Lázaro Hernández es un salvadoreño que tiene un par de años destacando en el cine de los Estados Unidos. Comenzó jugando con la cámara de su padre. Ahora es parte de megaproducciones de Hollywood.
Este talento guanaco estudió Comunicaciones en la Universidad José Matías Delgado. Luego, Animación Digital en la Universidad Veritas, en Costa Rica. Y por último, Dirección de Cine en la Universidad de California, en Los Ángeles.
Esto fue lo que nos contó en la charla con Guanacos.com.

Puede leer: Joven actriz salvadoreña conquista Hollywood
El inicio de una carrera en animación
¿Cómo descubriste tu amor por el cine?
Creo que comencé a descubrirlo cuando era pequeño. Siempre he estado jugando con personajes. Mi idea de jugar era agarrar muñequitos y hacer historias que trascendían los días.
Por ejemplo, a los 8 años hacía historias de malos contra buenos. Digamos que desde ahí surgió la pasión de contar historias de superhéroes. Y luego mi papá compró una cámara, y la agarré.
A los 13 años hice un corto con mis amigos. Era como una guerra de mafia. Después, en la Matías me di cuenta que tenía mucho para diseño visual, diseño gráfico y animaciones.
Hice un stop motion. Además apliqué para una beca en Costa Rica para estudiar animación 3D. Eso me reveló muchas cosas de las que era capaz en ese tiempo. Por cierto, gané el Ícaro en el 2008 con ese cortometraje.
¿Qué significó para ti ganar ese reconocimiento en el festival Ícaro?
¡Un montón! Para mí fue un refuerzo motivacional. Para ese momento ya había obtenido la beca. Y haber ganado justo antes de entrar fue como “si gané sin saber mayor cosa de animación, imagino que ya estudiándolo”…
Fue motivacional. Fue un reconocimiento bonito.
Un salvadoreño dedicado a su preparación
¿Qué estudios has realizado, qué se necesita para hacer lo que haces?
Tengo tres carreras. Una licenciatura en Ciencias de la Comunicación, una en Animación 3D y un máster en Cine.
Lo que se necesita son ganas y un plan para darle. Tienes que tratar de entender cómo vas a hacer para llegar donde quieres. Y la educación te acelerará la curva de aprendizaje.
Todo lo que yo hago vos lo podes aprender en YouTube, no hay problema. Pero seguramente estudiar en una universidad o en una escuela dedicada a lo que yo hago en animación 3D, ayudará bastante a acelerar ese proceso.
Lo que pudiste aprender en un año en YouTube lo puedes aprender en seis meses con una educación guiada.
Animación con toque guanaco
¿Cuál es tu trabajo, qué es lo que haces?
Yo hago el primer pase de animación y el primer pase de efectos especiales de una película. Básicamente nos encargan un shot o un guion y nos dicen “aquí el personaje debe rescatar una niña”.
Entonces tienes tres shots de cómo recuperará a la niña. Por ejemplo, Capitana Marvel, la ubicas dentro del espacio y la cámara. Y decís esta es la perspectiva y el mejor ángulo para contar la historia.
Somos como pequeños directores dentro de cada toma.

El arribo a Hollywood
¿Cómo llegaste a Hollywood, en qué momento decidiste que querías entrar a este mundo?
Llegué en 2014. En ese momento estaba viendo cuál sería mi siguiente paso. Yo me gradué en Costa Rica, en Veritas, en 2015. Pero en 2014 estaba como director de un técnico de 3D.
Entonces pensé qué es lo que quería. ¿Hago industria aquí y me tardo como 10 años en Centroamérica o voy y conozco de primera mano cómo es la industria allá?
Hice un plan. Lo hice en una servilleta mientras estaba comiendo. Hablé con mi familia y me moví para Los Ángeles. Y pues ha sido difícil. Me salieron más canas acá desde el 2015.
También te puede interesar: “Fantasmas”, el corto salvadoreño que se coloca en la mirada internacional
Calidad salvadoreña en un mundo de superhéroes
¿Cuál es el portafolio de películas en las que has trabajado, cuál ha sido la más especial o importante para ti?
Trabajé un poco más de 12 o 13 películas: X Men Dark Phoenix, Aquaman, Ford v Ferrari, Capitana Marvel, Spider-Man: Far from home, Do Little, Jumanji: The next level, Terminator: Dark fate.
Aquaman tiene un lugar especial. Fue mi segundo proyecto y una carrera para mí porque fue bien demandante. Y mi capacidad no estaba como a full, estaba aprendiendo, aún estoy aprendiendo.
Pero en ese momento era el novato y la presión era mayor. Pero todo salió todo bien.

Un sueño…
¿Qué significa para ti trabajar para Marvel, Disney o DC?
Es como un sueño. Marvel está dentro de Disney. Para mí, que sea mi día a día entrar a los portones de Disney, tener mi gafete de Disney, es un sueño.
Y caminar por esos estudios de tantísimos años, donde se ha creado tanto, las películas que me alimentaron desde más pequeño, es algo que no lo puedo creer.
Un salvadoreño en la Fase 4 de Marvel…
¿Cuál es tu meta para los próximos años, en qué proyectos estás involucrado?
Trabajar como visualizador 3D. Igual mantenerme en películas de ciencia ficción, que son las que más me gustan. Estamos trabajando toda la continuación de la Fase 4 de Marvel
Y una meta personal es dirigir. He dirigido cortos. Pero en cinco años quisiera dirigir mi primera película en ciencia ficción.
Y en lo que trabajo en este momento me puede ayudar a llegar a Netflix y decirles “miren, tengo esto pensado, quiero dirigirlo. Esto es todo lo que he trabajado”. Como te digo, es un plan desde el 2014.
Trabajar duro para cumplir los planes
¿Qué consejo le darías a los salvadoreños que tienen sueños como tú?
No creo que existe la suerte, creo fielmente que existe el trabajo duro. El esfuerzo paga, el esfuerzo vence talento.
Entonces, puedo decir que soñar no cuesta nada y no importa lo alto que sueñes, porque no cuesta. Pero debes trabajar para llegar hasta ahí.