Guanacos

Canción 503: La nueva propuesta de podcast para la música nacional

Es imposible hablar de Moisés Anaya y no relacionarlo con el icónico grupo salvadoreño Adrenalina, un boom inusual en la esfera nacional allá por 1992. Era un grupo de músicos apasionados, irreverentes, pero sobre todo conocedores de la música.

Integrantes de Adrenalina. Foto Cortesía

Ese justo proceso es el que tiene a Moisés embarcado en un nuevo proyecto para apoyar lo que tanto ama: la música nacional. Así nació el podcast del que ahora es anfitrión: Canción 503.

“Yo he sido fanático de los podcast desde que salieron, y es algo extraño porque yo no soy tecnológico pero nada. De milagro logro hacer zoom. Yo tuve Facebook hasta hace tres meses.  Pero del podcast siempre fui fanático porque en el iphone viene la aplicación”, cuenta Anaya, de su nuevo proyecto.

Te puede interesar: Adrenalina y la esencia del rock guanaco que sobrevive en el tiempo

El podcast de música nacional

Casi por curiosidad, hace 10 años, comenzó a navegar en los podcast de entonces. Hay tantos, dice, que es imposible que no haya alguno que satisfaga tus gustos.

Y como la música está entre sus pasiones, junto al básquetbol, lo que más oía eran podcasts de música y de básquetbol. “He pasado ocho años escuchándolos”, asegura.

Cover del podcast Canción 503. Foto Cortesía.

En medio de su afición por ellos, descubre que hay pocos en la estela nacional, y casi nada para la música producida en El Salvador. Los pocos que hay, asegura, no son un producto  principal, sino más bien algo complementario.

“Entonces me planteé la idea de hacer uno, y pensé: ‘yo, si lo hago, lo voy a hacer con pasión’. Y cuando pensás en un tema que te apasiona y que manejas, porque también lo has sufrido, porque has triunfado y has fracasado, pues es fácil llegar a la música”, explica con el tono desenfadado que lo caracteriza.

Un reto con una satisfacción personal

De allí se  plantea el reto, que además implica apoyar a los músicos nacionales, que en momentos de pandemia también están buscando reinventarse. Como está a su cargo la empresa Promúsica, pronto realiza que tiene los contactos, los recursos que le da su empresa de música, y el conocimiento de los artistas nacionales. “Y así vas, pensando ¿qué se puede hacer que no implique el contacto humano, tampoco quiero poner a la gente en riesgo, y surge la idea del podcast, con cada quien en su casa”, relata.

La música nacional no es profeta en su tierra

Moisés asegura que las veces que ha tenido “chance” de viajar ha podido descubrir cómo otras culturas tienen un sentimiento profundo por su patria, por sus culturas y por sus productos. Pero eso no siempre ocurre en El Salvador.

“A mí me da un mix de sentimientos: me da tristeza, me da rabia, me da envidia  ver países donde está institucionalizado, culturizado y engranado en el ADN de la población querer su propia cultura”, relata.

Y lo muestra con ejemplos. En Perú, dice, todo gira alrededor de la comida. Es su ancla, es un movimiento.

En Puerto Rico, agrega, es la música. “El 80 % de música que oís en la radio es puertorriqueña. Uno puede pensar, la tienen fácil porque tienen a Marc Anthony o a Jennifer López. Pero no importa porque lo que ponen es de ellos, es puertorriqueño”, asegura.  

Este músico, quien se asume como un apasionado por su país, dice que para él eso es Canción 503, una mezcla de su gran pasión por el país, y por la música.

Un proyecto de largo plazo

De momento, está trabajando un podcast a la semana, intentando en estos primeros episodios construir historia. “Si entrevisto a Marito Rivera ahorita necesariamente le tengo que preguntar por sus inicios, para ir creando una biblioteca. Pero quiero llegar a hacer algo que muestre nuevos discos, en el que podamos evaluar cada canción y cada letra. Creo que todavía no se puede, pero hacia eso vamos”, asegura con evidente emoción.

Podcast 503 conversa con Paty Menéndez. Foto Cortesía.

Sabe que estos aún son pasitos de bebé, pero añora poder hacer crecer esta iniciativa para que el salvadoreño escuche lo propio y mire hacia dentro.

Canción 503 tiene ya cuatro episodios al aire y están grabados tres más. Considera que es un material valioso porque así como están diseñados no pierden actualidad.

“El Salvador tiene musicón, hoy lo que no hay es conciencia de los salvadoreños en el  consumo local”, asegura, tajante.

¡Compártelo en redes sociales!
Editor Guanacos

Editor Guanacos

También podría interesarte

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.