Guanacos

Santa Ana, tierra de artistas

Santa Ana, la ciudad morena, aparte de ser conocida como la Capital del mundo, sucursal del cielo, también es famosa por aportar grandes artistas al pulgarcito de América. Guanacos.com le presenta una breve reseña de cinco destacados artistas santanecos.

Pancho Lara

El primero en nuestro recuento es Francisco Antonio Lara mejor conocido como “Pancho Lara”. Nació el 3 de diciembre de 1900 en la hacienda “La Presa”, departamento de Santa Ana. Poeta y músico al que se le atribuyen alrededor de 400 composiciones, muchas infantiles y las más famosas de perfil folclórico y popular. Poemas musicales como Jayaque, Chalatenango, son cantadas en las aulas primarias; pero, la que le dio fama fue “El Carbonero”, considerada el segundo himno nacional de El Salvador.

El maestro Pancho Lara fue un eterno enamorado de su terruño, le dedicó muchas de sus composiciones musicales a la naturaleza, canciones dedicadas a los árboles, a las flores, a los lagos, a los pueblos que sobresalieron por alguna actividad comercial o de comportamientos tradicionales. Su obra musical está enmarcada en  un período de aproximadamente  siete décadas del siglo XX, y se vio influida por los problemas sociales de la época; en el ámbito global, por las dos grandes guerras mundiales y la gran depresión de 1929; y en el ámbito local por el levantamiento de 1932 y la prolongada dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944).

Pancho Lara, murió el 12 de mayo de 1989. Como premio a su fecunda labor de hondo significado en el país, el gobierno de la República le nombró el 23 de junio de 1989, “Hijo Meritísimo de la República de El Salvador”.

David Granadino Chávez

David Granadino fue un compositor salvadoreño, nacido en Santa Ana, es considerado uno de los músicos salvadoreños más famosos de América Central, destacándose dentro de sus composiciones el vals Bajo el almendro, el cual es uno de los valses más conocidos del istmo centroamericano.

La historia de Granadino está llena de bellas composiciones musicales, profundamente líricas inspiradas en la naturaleza de su tierra y el talento heredado de su padre.

Granadino se especializó en componer Valses, “El Pirulí”, fue su primer vals, el cual preparó para sus pruebas de admisión a la academia de música. Obtuvo  éxito por su capacidad como compositor. A partir de éste,  inicia una fecunda producción de valses, entre los que sobresalen: “Reminiscencias”, “Ismenia”, “Bella Natividad”, “Dora”, “Toñita” y “Bajo el almendro”, su obra más exitosa, y por ella ha sido considerado como uno de los compositores más destacados de América Central.

Falleció el 22 de agosto de 1933 en la ciudad de Santa Ana a la edad de 57 años, después de una fructuosa vida de producción musical que le proporcionó el ejemplo a numerosos salvadoreños que caminan en busca de la identidad musical salvadoreña.

Puede leer: El Almendro: el vals del santaneco David Granadino

Claribel alegría

Claribel Alegría fue una escritora, poeta, narradora, ensayista y traductora salvadoreña-nicaragüense. La poeta nació el 12 de mayo de 1924 en la ciudad de Estelí en Nicaragua, Claribel se consideraba a sí misma salvadoreña, ya que transcurrió su niñez en la ciudad de Santa Ana al occidente de El Salvador. Murió en enero del año 2018.

Tradujo al español la poesía de Robert Graves y de otros autores anglosajones, por ejemplo la antología de poesía estadounidense Nuevas voces de Norteamérica (1983), importante selección de las escuelas poéticas del cuarto cerrado (Mark Strand, por ejemplo), poesía feminista (Susan Griffin, por caso) y poesía chicana.

Santa Ana, tierra de artistas
Claribel Alegría siempre recordó y plasmó en su obra los bellos recuerdos que le dejó su vida en Santa Ana. Foto: Internet

 Como escritora y poeta goza de fama internacional. Su obra ha sido traducida parcialmente a 14 idiomas y fue galardonada con muchos premios, entre ellos destacan el Casa de las Américas de Cuba en 1978 por su libro Sobrevivo y  el premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana, En mayo de 2017 fue galardonada con el XXVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dicho premio reconoce el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.

Álvaro Menéndez Leal  (Álvaro Menén Desleal)

Álvaro Menéndez Leal  conocido por su seudónimo Álvaro Menén Desleal, fue un escritor salvadoreño, nacido en Santa Ana, fue parte de la conocida “Generación comprometida  junto con Manlio Argueta, Ítalo López Vallecillos, Roque Dalton y otros. Su temprana vocación humanística le llevó desde muy joven al cultivo de la literatura, así como al ejercicio periodístico.

Menén Desleal  abarcó en sus obras todos los géneros, por la profundidad y vigor de sus piezas teatrales quedó adscrito a la nómina de los dramaturgos impulsores y renovadores del teatro hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX.

Santa Ana, tierra de artistas
Álvaro Menéndez Leal fue parte de la conocida “Generación comprometida  junto con Manlio Argueta, Ítalo López Vallecillos, Roque Dalton y otros. Foto: Internet

El escritor santaneco alcanzó fama mundial con la pieza teatral Luz negra, que ha sido traducida a varios idiomas como danés, polaco, ruso, alemán e inglés y puesta en escena en diferentes escenarios de todo el mundo.

 La repercusión de todos estos galardones ha convertido al escritor de Santa Ana en uno de los autores más leídos y traducidos de la literatura salvadoreña contemporánea, con una difusión internacional tan extendida que ha motivado la traducción de algunas de sus obras a lenguas tan alejadas de su ámbito geocultural como el inglés, el francés, el alemán, el portugués, el danés y el rumano.

Lea también: Literatura salvadoreña: Conoce los Escritores más Destacados.

David Escobar Galindo

Nació en Santa Ana en 1943. Es uno de los poetas más lúcidos y discutidos de la actualidad. Su poesía es vigorosa, vital y rica en contenidos humanos. Es Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Es considerado uno de los autores más prolijos y reconocidos de la literatura salvadoreña. Su obra publicada comprende los poemarios Cornamusa (1975), El Libro de Lilian (1976), Sonetos penitenciales (1980), Árbol sin Tregua (1996), Oración en la Guerra (1989) El venado y el colibrí (1996) y la novela Una Grieta en el Agua (1972). Además ha preparado varias antologías poéticas como El Árbol de Todos, Lecturas Hispanoamericanas (1979) y Páginas Patrióticas Salvadoreñas (1988).

Santa Ana, tierra de artistas
David Escobar Galindo fue nombrado hijo meritísimo de la ciudad morena.
Foto: Internet

Fue condecorado por el Gobierno de Francia con el premio “Caballero en la Orden de las Artes y las Letras” en 1989.

Es miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y Director de la misma desde el año 2006; ganador de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala, en la rama de poesía en 1980, 1981 y 1983, por lo que recibió el reconocimiento de Maestre del Gay Saber;1 y ha sido nombrado Hijo Meritísimo de la Ciudad de Santa Ana. El año 2011 se hizo acreedor del XXXI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística.

¡Compártelo en redes sociales!
Editor Guanacos

Editor Guanacos

También podría interesarte

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.