Guanacos

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Caracterizados por su positivismo, en la música de la banda se encuentra “fiesta, cultura, e historias de nuestra gente y su relación con el mundo”, como detalla la biografía de La Fiesta Frigüey en su página de Bandcamp, espacio donde puede adquirirse digitalmente su discografía oficial.

Historia de La Fiesta Frigüey

Integrantes de La Fiesta Frigüey en concierto.
Integrantes de La Fiesta Frigüey. Fotografía cortesía.

El grupo nace en 1996 en Santa Ana, conocida también como la Ciudad Morena. Según detalla Max Méndez, vocalista, en una entrevista con un medio digital salvadoreño “hace 20 años tuvimos una reunión de amigos entre 16 y 17 años, juntos tomamos la decisión de hacer de esta banda un proyecto de vida”.

Los miembros originales fueron:

  • William Paiz en la batería.
  • Víctor Acosta y Julio Vargas en los teclados.
  • Iván Flores en el bajo.
  • Julio Pereira como guitarrista y vocalista.
  • Roberto Acosta como guitarrista.
Una de las primeras publicaciones impresas del grupo, cuando aún eran conocidos como “Free Way”. Fotografía cortesía.

En sus orígenes, la banda se definía como un grupo de pop, como explica su biografía en la web Música.com. Posteriormente, Max Méndez entra a la banda como su nuevo vocalista y Raúl Hernández ingresa también como tecladista, tras la salida de Julio Vargas y Julio Pereira respectivamente.

Tras el cambio en su alineación vino todo un proceso de transición, donde, a mediados de los 90, motivó al grupo a buscar las influencias adecuadas para componer música completamente original. Con ello se adentraron completamente al género del rock en español, dejando de lado sus influencias pop originales.

Además, el grupo se ha caracterizado por más de dos décadas por mantener sus identidad salvadoreña. Raúl Hernández explica en una entrevista que “la mayoría de nuestras canciones usan un acento salvadoreño, usamos el vos y la cadencia propia de nuestra forma de hablar, algo que parece simple, pero que muy pocas bandas salvadoreñas hacen en su música original” logrando distinguirse en la escena musical nacional.

Videoclip oficial de “Salado”. Vídeo cortesía del grupo.

Conozca también a Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño.

Acerca de su característico estilo musical

La Fiesta Frigüey en concierto.
Vistazo a uno de los conciertos de la agrupación. Fotografía cortesía.

Si bien La Fiesta Frigüey son reconocidos por su estilo de rock en español, su música presenta muchas particularidades que los hacen destacar. Sobre todo, su gran influencia de géneros, que van desde el reggae, la cumbia y el pop que tanto les caracterizó en sus primeros años.

Gracias a ello, la banda ha sido capaz de componer un gran número de temas completamente originales. “Frigüey nunca ha publicado «covers» de canciones, toda la música que ha sonado en radio, TV o internet es 100 % nuestra” detalla Raúl Hernández.

Temas como “Haz de tu vida una fiesta”, “Cumbiatón”, “Andar conmigo”, “Cuando te veo”, “Mujeres arriba”, entre otros, son una prueba de que el grupo no tiene miedo a presentar canciones con diferentes estilos. Todos ellos plasmando siempre el sentimiento positivo que acompaña a la agrupación desde sus inicios.

“Cuando te veo”, uno de los temas más reconocidos de la banda. Vídeo cortesía del grupo.

También podría interesarle: Espíritu Libre, Nostálgica Banda Salvadoreña.

Logros de La Fiesta Frigüey

La Fiesta Frigüey en concierto.
La banda ofrece conciertos en suelo nacional y extranjero. Fotografía cortesía.

Con casi tres décadas de trabajo, la banda ha conseguido diferentes logros en su carrera. Desde haber sido teloneros de grupos como Los Fabulosos Cadillacs, hasta haber participado en festivales internacionales en países como México, Colombia y tours a través de Centroamérica.

Además, uno de estos conciertos, realizados en la Plaza de Toros, ubicada en Ciudad de México, fue frente a 20,000 mexicanos, con bandas como Zoé, Panda, entre otros. También participaron en el H2O Music Festival, organizado por Univisión, donde participaron también Snoop Dog, Gym Class Heroes, entre otros.

El grupo también se encargó de componer el tema principal para el documental salvadoreño “Uno: La historia de un gol”. Estrenado en 2010, con una duración de 65 minutos, creado en una colaboración salvadoreño-colombiana, muestra desde el punto de vista de sus realizadores, Gerardo Muyshondt y Carlos Moreno, la participación de La Selecta en el Mundial España ’82.

Videoclip oficial del tema “Uno: La historia de un gol”. Vídeo cortesía del grupo.

Lea también: La Fiebre Amarilla y su contagio musical.

Su impacto en El Salvador

La banda en un concierto acústico. Fotografía cortesía.

La banda también está comprometida con impactar positivamente a la sociedad salvadoreña. Su tema “Ella es linda”, publicada en 2020, es una prueba de ello. La canción, en colaboración con la Fundación Edificando Vidas, fue compuesta en honor a las mujeres que día a día luchan contra el cáncer, como detalla Elis Silva, redactor de El Diario de Hoy.

Además, en época de cuarentena por el virus del COVID-19, La Fiesta Frigüey se encargó en enviar un mensaje reflexivo a los salvadoreños. Kike Costa, en una entrevista a un medio nacional, detalló que fue un gran reto acoplarse a conciertos “en vivo”, que no tenían público.

Costa detalla que buscan “ser una luz de esperanza, una alegría y una ilusión en esos momentos (difíciles) es algo indispensable dentro de nuestros propósitos como banda. Promover nuestros patrimonios, nuestras bellezas patrióticas y nuestra cultura plasmada en letras y melodías originales, para que el mundo sienta y viva a El Salvador, incluso fuera de nuestras fronteras, en medio de la crisis y en los mejores momentos” finalizó.

Conciertos en línea de la banda durante la pandemia del COVID-19. Vídeo cortesía del grupo.

También podría interesarle: Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical.

¡Compártelo en redes sociales!
Alejandro Herrera

Alejandro Herrera

También podría interesarte

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

Innogen Capital, fondo de inversión para startups salvadoreñas

Fundada en 2018, Innogen Capital es una firma de capital de riesgo que ha revolucionado el ecosistema de emprendimiento tecnológico de América Latina, con un enfoque especial en Centroamérica, México, Colombia y El Caribe. Desde sus inicios se han mantenido inmersos en el actual proceso de inversión tecnológica que ha transformado la economía de la región.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

Innogen Capital, fondo de inversión para startups salvadoreñas

Fundada en 2018, Innogen Capital es una firma de capital de riesgo que ha revolucionado el ecosistema de emprendimiento tecnológico de América Latina, con un enfoque especial en Centroamérica, México, Colombia y El Caribe. Desde sus inicios se han mantenido inmersos en el actual proceso de inversión tecnológica que ha transformado la economía de la región.