El Palacio Nacional de El Salvador es una de las edificaciones más simbólicas y majestuosas del país. Considerado como uno de los monumentos emblemáticos de El Salvador, el palacio fue construido, originalmente, para albergar los tres órganos de poder del Estado salvadoreño, junto a sus oficinas.
Actualmente el Palacio Nacional de El Salvador se ha convertido en una de las paradas que turistas nacionales y extranjeros visitan en el Centro histórico de San Salvador, por su importancia histórica, cultural y su belleza arquitectónica.
Historia del Palacio Nacional de El Salvador
El Palacio Nacional de El Salvador que actualmente se mantiene en pie no es el diseño original. El Primer Palacio Nacional, ubicado en San Salvador, fue construido entre 1866 y 1870, según indica el Ministerio de Cultura en su página web.
La construcción de este palacio fue motivada por la falta de espacio existente en la plaza de armas, conocida actualmente como Plaza Libertad. Los trabajos de construcción iniciaron el 15 de enero de 1866 y fue concluida e inaugurada el 19 de enero de 1970.
Sin embargo, dos catástrofes dañaron críticamente al palacio original. El 19 de marzo de 1873 un terremoto causó daños considerables al palacio, aunque pudo mantenerse en funciones. No fue hasta el 19 de noviembre de 1889 que un voraz incendio destruyó completamente la construcción.
Lee también: Monumentos Salvadoreños Emblemáticos.
Palacio Nacional actual
La edificación actual del Palacio Nacional inició tras la toma de poder de Pedro José Escalón. En 1903, según explica El Diario de Hoy, realizó un concurso público para la nueva edificación del palacio, ganando este concurso el ingeniero José Emilio Alcaine.
En 1905 inició la construcción en el Centro Histórico de San Salvador. La obra estuvo supervisada por Alcaine, quien trabajó en conjunto con la Oficina de Ingenieros y Oficiales del Ejército Salvadoreño.
Se armó también un equipo compuesto por:
- Dirección de obras por Pascasio González Erazo.
- Dibujos de D. O. Polcheck.
- Supervisión del ingeniero José María Peralta Lagos.
- Instalación de pisos por Alberto Ferracuti, arquitecto veneciano.
- Balcones creados por Ignacio Brugueras Llobet, arquitecto español.
Los materiales utilizados para esta construcción fueron traídos, principalmente, de Europa, de países como Bélgica, Alemania o Italia. Además, los murales que adornan a este palacio fueron pintados por un gran número de artesanos salvadoreños.
El 1 de marzo de 1911 se realizó la apertura del Palacio Nacional para la toma de posesión del presidente Manuel Enrique Araujo.
Lee también: Monumento a Los Próceres, legado de la Independencia.
Salones del Palacio Nacional
Una de las características más reconocidas del Palacio Nacional son sus diferentes salones. Entre ellos, cuatro destacan como los principales: El Rojo, Azul, Rosado y Amarillo. Además de estos, cuenta con más de cien habitaciones, sesenta y cuatro salas grandes, cuarenta pequeñas, ocho salas para servicio y dos grandes sótanos ubicados en el oriente y poniente del palacio, como detalla el Ministerio de Cultura.
Salón Rojo
Este salón cuenta con una gran riqueza de detalles. Según el Ministerio de Cultura, su nombre se le asignó porque en su decoración predomina el color rojo, junto al blanco y el dorado. Cuenta con un estilo renacentista francés, además de utilizar elementos barrocos y clásicos.
Salón Azul
Este salón fue sede de la Asamblea Legislativa de El Salvador hasta 1974. En el mismo predominan los colores de la república, el azul y blanco, con elementos dorados. El Diario de Hoy profundiza en que en este salón se ubican los 28 escritorios y sillas originales utilizadas por la asamblea.
Salón Rosado
En él puede encontrarse una pintura del primer Escudo de El Salvador. Además, la Corte Suprema de Justicia trabajó en este salón, hasta 1974.
Salón Amarillo
Este fue el despacho utilizado por el presidente hasta 1930. Diferentes reuniones se llevaron a cabo en este salón y también era espacio para el recibimiento de diplomáticos.
Lee también: Hospital Rosales, Monumento Centenario de El Salvador.
Monumento Nacional de El Salvador
La importancia cultural e histórica del Palacio Nacional le convirtieron en un Monumento Nacional de El Salvador en 1980. Este fue a través del Decreto Legislativo No. 316, con fecha del 10 de julio de 1980, según explica el Ministerio de Cultura.
Además, el palacio también posee la señalización de Protección de la Convención de la Haya de 1964, convirtiéndolo también en un Bien Cultural de El Salvador protegido en caso de conflicto armado.