Guanacos

¿Cómo nació la ciudad de Santa Tecla en El Salvador?

Guanacos.com averiguó sobre el nacimiento de uno de los mejores sitios para vivir en el “Pulgarcito” de América. Pero lo primero ¿Dónde se ubica la ciudad Santa Tecla? Para quienes no conocen les contamos que se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad en la República de El Salvador.

Sus fronteras

Santa Tecla limita al Norte con los municipios de Colón, San Juan Opico, Quezaltepeque y Nejapa, al Sur con La Libertad, el Este con San Salvador, Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscaltán, San José Villanueva y Zaragoza. Y al Oeste con Talnique y Comasagua. Un total de 12 fronteras ¿varias, cierto?

Por samaqueones

Ahora bien, habiéndonos ubicado como corresponde, hay que decir que las autoridades salvadoreñas, a raíz de los terremotos de 1839 y 1854, potenciaron la necesidad de buscar un sitio que se caracterizara por tener mejores condiciones para el emplazamiento de la ciudad capital. Así lo indica un estudio que data de los años ochenta del Instituto Geográfico Nacional.

Santa Tecla es uno de los mejores sitios para vivir en el "Pulgarcito" de América.
Un lugar de descanso, camino de La Libertad hacia Santa Tecla. Foto: Tomada de  L.A. Ward (1912-1916) Libro Azul de El Salvador.

¿Cómo era?

El llano de Santa Tecla estaba ocupado esencialmente por dos haciendas que cultivaban maíz y otros granos. Una perteneciente al español Juan Palma, cercana a la Finca Las Delicias, y la otra más grande en volumen que perteneció a Crisanto Callejas. Finalmente fue Callejas quien vendería 8 y un tercio de su propiedad al gobierno para la edificación de la nueva capital.

Le podría interesar: Palacio Tecleño cumple 19 años de ser declarado bien cultural

El costo

El precio de venta del terreno fue de 245 tareas de zanja, ejecutadas en el mismo lugar, y ciento setenta pesos las 64 manzanas de extensión. Definir el equivalente en dólares cuánto fue el costo de total la exhacienda de Callejas es algo imposible de dirimir. Ambas haciendas daban vida a la gran “Hacienda Santa Tecla”, por tanto el municipio fue llamado siguiendo la tradición heredada de lo que se erigió antiguamente ahí.

Santa Tecla es uno de los mejores sitios para vivir en el "Pulgarcito" de América,
Se muestra un plano de Santa Tecla en el pasado siglo. Foto: Tomada del Instituto Geográfico Nacional “Pablo Arnoldo Guzmán”. Monografías del Departamento y Municipios de La Libertad.

Capital por unos años

¿Santa Tecla, capital? Sí, por si no lo recuerdan, en el pasado siglo aún se le decía “Nueva San Salvador”, un nombre que tuvo un corto tiempo de validez práctica.

A finales de 1854 y principios de 1855 Santa Tecla sería fundada en el asentamiento conocido antiguamente como “Uliman”, que en idioma Nahuat quiere decir: “Lugar donde se cosecha hule”. Recordemos que el “Nahuatl” es de origen azteca, el que nos pertenece como herencia cultural es que el no lleva “L” al final.

El macizo

Continuando, el fundador de Santa Tecla fue el Coronel José María San Martín, un salvadoreño originario de Nacaome, Honduras. Es curioso que si bien Santa Tecla fue concebida como una ciudad de corte liberal, fue fundada por San Martín, quien era de tendencia totalmente conservadora. Uno de los parques públicos del casco urbano de Santa Tecla lleva su apellido paterno.

Santa Tecla es uno de los mejores sitios para vivir en el "Pulgarcito" de América,
Otra panorámica un poco más cercana de la parte urbana de Santa Tecla, siempre desde la Cordillera del Bálsamo. Foto: camaro27/Flickr

Marcó a la ciudad

San Martín fue, según la historiadora Miriam Mixco, diputado, ministro de Hacienda y Guerra. También fue presidente provisional de la República en 1852 y presidente como tal, oficializado, entre 1854 y 1856. Tras la muerte de San Martín en 1857, la ciudad de Santa Tecla dejó de ser capital dos años más tarde (1859), pero siguió llamándose de manera informal “Nueva San Salvador” hasta finales del pasado siglo.

Artículo relacionado: Quién era Eduardo Guirola Duke, el benefactor de El Cafetalón en Santa Tecla

¡Compártelo en redes sociales!
Editor Guanacos

Editor Guanacos

Related Posts

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.