Guanacos

Moncagua, Río de Piedras y Conejos

Moncagua, municipio ubicado en San Miguel, al oriente del país, es el tercero más poblado del departamento, según censos oficiales. Además, este cuenta con una importancia arqueológica, ya que en él se encuentra el sitio Tangolona, un sitio arqueológico no desenterrado.

La economía del municipio tiene un gran apoyo gracias al sector industrial dedicado a la producción de sacos de kenaf y henequén, además del procesamiento de café.

Historia de Moncagua

Antigua postal de la iglesia en Moncagua.
Antigua postal de la iglesia en Moncagua. Fotografía cortesía.

Moncagua es un pueblo de origen lenca. Además, su población se remonta a la época precolombina, alrededor del siglo XVI. Según indica la reseña histórica del municipio, en la página web de la alcaldía de Moncagua, para 1550, había un total de 500 habitantes en la localidad.

Posteriormente, en 1740, el alcalde mayor de San Salvador, Don Manuel de Gálvez Corral, expresa que existían 43 indios tributarios en el municipio. Treinta años después, en 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, de origen español, comentó que Moncagua era un pueblo anexo de la parroquia de San Miguel.

Originalmente, al municipio se le conocía como San Pedro de Moncagua. Además, en 1786, pasó a formar parte del Partido de San Miguel y pertenece al mismo desde 1824. Finalmente, para 1890, el municipio tenía una población estimada de más de 2,000 habitantes.

Vistazo del municipio de Moncagua, a través, de un drone. Vídeo cortesía de: El Salvador Drone.

Conozca también: Alegría y la “Esmeralda de América”.

Título de Villa y de Ciudad

Fuente en el parque central de Moncagua.
Fuente en el parque central de Moncagua. Fotografía cortesía.

El título de villa fue recibido el 15 de abril de 1889, durante la administración del general Francisco Menéndez. Este título fue concedido como un estimulo por el progreso alcanzado por el municipio, según menciona su reseña histórica.

Por otro lado, el título de ciudad se le fue otorgado el 2 de agosto de 1997. Este fue publicado en el Diario oficial tomo 336, número 142 de fecha 31 de julio 1997.

Primera parte del reportaje acerca de Moncagua, considerada como “La Ciudad de las Cuevas”. Vídeo cortesía de: Este Es El Salvador.

¿Qué significa “Moncagua”?

Vistazo aéreo del municipio. Fotografía cortesía.

El nombre del municipio, en idioma potón, conocido también como lenca, significa:

  • “Mon” = “Conejo”.
  • “Ca” = “Piedra”.
  • “Gua”, que viene de “Guara” = “Río”.

Formando así el nombre de Río de Conejos y Piedras o Río de Piedras y Conejos.

Segunda parte del reportaje acerca de Moncagua, considerada como “La Ciudad de las Cuevas”. Vídeo cortesía de: Este Es El Salvador.

Lea también: El Tránsito, cuna de la Laguna El Jocotal.

Fiestas Patronales y Tradiciones en Moncagua

Coronación de la reina municipal de Moncagua con motivo de sus fiestas patronales. Fotografía cortesía.

Las Fiestas Patronales en Moncagua se realizan del 30 de enero al 4 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria. Esta imagen de la virgen recuerda la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María.

La iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, ubicada en el municipio, rinde honor a esta imagen de María. Además de esta festividad, en el mes de junio, entre el 27 y el 29, celebran las fiestas titulares, en honor a San Pedro Apóstol.

Reportaje acerca de las fiestas patronales en el municipio. Vídeo cortesía de: Canal 14 TLM.

Lea también: Perquín: El Camino de las Brasas.

Turismo en Moncagua – ¿Qué visitar en el municipio?

Dentro del municipio, las opciones a visitar son:

Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria

Moncagua - Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.
Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria. Fotografía cortesía.

Esta iglesia cuenta con más de 300 años de historia. Por el paso de los años, la misma sufrió de diferentes daños considerables, sin embargo, en 2020, la feligresía católica del municipio, recaudó fondos para repararla.

“Este es un patrimonio que data de hace 300 años y que era amenazado por las grietas y por el agua que se filtraba. Agradecemos a la feligresía que con sus aportaciones se pudo reunir el dinero y este año se comenzó a reparar. La alcaldía dio un aporte de $7,000”, comentó José Noé Ruiz, párroco de la iglesia.

Moncagua - Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.
La iglesia fue reparada en el 2020, gracias a los habitantes de la localidad. Fotografía cortesía.

Turicentro El Capulín

Las cuevas son perfectas para que los turistas puedan disfrutar de un baño en ellas. Fotografía cortesía.

En este turicentro pueden encontrarse diferentes tipos de piscinas. Además, una natural que cuenta con piedras blancas, que la vuelven atractiva para los turistas que visitan el lugar.

Visita al Turicentro El Capulín. Vídeo cortesía de: Mega SV.

Conozca también: Conchagua y la Iglesia más antigua de El Salvador.

Datos geográficos del municipio

Parque municipal de Moncagua.
Parque municipal de Moncagua. Fotografía cortesía.

El municipio de Moncagua limita al norte con Chapeltique, al oeste con Lolotique, Nueva Guadalupe y también Chinameca, al sur con San Miguel y, finalmente, al este con Quelepa.

Para su administración, el municipio cuenta con 12 cantones y también 57 caseríos.

Sus cantones son:

  • El Cerro.
  • El Jobo.
  • El Papalón.
  • El Platanar.
  • El Rodeo.
  • El Salara.
  • El Valle Alegre.
  • La Estancia.
  • La Fragua.
  • Los Ejidos.
  • Santa Bárbara.
  • Tongoloma.

Además, el municipio tiene una extensión territorial de 102.95 kilómetros. Finalmente, se encuentra a 245 metros sobre el nivel del mar.

Recorrido a través de las calles de Moncagua, en San Miguel. Vídeo cortesía de: El Salvador en Grande.

Conoce también la historia de los municipios de El Salvador.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

También podría interesarte

Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño

Hugo Lindo forma parte del listado de destacados escritores salvadoreños que, a través de su obra literaria, han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Sus aportes en temas de poesía, diplomacia, política y también abogacía, le han llevado a ser un referente de la literatura salvadoreña.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

Hugo Lindo, escritor y jurista salvadoreño

Hugo Lindo forma parte del listado de destacados escritores salvadoreños que, a través de su obra literaria, han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Sus aportes en temas de poesía, diplomacia, política y también abogacía, le han llevado a ser un referente de la literatura salvadoreña.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.