Guanacos

Monumento al Paracaidista salvadoreño, desde 1988

El Monumento al Paracaidista salvadoreño, ubicado en Ilopango sobre el km. 9 del Bulevar del Ejército, fue inaugurado en 1988 para conmemorar la valentía del Batallón de Paracaidistas de El Salvador.

El monumento está formado por un avión y dos esculturas de paracaidistas. Se edificó como un reconocimiento al Batallón de Paracaidistas de la Fuerza Armada de El Salvador, unidad élite del Comando de Fuerzas Especiales del país.

La instalación total de la obra se realizó en una semana. El avión Douglas C-47 Skytrain, donado por Estados Unidos, tardó una mañana en ser instalado, después se colocarían las alas y a los dos paracaidistas.

Historia del Monumento al Paracaidista

Avión Douglas C-47 Skytrain del Monumento al Paracaidista Salvadoreño
El avión Douglas C-47 Skytrain fue donado por Estados Unidos. Fotografía cortesía.

El Monumento al Paracaidista Salvadoreño se instaló en septiembre de 1988. Se inauguró durante la celebración de los 25 años de fundación de la unidad de élite del Batallón de Paracaidistas. El avión Douglas C-47 Skytrain, según registros de la Fuerza Aérea de El Salvador, se utilizó por el ejército de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.

La aeronave tenía como propósito proporcionar apoyo aéreo a las tropas en tierra. Además, contaba con una potencia de fuego mayor de la que podían ofrecer otros aviones de ataque ligero y mediano.

El avión Douglas C-47 Skytrain, matrícula FAS 114, también funcionó durante la guerra de las 100 horas entre El Salvador y Honduras. También durante el conflicto armado salvadoreño, hasta que fue descartado.

El curso de paracaidismo de combate dura 4 semanas. Vídeo cortesía: Noticias 4 Visión.

Lea también acerca de Monumentos Salvadoreños Emblemáticos a visitar en El Salvador.

Curiosidades sobre el Monumento al Paracaidista Salvadoreño

Monumento al Paracaidista Salvadoreño iluminado.
En 2018, se colocó iluminación especial al monumento. Fotografía cortesía.

Las esculturas de los paracaidistas se esculpieron en el cementerio Jardines del Recuerdo, y cuentan con uniformes y equipamientos de un paracaidista real.

Los orígenes del Batallón de Paracaidistas se remonta a 1962, cuando el primer grupo de oficiales salvadoreños viajó hacia los Estados Unidos a sacar un curso de paracaidismo. Un año después, el primer escuadrón se incorporó a las actividades de la Fuerza Aérea. En ese entonces, la tropa estaba conformada por seis oficiales y 121 miembros.

El Batallón de Paracaidistas cuenta con más de medio siglo de fundación, el cual está conformado por hombres con valentía y coraje, quienes han dejado un legado por su compromiso con la patria. Además, cuenta con elementos altamente adiestrados para enfrentar cualquier tipo de amenazas y resolver situaciones en las cuales es necesario poner de manifiesto disciplina y arrojo.

Himno del paracaidista salvadoreño completo. Vídeo cortesía de: De Tocho Morocho.

También podría interesarle: Cristo de la Paz, Monumento a la Paz en El Salvador.

Tres tipos de paracaidistas

Paracaidista salvadoreño.
Los paracaidistas salvadoreños son entrenados rigurosamente. Fotografía cortesía de: Miguel Castillo.

Dentro del Batallón de Paracaidismo existen tres modalidades de salto: militar, acrobático y de combate.

El paracaidista militar cuenta con un equipo que le permite saltar desde grandes alturas, de 25 mil pies en adelante, el cual incluye máscara, tanque de oxígeno e implementos de combate.

La aeronave debe contar con su propio tanque de aire para llegar a tales alturas, porque si el militar utiliza el cilindro de su equipo se quedará sin provisión de aire luego del salto.

El paracaidista de salto acrobático es aquel que utiliza recursos más livianos y viaja únicamente con un altímetro (aparato para medir la altura). Finalmente, en el salto de combate el paracaidista carga implementos básicos usados para el ataque.

El Batallón de Paracaidistas celebró su 56 aniversario. Cortesía: Fuerza Armada de El Salvador.

Lea también: Casa Barrientos en Izalco, Monumento Nacional.

¡Compártelo en redes sociales!
Aleyda Reyes

Aleyda Reyes

También podría interesarte

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.