Guanacos

Takeshi Fujiwara: “Soy el embajador de El Salvador ante el mundo”

Takeshi Fujiwara es un atleta olímpico de 35 años de edad. Es poseedor del récord salvadoreño en los 400 metros. Con un registro de 45.99 segundos. Es orgulloso de sus raíces guanacas. Se denomina embajador del El Salvador ante el mundo.

Defendió la bandera de El Salvador por 15 años. En ese tiempo, logró representar al país en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. 

Ahora, busca nuevamente el sueño olímpico. Pero bajo los colores de Japón. La tierra de su padre. En esa ruta, ya conquistó el récord de la ciudad de Tokio en 400 metros, con un 45.44 en el cronómetro.

Guanacos.com conversó con Takeshi, con quien hablamos de su carrera y un sueño que cumplió hace pocos días. Se trata de una aventura literaria. La cual espera sea una herramienta de utilidad para los nuevos deportistas salvadoreños.  

Takeshi embajador de El Salvador
La publicación virtual fue lanzada el pasado 14 de octubre. Se encuentra en español e inglés. Foto cortesía

Puedes leer: Óscar Gutiérrez, el atleta salvadoreño que conquistó el Viejo Continente

“Fuerte como nunca antes”, el sueño del atleta olímpico

¿Cómo nace la idea de embarcarse en un proyecto literario? ¿Qué te motivó?

Siempre fue mi deseo compartir a través de un libro las experiencias de qué es ser atleta. Gracias a Dios este año pude publicarlo. He tenido varios temas en mente.

Pero empecé con algo bien práctico que cualquier persona puede tomar y sacarle provecho. Podrán mejorar, ponerse más fuertes y tener una perspectiva más positiva de su entreno y nutrición. Además de un cambio de vida. 

¿Cuál es el objetivo del libro “Fuerte como nunca antes”? ¿Qué encontrará el lector?

Una transformación la tiene que ver al 100%. A veces me preguntaba si alguien en 12 semanas conseguirá el cuerpo de un atleta olímpico que ha trabajado por 20 años.

La respuesta es no necesariamente esa. Pero habrá una transformación real, concreta y concisa si llevas a cabo al pie de la letra el plan de transformación. Y no solo de cuerpo, sino de vida. 

Es un libro como pocos en su clase. No conozco un libro con tanta multimedia como este. Está lleno de videos profesionales donde detallo para qué sirve el ejercicio, cómo se hace y qué músculos trabaja. 

¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Qué fue lo más complicado?

Viajar, buscar la mejor ubicación para el video. Definir cómo hacer más fácil la asimilación del ejercicio. A qué ángulo grabar para que se vean bien los movimientos y el lector lo reproduzca de manera eficaz. 

Hacerlo, tomar el tiempo, sentarte, decir tengo que empezar ya o ya. La recopilación de información y ejecutarlo. Fue un proceso de casi un año.

Una herramienta para la juventud salvadoreños

¿Tienes en mente escribir otros libros?

Me encantaría seguir compartiendo las experiencias como atleta olímpico. Las hazañas de cómo Dios me ha ayudado a superar diferentes retos. 

Como atleta no es fácil tener una consistencia, sobre todo por 20 años en una carrera como es el deporte del atletismo. 

¿Qué significó para ti haber lanzado el libro?

Una bendición. Tú sabes la satisfacción que puedes tener cuando te propones algo y se da. Significa la alegría de saber que muchos jóvenes en El Salvador pueden tener acceso a esta publicación. 

Que se pueden inspirar, saber qué hacer para mejorar la condición física, emocional. Es como una herramienta para la juventud.  

De madre salvadoreña y padre japonés, Takeshi busca un nuevo sueño olímpico. Foto cortesía

Takeshi, el atleta de corazón guanaco

Representaste a El Salvador en Atenas 2004. ¿Qué te motivó a hacerlo?

Yo crecí y nací en El Salvador. Nunca dudé en representarlo. Mi madre ha sido atleta y campeona centroamericana en atletismo. El deporte se dio como un vehículo para estudiar. Y mis padres me insistían en estudiar. 

Cuando clasifiqué a los Olímpicos con El Salvador, mi padre me dijo “está bien, hijo, seguí haciendo deportes”. El deporte es una gran herramienta y puede ser un gran vehículo para cualquier joven. 

¿Qué significó para ti representar a El Salvador por 15 años?

Un orgullo. La experiencia olímpica y los cinco campeonatos del mundo. Lo llevo en mi corazón. Cumplí el sueño de mi mamá de representar a El Salvador en los Juegos Olímpicos como atleta nacional. 

Yo soy un embajador de El Salvador donde sea que vaya, aún compitiendo por Japón. Mi segundo nombre es Salvador. Tengo sangre salvadoreña. Eso no me lo pueden quitar. 

El atleta salvadoreño-japonés posee el récord de 400 metros de El Salvador y de la ciudad de Tokio. Foto cortesía

El embajador de El Salvador ante el mundo

Ahora buscas nuevamente el sueño Olímpico, pero por Japón…

Estoy luchando por representar a Japón en los Juegos Olímpicos como un sueño de mi padre. Tengo un buen panorama. Tengo fe y estoy motivado para seguir trabajando de cara al campeonato nacional de Japón.

¿Corazón dividido, en algún momento, de lograr el boleto a los Olímpicos por Japón?

De participar con Japón en los Olímpicos, igual voy como embajador de El Salvador ante el mundo. Voy representando igual a los dos países. A Japón deportivamente y a El Salvador culturalmente y en corazón. 

Atenas 2004, una experiencia de vida

¿Cuál es el mejor recuerdo de tu carrera deportiva?

La participación Olímpica en Atenas 2004, siendo tan joven y con poca experiencia. Recordar el nerviosismo y pensar que millones de personas ven la transmisión en vivo de una competencia tan grande. 

La emoción de estar en un estadio llenísimo. El flash de las cámaras era algo increíble. Hacerlo tan joven fue algo que marcó mi vida. 

El consejo para los atletas salvadoreños

¿Qué consejo darías a los atletas salvadoreños que tienen el sueño de representar al país y llegar hasta unos Olímpicos?

Crean en ustedes, en que pueden lograr sus metas. Una cosa importante para lograr una meta no es solamente trabajar duro, sino creer que puedes lograrlo. Lo bonito de creer que puedes lograrlo es que te esfuerzas. 

Pero si no crees, no vas a trabajar, no tendrás la motivación. La fe es todo. Nada es imposible si lo crees. La fe en Dios te dará la fuerza para continuar. 

Puede interesarle: Marco Guirola, primer salvadoreño con récord de buceo libre en el mundo

¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

También podría interesarte

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.