio El Calvario.

Las ruinas de su antigua iglesia de ciudad Ostúa, aún se observan desde la hacienda que lleva el mismo nombre, ubicada en el caserío San Jerónimo, a unos 11 kilómetros al Poniente de Metapán, dónde se guardan secretos y queda en la memoria de algunos metapanecos.

La ciudad olvidada o desaparecida como muchos la llaman es aun recordada por la portada de Ostúa que representa la fachada de lo que un día fue su templo católico.

La investigación arqueológica más reciente data de 1975, cuando se encontraron vestigios de la antigua ciudad en el fondo Del Río.

En este video se aprecian las ruinas y la nueva iglesia dedicada al Señor de Ostúa. Cortesía de AudiovisualesUCA.

El nombre de esta población precolombina como otras, es de origen náhuatl que significa “río de las cuevas” y muchos suponen que pudo nombrarse así por el río cercano a la ciudad.

Según la investigadora Marielba Herrera, este pueblo fundado por los españoles, desapareció junto a su vecino Angue en el siglo XVII por causa de inundaciones de los ríos Ostúa y Langue. Ambos ríos nacen en Guatemala y el primero desemboca en el lago de Guija.

Metapán y su Historia

Metapán significa “Río de Maguey”. Proviene del náhuat, de los términos “Met” y “Apán”, que significan “Maguey” y “Río” respectivamente. Por lo tanto, el nombre Metapán vendría a se “Río de Maguey o Magueyes”.

Esta ciudad data de la época prehispánica. Se dice que los chortís de la civilización Maya fundaron dos pueblos gemelos. Años después, con la llegada de los españoles, estos pueblos pasaron a conocerse como Santiago Metapán y San Pedro Metapán.

Sin embargo, durante el siglo XVII, el pueblo de Santiago Metapán fue destruido y sus habitantes se vieron forzados a vivir en San Pedro, que hoy se conoce como Metapán.

En el año de 1823, Metapán alcanzó el título de villa, y años después pasó a formar parte del departamento de Santa Ana.

ADEMÁS LE PUEDE INTERESAR LEER SOBRE “El Torogoz, Ave Nacional de Mil Facetas”

Ciudad Ostúa

De acuerdo con el poblador e investigador de la historia de Ostúa, Carlos Galicia, se cree que este pueblo no obtuvo mayor notoriedad porque no aparece en los inicios de la dominación colonial.

Su nombre no se mencionó en la tasación de pueblos indígenas que tributaban a la jurisdicción de la ciudad de San Salvador, hecha por la Real Audiencia de los Confines en 1548.

Galicia indica que el desarrollo colonial de Ostúa posiblemente se dio al mismo tiempo o bajo la sombra de Metapán, porque ambas comunidades eran agrícolas y ganaderas. Sin embargo, las transacciones comerciales se realizaban en la segunda. También existen datos de ingenios en la zona.

río ostúa en metapán
El río Ostúa a la fecha sigue siendo propenso a inundaciones en el municipio de Metapán.

Desde la desaparición prematura de Ostúa, como se menciona al inicio derivada de los desastres naturales, los habitantes tratan de alejarse de los ríos. Hoy viven en zonas más seguras y pendientes de las recomendaciones de las autoridades.

Las ruinas de Ostúa es visitada por cientos de turistas que encuentran el lugar perfecto para tomarse la foto y vídeo del recuerdo. 

¡Compártelo en redes sociales!
Marcos Salquero

Marcos Salquero

Related Posts

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.