Guanacos

Muñeca Típica Salvadoreña Revela los Trajes Típicos de El Salvador

La muñeca típica salvadoreña La Chana es un “pretexto” para dar a conocer los diferentes trajes típicos de la cultura salvadoreña. La artesana detrás de esta muñeca es Gertrudis Ramírez, originaria de Acajutla.

Gertrudis es propietaria de Artesanías Tuty, un joven emprendimiento que ha ganado popularidad por el diseño de su muñeca. Su muñeca típica salvadoreña es elaborada y comercializada en Acajutla, Sonsonate.

La pandemia como oportunidad

Con la llegada de la pandemia por el COVID-19 muchos negocios se detuvieron, mientras que otros, como en el caso de Artesanías Tuty, vieron en la situación sanitaria mundial, una oportunidad para renacer y emprender.

“Con el paso de la pandemia, sabemos que nuestra niñez ha sido muy afectada debido al encierro y reconocemos lo valientes que han sido a pesar de todo, por esta razón, Artesanías Tuty asume el compromiso de enseñar un poco de nuestra cultura y del orgullo de ser salvadoreños a través del juego”, expresó Gertrudis Ramírez.

Conoce otro emprendimiento nacido de la pandemia: Oink Oink SV.

Nacimiento de la muñeca típica La Chana

Gertrudis Ramirez, la artesana emprendedora que creó la muñeca "La Chana".
Gertrudis Ramirez, la artesana emprendedora que creó la muñeca “La Chana”.

El orgullo salvadoreño provocó en Gertrudis el deseo de mostrar a las nuevas generaciones, y al resto del mundo, la cultura salvadoreña a través de una artesanía diferente, naciendo así la muñeca típica “La Chana”.

Llevando a la práctica lo aprendido en capacitaciones que la acreditaron como artesana, en conjunto con sus habilidades artísticas desarrolladas de forma empírica y autodidacta, esta acajutlense comenzó en el año 2018 a trabajar en una artesanía que le permitiera no solo generar ingresos, sino también diferenciarse de los demás.

Otro factor que ayudó a Gertrudis fue la tradición familiar, puesto que cuando era una niña su abuela y madre elaboraban muñecas de trapo.

Conoce sobre: Artesanías en Piedra y Hierro: Emprendimiento en Ataco.

¿Cómo se elabora la muñeca típica La Chana?

La Chana, muñeca típica salvadoreña, con el traje típico La Panchita
Traje típico La Panchita, es uno de los seis trajes que viste la muñeca “La Chana”.

El proceso inicia a partir del diseño, luego se elabora el molde del cuerpo, después se dibuja sobre la tela que, en este caso, es manta. Se continúa con la elaboración del cabello, se dibuja la cara deseada y se pinta. Para finalizar se viste con uno de los seis trajes típicos que se incluyen con la muñeca. 

La medida de esta muñeca típica es de 55 centímetros de altura y su precio es de $20 dólares.

Trajes típicos de La Chana

Los seis trajes típicos que usa la muñeca “La Chana” representan:

  • Cacaopera (Morazán).
  • Nahuizalco (Sonsonate).
  • Panchimalco (San Salvador).
  • Yucuaiquín (La Unión).
  • La Volcaneña (La Libertad y área central del país).
  • Mujer Indígena.
La Chana, muñeca típica salvadoreña, con sus seis trajes diferentes
Los seis trajes típicos que representan a varios municipios del país.

Gertrudis creó estos trajes después de investigar la moda o vestimenta de las mujeres en dichos lugares. Estas ropas fueron elaboradas con telas de refajo, manta, satín, dacrón estampado y algodón, además fueron adornados con encajes y listones.

¿Dónde adquirir una muñeca típica?

Para poder comprar una muñeca típica La Chana puede contactar a Gertrudis a través de sus redes sociales, en Facebook e Instagram como Artesanías Tuty y en WhatsApp al 7064-7248.

En la Fanpage de Artesanías Tuty encontrará otros productos artesanales como muñecas de manta personalizadas (personajes de caricaturas o personas), sandalias, artículos de cuero entre otros, siempre elaborados por Gertrudis, dando a conocer la cultura y tradiciones del país.

Conoce a Dimusas Creaciones: Un emprendimiento santaneco.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

Related Posts

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Restaurantes salvadoreños en España

El sabor de la comida de El Salvador resulta nostálgico para muchos salvadoreños que viven fuera del país. Gracias a nuestra variada gastronomía, se han abierto espacios para degustar nuestros platillos en el extranjero, prueba de ello, son diferentes restaurantes salvadoreños en España.

Parque Bicentenario, pulmón de la capital de El Salvador

El Parque Bicentenario ubicado entre los departamentos de San Salvador y Antiguo Cuscatlán, no solo es un parque boscoso, sino que también funciona como un pulmón natural en la capital de El Salvador.

El Salvador crece en Nearshore Software Development

En materia de desarrollo digital, El Salvador se ha convertido en un referente importante a nivel internacional. El Nearshore Software Development ha permitido que sus profesionales brinden servicios de alta calidad a través del mundo.

Applaudo Studios, soluciones digitales salvadoreñas en el mundo

El mundo del mercado digital salvadoreño cuenta con diferentes empresas que han fomentado el crecimiento tecnológico en El Salvador. Applaudo, desde el 2013, han trabajado para brindar soluciones digitales al mundo entero.

Restaurantes salvadoreños en España

El sabor de la comida de El Salvador resulta nostálgico para muchos salvadoreños que viven fuera del país. Gracias a nuestra variada gastronomía, se han abierto espacios para degustar nuestros platillos en el extranjero, prueba de ello, son diferentes restaurantes salvadoreños en España.

Parque Bicentenario, pulmón de la capital de El Salvador

El Parque Bicentenario ubicado entre los departamentos de San Salvador y Antiguo Cuscatlán, no solo es un parque boscoso, sino que también funciona como un pulmón natural en la capital de El Salvador.