Guanacos

¿Sabías que El Salvador hay más de un himno nacional?

Sin duda, el himno nacional genera orgullo en los salvadoreños. A la vez, es capaz de generar nostalgia para los que están fuera de El Salvador. Sin embargo, el himno que conocemos actualmente no ha sido el único.

En la historia del país, El Salvador ha contado con cuatro himnos nacionales. Así lo explica la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador en sus redes sociales

Las razones de cada himno han sido variadas. Estos se crearon ya sea para resaltar el patriotismo o conmemorar la independencia. 

Puedes leer: Palacio Nacional de El Salvador cumplió 40 años de ser declarado monumento nacional

La Granadera: el himno de Centroamérica

El primer himno se remonta a 1823. El primer himno fue como miembro de las Provincias Unidas de Centroamérica. Este fue conocido como La Granadera y se usó entre 1823 a 1839

Este himno se utiliza actualmente para rendir honores militares a los mandatarios en algunos países de la región, explica la CSJ.

Se desconoce quién fue el creador de la música. Pero la letra la realizó el hondureño Rómulo Ernesto Durón. 

La Granadera se adoptó formalmente por la Organización de Estados Centroamericanos el 22 de junio de 1971. 

El primer himno salvadoreño

Este himno fue conocido como El Constitucional. Este se compuso en la administración del doctor Francisco Dueñas. Fue creado por el maestro salvadoreño Rafael Orozco y el cubano Tomás Manuel Muñoz. 

Este himno se entonó por primera vez el 24 de enero de 1867. El primer himno de El Salvador tuvo buena recepción. Siempre se ejecutaba en escuelas y eventos oficiales. Pero tras el derrocamiento del presidente Dueñas en 1871, dejó de enseñarse. 

Un himno con dos etapas

El nuevo himno de El Salvador se estrenó el 15 de septiembre de 1879. Se cantó por primera vez en el antiguo Palacio Nacional. Este surgió en la administración del presidente Rafael Zaldívar. 

El mandatario encomendó su creación al poeta y militar salvadoreño Juan José Cañas. La música la creó el maestro italiano Juan Aberle. 

Este himno se dejó de entonar entre 1891 y 1895. Años después, en 1953, se restituyó. Y es el actual himno de El Salvador. 

¿Sabías que El Salvador ha más de un himno nacional?
Puedes descargar las partituras del himno nacional al dar clic en AQUÍ

Puedes ver el video resumen de la historia del Himno Nacional de El Salvador en YouTube.

El Salvador Libre: el himno guerrero

Con la llegada del general Carlos Ezeta al poder, el himno de Cañas y Aberle dejó de cantarse.  El mandatario encargó un nuevo himno. Este se encomendó al músico italiano Césare Giorgi Vélez.

La misión era exaltar el ánimo popular a través de un himno guerrero. Así nació El Salvador Libre. Se reconoció oficialmente por decreto el 8 de junio de 1891. 

Luego, se derrocó al gobierno. Entonces dejó de interpretarse.

El reconocimiento oficial del himno actual

Tras la caída de Ezeta, la creación de Cañas y Aberle se siguió considerando como himno nacional. Así lo indica el sitio web de la Presidencia de la República. 

En 1953, la Asamblea Legislativa emitió un decreto y lo reconoció oficialmente como himno nacional. 

“Reconócese oficialmente como himno nacional el que se estrenó en la Capital de la República el 15 de septiembre de 1879, cuyos autores de la música y de la letra fueron el maestro Juan Aberle y el general Juan José Cañas, respectivamente, y el cual ha sido consagrado como tal por el sentimiento del pueblo salvadoreño desde la fecha de su creación”, reza el artículo 1 del decreto.

¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

Related Posts

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.