Guanacos

Papaki, un homenaje a la comida y cultura salvadoreña

Un emprendimiento de artesanía cultural. Así define Margarita Galdámez su negocio. No es una idea cualquiera. Su objetivo fue conectar con la cotidianidad e identidad de los salvadoreños. Para lograrlo, buscó explotar uno de sus elementos más representativos: la gastronomía en la cultura salvadoreña. 

La clave fue conjuntar la funcionalidad con el amor por la cultura guanaca. El tema era pensar algo que se adaptara a lo salvadoreño, comentó Margarita a Guanacos.com. 

Así fue surgiendo la idea que terminó siendo una bolsa-pupusa. “Cuando empezamos a idear, el producto original fue la pupusa. Ese fue el primero”, dijo. 

Ese fue el inicio de Papaki. Un emprendimiento que homenajea la comida y cultura salvadoreña. 

https://www.instagram.com/p/ByBX9M5FAYZ/?utm_source=ig_web_copy_link

Compartiendo la esencia cultural salvadoreña

Papaki salió al mercado en 2019. Sin embargo, el emprendimiento se venía gestando desde finales de 2018.  

“La idea era que la gente viera el producto e inmediatamente conectara con el día a día de cualquier salvadoreño”, comenta Margarita. 

La comida típica salvadoreña está presente en cada rincón del país. No importa el día o festividad. Por ello apostó a resaltar algo cotidiano.   

“Hemos tratado de hacerlo tan real. Mucha gente cree que es comida. Y cuando descubren que no es, les da risa. Esa es la primera reacción. A eso le apuntábamos”, dijo. 

Y es que eso busca transmitir Papaki, cuyo significado en náhuatl es alegría, estar contento.

Puedes leer: Diseñadora salvadoreña Marta Torres destaca en concurso y programa de televisión internacionales

Entregando un pedacito de El Salvador

“Lo que hacemos es plasmar una imagen artística de la cultura salvadoreña, del día a día, en un producto textil que sea funcional”, dice la emprendedora. 

Para Papaki, la comida resultó ser algo que a la gente la hizo reaccionar. Margarita considera que la comida es algo importante para los salvadoreños. Los olores, sabores, texturas son “reflejados” en sus productos. 

Originalmente la apuesta no fue al mercado nostálgico. Pero al final se han abierto camino en esa dirección.

“Muchas veces el propósito con el que compran el producto es para llevarlo a alguien que quiere ver o recordar El Salvador. Tenemos otros productos que no logran ese efecto, pero sí conectan con un pedacito de El Salvador”, explicó. 

Productos que resaltan estampas guanacas

Además de los bolsos de pupusas o tamales, Papaki cuenta con otra gama de productos. 

“Tenemos cojines, forros de cojines. En las imágenes que llevan tratamos de reflejar flora y follaje salvadoreño, plantas bien nuestras”, contó.

“Lo que tratamos de recoger siempre son elementos de la naturaleza salvadoreña, que son bien estacionarios y característicos nuestros. Por ejemplo, los árboles que florecen en las diferentes estaciones en El Salvador”, añadió. 

Otro de los productos que ofrecen son mochilas con imágenes de lugares turísticos de El Salvador y una línea de cafeteras artesanales que trabajan en colaboración con otros emprendedores.

Alianza entre emprendedores salvadoreños

Para elaborar sus productos, Papaki ha realizado alianzas con la cooperativa Shicali y con el Hogar de Parálisis Cerebral Roberto Callejas Montalvo

“En el caso de la cooperativa Shicali, son personas con dificultades físicas. Con ellos hemos trabajado unas cafeteras artesanales, porque ellos trabajan el barro”, dijo.

Mientras que con el Hogar de Parálisis Cerebral “hemos venido trabajando algunos de los productos de la gama textil”. 

“Con ambos el objetivo era colaborarles a través del asocio a que obtuvieran dinero para sostenimiento. Ellos buscan clientes y nosotros personal calificado con quien producir nuestros diseños”, dijo. 

https://www.facebook.com/papaki.elsalvador/videos/2219152288387427/

Con la vista al futuro

“Ahora el foco nuestro es inyectarle mucho al comercio electrónico y participar en ferias que tengan que ver con esta línea artesanal de productos diferentes donde se denote el arte cultural”, dijo Margarita.

De hecho, en este momento Papaki es parte de la feria New World Craft, donde participan artesanos de toda Centroamérica.

Puede leer: Víctor Flores: guanaco, chef, barista, emprendedor y líder

¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

Related Posts

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.

La Gran Vía, un centro comercial al aire libre

La Gran Vía, centro comercial emblemático de El Salvador, fue inaugurada en 2005, considerado el primer “Life Style Center” del país y Centroamérica. Este centro comercial al aire libre destaca por integrar ambiente, estilo y una experiencia de ocio amplia y diversa.

Zonas de alta plusvalía en El Salvador

Las zonas de alta plusvalía en El Salvador han visto impulsada su valorización gracias al constante crecimiento económico y el desarrollo inmobiliario por lo que está pasando actualmente el país. Estas regiones, que no se limitan únicamente a la capital, concentran inversiones, servicios, infraestructura y un ambiente de exclusividad que atrae tanto a inversores nacionales como extranjeros.

Capa Uno, aceleradora de startups en El Salvador

Capa Uno es una de las empresas más relevantes en el ámbito del emprendimiento digital en El Salvador, participando activamente en el dinámico panorama tecnológico del país. Nacida con la misión de fortalecer dicho ecosistema en el contexto nacional, han contribuido ampliamente a la formación, desarrollo y crecimiento de emprendimientos y proyectos innovadores salvadoreños.

Torneo FIMBA 2026 El Salvador

El Torneo FIMBA 2026 en El Salvador será una edición emblemática del Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol, la cual promete reunir a más de 300 equipos americanos, junto con invitados especiales de Europa en un evento deportivo y social sin precedentes.