Guanacos

Museos salvadoreños con memoria del conflicto armado

Marcos Salguero

La memoria del aún reciente conflicto armado vivido en El Salvador es mostrada en dos museos. Estos son parte de los destinos que buscan los turistas, tanto locales como visitantes extranjeros.

Por doce años, el país vivió una disputa entre la guerrilla y la Fuerza Armada. Muchos territorios fueron escenarios del conflicto, acumulando vivencias y vestigios que tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 fueron el material para reflejarlas en museos. Hoy día, en estos se observan, entre otros, los tipos de armas y transportes que utilizaron los involucrados.

La memoria del conflicto armado

En lo que respecta a la guerrilla, la memoria del conflicto armado fue ubicada en el Museo de la Revolución Salvadoreña, situado en Perquín, en el departamento de Morazán. Según información de sus redes sociales, en su exposición se conmemoran los antecedentes y acontecimientos más importantes de la guerra civil salvadoreña.

El museo incluye una exposición en homenaje a Radio Venceremos, emisora clandestina en esa época del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), así como las armas que utilizaron durante los años de guerra.

En las instalaciones del museo se puede apreciar un helicóptero usado por el militar Domingo Monterrosa Barrios, quien era el jefe del batallón Atlácatl. Este helicóptero fue derribado por la guerrilla.

En las afueras del local del museo hay una exposición que muestra el cráter hecho por una bomba de 230 kilos lanzada por la Fuerza Armada. También hay una muestra de una similar bomba ya desarmada.

Armamento. La guerrilla utilizó armas de grueso calibre durante sus años que peleó en la guerra civil.

Radio Venceremos

En el Museo de la Revolución Salvadoreña se puede conocer parte de la historia de Radio Venceremos. La emisora inició su transmisión el 10 de enero de 1981. Fue fundada por el periodista venezolano Carlos Henríquez Consalvi, de seudónimo Santiago.

La radio tenía su base en las montañas del norte del departamento de Morazán, cerca de Perquín. Según la historia, la radio transmitía en onda corta y en Frecuencia Modulada (FM) tres veces al día. La zona donde transmitía estaba controlada por combatientes de la guerrilla y la intención era ser un referente informativo para el pueblo salvadoreño y la comunidad internacional.

La historia narra que la Fuerza Armada tenía en su misión derribar cualquier artefacto relacionado con la transmisión de radio Venceremos. En octubre de 1984, un grupo de soldados al mando del teniente coronel Domingo Monterrosa localizaron el supuesto transmisor en un cerro de Joateca, Morazán. El teniente coronel Monterrosa, montó sobre un helicóptero el transmisor para exhibirlo como un “trofeo de guerra”.

El militar y seis soldados ignoraban que la guerrilla le había colocado al transmisor cargas explosivas y después que el helicóptero despegó, el artefacto explotó y mató a los siete militares.

El Museo de la Revolución, ubicado en Perquín, revive momentos del conflicto armado en la década de los 80. Video cortesía AudiovisualesUCA.

Museo de Historia Militar

Desde el año 2002, la Fuerza Armada también cuenta con su museo. Este se encuentra en las instalaciones del cuartel El Zapote, en San Jacinto, San Salvador. Sus puertas se abrieron al público para exponer pasajes históricos de la Fuerza Armada Salvadoreña.

El edificio del museo data de 1865, conserva la fachada y los pisos originales. El museo tiene 12 salas que exponen vestigios militares del siglo XIX. Retratos, artefactos y piezas utilizadas en diferentes batallas de la Fuerza Armada.

En este video del programa Arriba Mi Gente encuentra un recorrido por el Museo de Historia Militar, ubicado en el excuartel El Zapote.

Los visitantes a este museo también pueden conocer quiénes son los personajes de amplia relevancia dentro de la historia de la Fuerza Armada salvadoreña. Entre ellos, destacan el capitán general Gerardo Barrios, el general Maximiliano Hernández Martínez, el general Fidel Sánchez Hernández, el teniente coronel Domingo Monterrosa y el mayor Azimitia Melara, entre otros.

También se encuentra la sala de armas y apoyo. En ella se muestra el armamento utilizado por la Fuerza Armada en diferentes épocas de la historia salvadoreña.

El museo militar también guarda el vehículo papal. La Fuerza Armada lo construyó para transportar al papa Juan Pablo II durante su visita a El Salvador en los años 1983 y 1996. En este enlace, encuentra un video que resume el cúmulo de memoria del Museo de Historia Militar.

Papa móvil. En el museo de la Fuerza Armada se expone el carro que fue utilizado por el papa Juan Pablo II en dos visitas a El Salvador. El carro fue hecho por técnicos de la Fuerza Armada.

Conozca más sobre la memoria del conflicto armado leyendo el artículo “Morazán, de Raíces Lencas a Ruta de la Paz”.

¡Compártelo en redes sociales!
Marcos Salquero

Marcos Salquero

Related Posts

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

Ríos de El Salvador: Conoce los más importantes

Los ríos de El Salvador son importantes fuentes naturales para los ecosistemas en el país. Además, cumplen con diferentes funciones para la población, como nutrir plantaciones de cultivos, fuentes de pesca o también atractivos turísticos.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

Ríos de El Salvador: Conoce los más importantes

Los ríos de El Salvador son importantes fuentes naturales para los ecosistemas en el país. Además, cumplen con diferentes funciones para la población, como nutrir plantaciones de cultivos, fuentes de pesca o también atractivos turísticos.