Guanacos

La conquista del territorio salvadoreño

En Guanacos.com nos fascina la historia. Hoy traemos un breve repaso por una de las pocas versiones que se tienen de la conquista del suelo cuscatleco. Los registros son pocos, pero vamos con uno para recordar cómo aconteció, probablemente.

Hernán Cortés fue un explorador español y la figura más prominente en la conquista del Imperio Azteca. Algunos historiadores indican que Cortés pudo haber ido al sur de México pero no en plan de conquista, sino solo para examinar los territorios a conquistar en el futuro.

Cortés lo habría hecho por el lado del Océano Atlántico, la costa más reconocida para la mayoría de misiones españolas allá por 1523.

Una misión nada fácil

Pero el Imperio Azteca daba mucho que hacer a Hernán Cortés, por lo que avanzar hacia el sur en la conquista de los territorios centroamericanos representaba un esfuerzo humano, logístico y militar bastante exigente. Es entonces que Cortés, según la publicación “Historia del istmo centroamericano”, nombró a su lugarteniente Pedro de Alvarado para las expediciones a C.A.

Alvarado fue a explorar el sur de México y la parte norte de Centroamérica con unos 300 soldados españoles y más de 5,000 indios amigos y unos cuantos guerreros caídos del Imperio Azteca. Ahí hizo sus observaciones.

La conquista del territorio salvadoreño
De Alvarado y sus “colaboradores” nativos rumbo a la expedición hacia el sur de México.
Foto: Internet

Con todas las precauciones

Luego partió a Cuscatlán con un ejército de 50 soldados menos, y 1000 personas más calificadas como aliadas o indios amigos.

Acorde al relato del historiador Jorge Lardé Larín, Alvarado entró al territorio cuscatleco un 6 de junio de 1524. Cruzó el Río Paz y luego pasó por los pueblos de Mopicalco y Acatepeque, cuyos habitantes, cuenta Lardé, huyeron ante el avance de la numerosa comitiva guiada por De Alvarado.

Como nota al margen, cabe resaltar que dichos pueblos desaparecieron a principios del Siglo XVII víctimas de epidemias.

Podría leer: ¿Cómo nació la ciudad de Santa Tecla en El Salvador?

¡Hasta el puerto!

El 08 de junio del mismo año, De Alvarado avanzó hasta Acajutla, a la que llamó: “Acaxual” en su informe para Cortés. Miles de guerreros se concentraron allí para enfrentarse a los españoles, con el objetivo, en teoría, de impedir el avance de De Alvarado y sus hombres en la entrada al Valle del Río Grande en Sonsonate; dicho territorio daban acceso a las tierras pipiles habitadas.

Los defensores cuscatlecos iban vestidos con armaduras de algodón acolchonado, conocidas como “Ichcahuipilli”. Dicha protección era muy efectiva contra las flechas, pero los utilizados por los guerreros pipiles eran demasiado pesados. Tanto, que si se caían se convertían en presa fácil para la armada española.

Pese a lo descrito a los españoles les costó imponerse. A De Alvarado le fracturaron el fémur con una flecha, la herida infectada demoró más de medio año en curarse.

La conquista del territorio salvadoreño

Así se diseñó la misión hacia el sur de México y Centroamérica.
Foto: Internet

Avanzando sin resistencia

Más tarde, tras cinco días de descanso, De Alvarado continuó su paso para llegar a la capital de Cuscatlán, en las inmediaciones de Nahulingo, en el desaparecido pueblo de Tacuzcalco. Ahí les esperó otro contingente pipil que cedió al filo de la espada, esencialmente.

Tras liquidar la segunda resistencia pipil, De Alvarado avanzó por el Valle Zapotitán y luego llegó al pueblo de Atehuan, ahora conocido como Ateos. De Alvarado escribió:

“Me enviaron los señores de Cuxcaclan sus mensajes para que diesen obediencia a sus majestades (la monarquía española) y a decir que ellos querían ser sus vasallos y ser buenos; y así la dieron a mí en su nombre, y yo los recibí pensando que no me mentían como otros”.

El 18 de junio de 1524 De Alvarado entró en la capital pipil, pero los habitantes replegados a los cerros y bosques se fueron para no hacer frente al conquistador. El español les dijo que no les haría daño si volvían pacíficamente. Nadie le hizo caso a su promesa-llamada, y este les amenazó con fuego y destrucción. Tampoco atendieron.

La rendición general

Tras esto De Alvarado prefirió retornar a Guatemala tras su intento fallido por conquistar Guatemala. Siendo así, la verdadera conquista de Cuscatlán ocurrió años después, no muchos, pero en una fecha no especificada.

Eso sí, no se conoce dónde fue ubicada Villa San Salvador, el primer asentamiento español en El Salvador, sin embargo, Lardé Larín tiene la hipótesis que esta estuvo ubicada lejos de los principales asentamientos pipiles. La primera reconocida con ubicación precisa fue al sur de Suchitoto y fue conocida como “Ciudad Vieja”.

La conquista del territorio salvadoreño
Copia fotostática del Acta de fundación de San Salvador. Foto: Tzunpame (1946). Año 5, Volumen 1, San Salvador. Imprenta Nacional Página 109.

Así quedó establecido Cuscatlán

Pese a la violencia narrada en dos encuentros entre De Alvarado y los guerreros pipiles, los nativos, guerreros, campesinos y artesanos sobrevivieron a la conquista y su secuela de enfermedades.

Tanto nativos como españoles y criollos coexistieron hasta la independencia. Para 1542 el territorio actual de El Salvador fue pacificado y quedó dividido en: Alcaldía Mayor de Sonsonate, Alcaldía Mayor de San Salvador y Alcaldía Mayor de San Miguel.

Para más información puede consultar: www.blogcuscatlan.com, www.cuscatla.com

¡Compártelo en redes sociales!
Editor Guanacos

Editor Guanacos

Related Posts

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.