Guanacos

Dina Nohemy y la gastronomía salvadoreña conquistan Japón

Dina Nohemy Cardoza Ito es una salvadoreña que tiene 16 años fuera del país. Es originaria del cantón Agua Caliente, en Ciudad Arce. Actualmente reside en Kawaguchiko, provincia de Yamanashi (河口湖、山梨県), en Japón.  Donde es la embajadora de la gastronomía salvadoreña.

Conoció a su esposo mientras realizaba voluntariado en El Salvador. “Llegó a casa como amigo de mi hermano y pasó el flechazo”, dijo entre risas en charla vía Meet con Guanacos.com.

Luego de siete años, se casaron. Motivos académicos y laborales los llevaron a salir de El Salvador. Tras un paso por Guatemala y Costa Rica, se instalaron en Japón. Donde viven desde hace cinco años.  

Nohemy contó que ya tenían en su plan pasar una temporada en Japón. Así sus hijos pueden empaparse de la cultura nipona. Sin embargo, la distancia no la ha hecho olvidar sus raíces. Todo lo contrario.

Esta salvadoreña decidió hacer realidad su sueño: transmitir la cultura culinaria de El Salvador. Para ello, comenzó a conquistar los paladares japoneses desde su casa.

embajadora de la gastronomía salvadoreña
Las pupusas han sido bien recibidas por los japoneses, comenta Nohemy. Foto / Cortesía

Café Perro, el restaurante a cargo de una salvadoreña

“Siempre tuve el anhelo de dar a conocer nuestra cultura culinaria, nuestra gastronomía, en Japón. Lo empecé haciendo en la casa, con amistades cercanas”, contó Nohemy.  

Su llegada a Café Perro sucedió de la manera más inesperada. La pasión por los autos clásicos de su esposo e hijo los hizo detenerse en un restaurante. Conocieron al dueño. Quien resultó ser hermano de la propietaria de otro local.

“La hermana de este señor tenía el restaurante (Café Perro) abandonado. El restaurante estuvo abierto como 12 años. Cuando llegamos acá tenía seis meses de que lo cerró”, explicó. 

“El restaurante en sí no es mío. Pero la dueña confió ciegamente en mí. Me lo dejó todo a cargo. Estoy muy agradecida”, añadió.  

gastronomía salvadoreña
La cocina ha sido el lenguaje con el que Nohemy ha transmitido la esencia guanaca. Foto / Cortesía

Un menú de gastronomía guanaca

Nohemy contó que le dieron la libertad de hacer el menú que ella deseara. “Creé el menú. Y lo que llevaba de bandera eran las pupusas. Quería dar a conocer las pupusas”, explicó.

Pero no es la única de las delicias culinarias guanacas que ofrece al mercado nipón. Pese a la dificultad de encontrar algunos ingredientes, cuenta con una variedad de platillos salvadoreños. 

“Fijo están las pupusas y los tamales de pollo. Y debido a que hay verduras que se dan por temporada, coloco otros platos como especiales del día”, recalca. 

Entre los platillos que ha preparado están los pastelitos, nuegados, güisquiles rellenos, chiles rellenos, salpicón, sopa de pollo y sopa de res.

Tamales y pupusas son la bandera del menú guanaco en Café Perro. Foto / Cortesía

La pupusa, la reina de la gastronomía salvadoreña en Japón

¿Cómo ha sido la recepción de los clientes? ¿Cuál es el platillo estrella?

“Las pupusas son el platillo preferido de los japoneses. Años atrás, un reportero de un canal local de la provincia vino como un cliente cualquiera. Me pidió una recomendación de comida salvadoreña. Le ofrecí pupusa y tamal.” 

“Él insistió en qué comían más los salvadoreños. Le dije que las pupusas. Yo no sabía que era reportero. Le serví, le expliqué cómo podía comerla. Al finalizar se presentó que era reportero.” 

“Salimos en la televisión. Filmaron el proceso de preparación. La chica del programa probó las pupusas de maíz, de arroz y los tamales. Me dijo que le encantó la pupusa. Igual el camarógrafo y el reportero:”

“En general, los japoneses prefieren las de arroz. Pero había algunos indecisos entre maíz y arroz. Decían que no podían escoger”, contó la embajadora de la gastronomía salvadoreña.

Puede leer: Kevin Gómez, un chef salvadoreño exitoso en Nicaragua

La gastronomía salvadoreña tuvo espacio en los medios japoneses. Foto / Cortesía

Reinventándose en la pandemia

Nohemy comentó que el reto del restaurante ha sido hacer todo sola. Ahora que está cerrado por la pandemia de covid-19, reinventó su proceso de comercialización. 

“Me reinventé estando en casa. Algunos amigos me escribían. Había muchos japoneses que querían pupusas. Entonces empecé a trabajar en casa”, explicó. Ahora envía sus productos por el servicio de correspondencia. 

“Las preparo precocidas. Se congelan una a una. Luego las empaco y las mando congeladas con su curtido y salsa”, dijo.

“Se corrió la voz. Muchos me las pedían para fiestas. Entonces venían otros invitados que quedaron encantados por las pupusas”, añadió.

Ahora, peruanos, españoles, argentinos, canadienses, neozelandeses y belgas son parte de la clientela de la embajadora de la gastronomía salvadoreña en Japón.

Puede leer: Un rinconcito de sabor salvadoreño en Suecia

¿Cómo ha sido la experiencia de vivir en Japón?

“Estos 16 años fuera de El Salvador me han hecho valorar lo que mi madre nos enseñó. Si estoy acá, haciendo lo que hago, es gracias a ella, a su ejemplo trabajador, su energía y carisma”, contó.

“Todo es enriquecedor, dependiendo de la actitud que uno tenga. Siempre he estado abierta a aprender y adaptarme. No a cambiar. Siempre seré una salvadoreña viviendo en Japón”, dijo.

gastronomía
Nohemy no olvida sus raíces y está orgullosa de mostrar los sabores guanacos a los japoneses. Foto /Cortesía
¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

También podría interesarte

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

Ríos de El Salvador: Conoce los más importantes

Los ríos de El Salvador son importantes fuentes naturales para los ecosistemas en el país. Además, cumplen con diferentes funciones para la población, como nutrir plantaciones de cultivos, fuentes de pesca o también atractivos turísticos.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

Ríos de El Salvador: Conoce los más importantes

Los ríos de El Salvador son importantes fuentes naturales para los ecosistemas en el país. Además, cumplen con diferentes funciones para la población, como nutrir plantaciones de cultivos, fuentes de pesca o también atractivos turísticos.