Josselyn Alabí es la máxima representante del paddle surf en El Salvador. La carismática atleta ha estado ligada al deporte desde temprana edad. La influencia de la familia fue clave.
El paddle surf no ha sido la única disciplina en la que ha destacado. Antes de practicarlo, representó al país en remo. Un oro en Juegos Centroamericanos y un bronce en Juegos Bolivarianos fue su registro.
Ya en las olas, ha tenido un paso ascendente. Los Juegos Bolivarianos han sido su vitrina. Ganó bronce en 2013, plata en 2014 y oro en 2016.
Disciplinada y llena de pasión por su deporte, ha logrado posicionarse entre las seis mejores del continente. Y el año pasado participó en los Panamericanos de Lima.
Josselyn conversó con Guanacos.com sobre sus inicios, la importancia del deporte, logros y el futuro de su carrera.

Puede leer: Marco Guirola, primer salvadoreño con récord de buceo libre en el mundo
Con el deporte en las venas
¿Cómo iniciaste en el mundo del deporte?
En el deporte estoy desde muy pequeña. Mis padres eran deportistas. Sobre todo mi papá. Mi forma de conectar con él era a través del deporte. Y comencé a ver que se me facilitaba practicar muchas disciplinas.
En el colegio practiqué baloncesto y voleibol. La mayoría del tiempo estuve en baloncesto. Y siempre fui parte del equipo. Me agradaba que destacaba en eso.
Por eso creo que me agradó, porque naturalmente se me hacía un poco más fácil. A pesar de que el deporte siempre implica mucho esfuerzo.
¿Qué ha significado el deporte en tu vida? ¿Cuáles disciplinas has practicado?
He hecho natación. Como hobbie he patinado. Practiqué equitación. Baloncesto, voleibol, fútbol, karate como por dos años, y después remo y surf.
Para mí el deporte es una herramienta clave para el desarrollo de habilidades y valores. Es la herramienta fundamental para el desarrollo de virtudes, valores, habilidades y crecimiento personal.
Puede leer: Surfista salvadoreño gana torneo internacional virtual

El surf: deporte, compromiso y valores
¿Cómo surge la idea de practicar surf?
Probablemente esas ganas fueron influenciadas por programas de televisión que miraba. O porque mínimo tres veces al mes iba al mar con mi familia.
Ya grande, me llamaba la atención el estilo de vida del surf, de mucha paz, dar bondad a la naturaleza y las personas que te rodean. Y me hizo clic en el deporte.
El surf era el deporte que se relacionaba con los valores que me llamaban la atención. Eso fue lo que me motivó a entrar a surfear en mi segundo año de universidad.
¿Cómo llegaste al paddle surf?
Cuando tomé la decisión de surfear, comencé a correr en el “Mágico” González para perder peso y tener condiciones físicas adecuadas. Me encantó el compromiso y pasión de los atletas. La seriedad y dar todo por un objetivo.
Ahí, en 2012, me buscaron de remo. Querían alguien que deseara competir. Fue ideal: me iba a comprometer para dar todo y alcanzar metas. Era un paso más cerca del agua.
Tras diferencias con mi entrenador, decidí hacer el cambio de deporte.
La domadora de olas
¿Por qué el paddle surf?
Sentí que era el momento ideal para llegar al surf. En la federación me ofrecieron apoyo siempre y cuando quisiera competir. Y me darían las herramientas en paddle.
En paddle tenían mucha fe en mí. Venía con todos los kilómetros que hacen en remo. Tenían la esperanza de que iba a ser muy buena remando, pero en paddle.
Ese fue un cambio que aproveché y estaba como anillo al dedo.
Surf: propósito de vida
¿Qué significa para ti el surf?
El surf para mí puede significar un camino para lograr mi propósito de vida. A través de mi llegada al surf comenzó a desarrollarse mi carrera deportiva de una forma que no esperaba.
De alguna forma creció y pasó de ser mi hobbie a mi trabajo. El surf significa ese camino para desarrollar mi proyecto de vida.

La reina del paddle en El Salvador
Eres la máxima representante del país en la disciplina, ¿cómo lidias con ello?
Es un motivo de orgullo. Es bonito que se reconozca el esfuerzo y trabajo que has hecho. Pero al mismo tiempo, psicológicamente es un tanto duro, porque sabes que habrá un momento en el que alguien va a ser posiblemente mejor que vos.
Soy bien competitiva, y eso es una forma de motivarme. Significa una motivación a buscar una mejora constante. No solo en mi deporte, sino en todo lo que hago. Trato de ser una persona integral.
¿Cuál ha sido tu mayor logro deportivo?
El nombramiento de embajadora Marca País. Para mí fue la cereza del postre o como poner la bandera en la cima de la montaña. Aunque después vienen montañas más altas que escalar.
Pero en ese momento ser embajadora Marca País fue un éxito grande. Me confirmó que lo que estaba haciendo era muy bueno para el país. No solo en lo deportivo, sino en cómo me desarrollaba con mis patrocinadores y la comunidad salvadoreña.
Eso me recuerda y me ayuda a pensar en que la lucha por tener un proyecto en el deporte debe ir acompañado de otros estudios, trabajos personales, formar algo holístico.
Puede leer: Óscar Gutiérrez, el atleta salvadoreño que conquistó el Viejo Continente
La mirada en el futuro
¿Qué se viene a futuro en tu carrera?
En mi carrera deportiva, seguiré compitiendo. Tengo como meta competir en el circuito profesional. Estaba para este año, pero las situaciones no han sido las mejores.
Pero creo que es una oportunidad de mejora. Según las competencias que he tenido, he visto que me falta crecer para desarrollar un buen papel en el circuito profesional.
También espero compartir mis habilidades. No solo las deportivas de SUP surf, sino de comunicación y mis estudios de economía. En proyectos para compartir todo lo que el sup surf significa para mí a otras personas que buscan el descanso, la recreación, un estilo de vida saludable por medio del surf.
