La pupusa loca es la última transformación del platillo predilecto de los salvadoreños, que les identifica en el mundo. Al principio de la historia de este platillo, su relleno era únicamente de queso, frijoles o chicharrón. Luego, surgió la pupusa revuelta, por la incentiva de la famosa pupusería Típicos Margoth.
La pupusa loca de El Salvador se prepara con un gran número de ingredientes, además de tener un tamaño mayor al promedio, convirtiéndola así en la nueva revolución de este platillo.
¿Qué es la pupusa loca?

Luego nació la conocida pupusa loca de El Salvador que hoy incluso es igual de popular que sus versiones hermanas. Esta pupusa se caracteriza por ser grande, como el tamaño de una pizza personal o más grade.
A la masa ya sea de maíz o de arroz, se le combinan diferentes ingredientes como pollo, carne, chorizo, queso, loroco, hongos, jalapeños, ayote, camarón, según la receta de cada pupusería o al gusto del cliente.
De acuerdo a la cantidad de ingredientes y tamaños, hay también últimamente la opción de “pupusa reloca”.
¿Quién inventó la pupusa loca?

Hoy en día se ha hecho tan popular este platillo, que sería difícil conocer su procedencia. Sin embargo, doña Rutilia Cierra, de Ahuachapán, asegura que creó esta exquisita mezcla hace 27 años en su restaurante: “La Choza, La Pupusa Loca”.
Ella ha patentado el nombre y la receta en el Centro Nacional de Registros de El Salvador. En su restaurante ubicado en el kilómetro 93 sobre la Carretera que Conduce a la Frontera las Chinamas.
“Con mi esposo decidimos poner una pupusería. Al principio eran pupusas geométricas, porque no podía hacerlas redondas” cuenta sonriendo, pero el sabor era exquisito, nos asegura, por lo que se hizo famosa en el lugar.
Lee también: Las Pupusas – Historia, Evolución y Popularidad Nacional.
¿Cómo Surgió la Idea de la Pupusa Loca en Restaurante La Choza?



“Mis hijos me pidieron una vez, mamá hace una pupusa grandota que lleve tocino y pepperoni”, y así nació la pupusa loca, que en ese momento le pusimos pizza pupusa, pero por recomendación de amigos que la degustaban y les encantaba le dijeron “Esta pupusa es loca” y fue a registrarla al Centro Nacional de Registros de El Salvador, le detalla doña Rutilia a Guanacos.com.
“De ahí en San Salvador, empezó otra familia a vender pupusas locas, pero era un sabor mezclado” explica que no era su misma receta. Con el pasar del tiempo una infinidad de pupuserías adoptaron el nombre y cada uno hace diferentes versiones, pero ella, tiene patentada la original, según cuenta.
Lee también: El Día Nacional de las Pupusas en El Salvador.
La Receta Patentada como Pupusa Loca

“Los visitantes cuando las prueban descubren que están probando la verdadera pupusa loca”. “Nuestra pupusa loca lleva embutidos como pepperoni, tocino y chorizo; chicharrón, frijoles, queso cebolla, chile y hongos con su toque secreto”.
La magia de su receta permite que el comensal pueda experimentar los diferentes sabores de sus ingredientes sin que sea una mezcla en la que se pierde la esencia cada uno.

También puedes leer: Las pupusas de colores crecen en popularidad.
La Pupusa Viajera

A “La Choza, La Pupusa Loca” llegan visitantes de todas partes del mundo para conocer el toque peculiar de doña Rutilia. “Acá han venido de Estados Unidos hasta de Japón y Alemania y se han llevado nuestras pupusas. Vienen los ingenieros japoneses de la geotérmica y agarran la espátula para saber cómo darle vuelta”.
Por ello, considera que tiene una pupusa viajera, además de las diferentes variedades que su restaurante ofrece, como las gourmet de tocino con plátano, o las de tocino y hongos. “Nosotros podemos incorporar los ingredientes que el cliente nos pida”.
Doña Rutilia se siente orgullosa de cómo prosperó su idea y su restaurante. En el 2013 ganó el premio en la categoría de “Comida Típica Salvadoreña” otorgado por la Academia Internacional de Artes Empresariales, de Madrid España.
También podría interesarte: Pupusería Madrid, Pupusas en comal en Santa Ana.
¿Cómo hacer una Pupusa Loca?

La pupusa loca ahora popular en todo El Salvador y fuera de sus fronteras, puede ser preparada por expertos cocineros, pupuseras y cualquiera que se anime a seguir paso a paso su preparación.
Se empieza por cocinar y dar gusto a los ingredientes de forma individual, cuando se tiene la masa de maíz o de arroz, se forma un hueco con la masa para ir compactando los ingredientes elegidos, entre seis o diez, según el gusto del cliente.
Convertidos en una especie de pasta, cada ingrediente es cuidadosamente ubicado en una enorme bola de masa, un poco más grande que una pizza personal para preparar la popular pupusa.
Palmearla no es fácil. Es tan grande que se puede romper o hacer pedazos de masa en el intento. Muchas pupuseras poseen la experiencia para moldear en sus propias manos, otros prefieren colocarla en la plancha y mediante movimientos circulares darle forma circular.
¿Qué ingredientes tiene la Pupusa Loca?

En cada pupusería tienen una oferta de ingredientes a incluir desde camarón, cangrejo, tocino, salami, hongos, carne de res, pollo, brócoli, cebolla, ajo, elote dulce, loroco, mora, plátano maduro, frijoles, chicharrones, queso y hasta chiles jalapeños, son solo algunos.
Los ingredientes son definidos también por los gustos de los clientes.
¿Dónde comer la Pupusa Loca?

Las pupusas se han convertido en un símbolo de El Salvador. Por las calles de las localidades salvadoreñas es común encontrar pupuserías, puntos de venta de pupusas, e incluso pupusódromos, conjunto de varias pupuserías contiguas en una misma plaza. Es común encontrar la variedad de ingredientes incluyendo la pupusa loca.
Podría interesarte: Rincones salvadoreños para comer pupusas.
El lugar predilecto

Entre los lugares predilectos de los salvadoreños para comer este platillo están las pupuserías de Olocuilta en el departamento de La Paz.
En este municipio, según el historiador Carlos Bucio Borja, “todavía hay ancianos que recuerdan la llegada de la pupusa, de manos indígenas mayas, a la salida del pueblo, porque allí tenían su base y se reunían los trabajadores que construían la carretera Panamericana”.
Olocuilta se caracteriza por sus pupusas hechas con masa de arroz, aunque también se pueden encontrar pupusas de maíz.
En el año 2018 el municipio de Olocuilta, recibió el certificado de registro que lo acredita como primera Indicación Geográfica de El Salvador denominada Pupusa de Arroz de Olocuilta por ser uno de los lugares más destacados por preparar este platillo.
Lee la historia completa de Olocuilta: La Ciudad de las Pupusas.
Los Planes de Renderos

También es tradición salvadoreña subir a los planes de Renderos y ahí degustar pupusas en los diferentes restaurantes y pupuserías. Recientemente también hay mucho auge en degustar pupusas en el Volcán de San Salvador. Muchas pupuserías han incluido también en su menú la famosa pupusa loca de El Salvador.
En este país, la pupusa ha sido declarada su plato nacional, y el segundo domingo del mes de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Pupusas. Por ello, encontrar dónde degustar este delicioso platillo y sus diferentes variedades no será difícil.
Lee también: Mejores Restaurantes en Los Planes de Renderos.
Restaurantes en el Volcán de San Salvador

Como una opción en el turismo nacional a solo 15 minutos de San Salvador están los diferentes restaurantes y pupuserías que ofrecen en medios del clima agradable y de una vista relajante, el exquisito sabor de las pupusas salvadoreñas, incluyendo la pupusa loca.
Este platillo puede encontrarse en todos los lugares de El Salvador, en ferias gastronómicas, en restaurantes, en las esquinas de las colonias, ciudades. Son tan famosas y deliciosas que la mayoría de Salvadoreños se deleitan con este platillo como cena, almuerzo y desayuno.
También podría interesarte: Restaurantes en El Boquerón más Recomendados.
El origen de las pupusas

De acuerdo con datos de recientes investigadores reconocen que la pupusa tiene un origen maya-quiché, propio de los tres países del norte de la región centroamericana.
El historiador y enciclopedista salvadoreño, Santiago Ignacio Barberena, en su publicación “Quicheismos: contribución al estudio del folkore americano” hace referencia por primera vez en los registros históricos a este alimento que identifica a los salvadoreños.
Menciona que la palabra popusa significa “bien unidas”. Detalla que se compone de dos voces pertenecientes al idioma quiché: pop y utz. La primera significa “petate esfera” y como verbo significa “juntar unir”. Utz significa “cosa buena, bien hecha”.
En el conversatorio realizado en 2016 y denominado “Teoría de la pupusa: fenómeno histórico y cultural”, el escritor y antropólogo Carlos Burcio Borja explicó que considera que “la pupusa es una receta general pre-hispánica a la que con la llegada de los iberos a la región se le incorporaron elementos ultramarinos, y que con variantes mestizas se constituyó con el tiempo en variantes culinarias que se incorporaron a sentidos —y construcciones— de identidad regionales, locales y nacionales”.