Guanacos

Los tradicionales farolitos de Ahuachapán se adaptan a la modalidad virtual

Cada 7 de septiembre, las calles del municipio del occidente del país se iluminan con el tradicional Festival de los Farolitos de Ahuachapán. La actividad está dedicada a la víspera del nacimiento de la Virgen María. Es una fecha especial para los ahuachapanecos. Es una oportunidad para reflejar sus dotes artísticos. 

Empero, la pandemia por covid-19 ha provocado un cambio en la festividad. Esta vez, el concurso de los farolitos será de manera virtual. 

Puedes leer: Día de la Cruz y los recuerdos de la infancia salvadoreña

La tradición de los farolitos tiene más de 160 años. Foto FB Día de los Farolitos 2020

Ingenio y creatividad guanaca de forma virtual

La alcaldía y la Casa de la Cultura de Ahuachapán dieron a conocer las bases de competencia. Este año, el concurso tendrá tres categorías. Los interesados podrán participar en las ramas “Familiar”, “Arbolito tradicional” y “Arreglo innovador”.

La participación será en modalidad virtual. Las redes sociales serán el escaparate para este espectáculo de luz y color. Para obtener al ganador por categoría, el jurado lo definirá a través de tres fotos y un video. 

Los farolitos son una tradición centenaria que ni la pandemia ha logrado detener. Para conocer las bases de competencia, ingresa a este enlace: https://bit.ly/3gGcrw9

https://www.facebook.com/festejosahuacha/videos/678793719396652/

Una tradición salvadoreña de más de 160 años

La magia y el color de los farolitos se mantiene vigente. Para los ahuachapanecos, representan esperanza. Esta tradición tiene más de 160 años de ser realizada. 

Una de las versiones del origen de la tradición se remonta a 1850. En Ahuachapán se cree que la festividad surgió tras un terremoto que afectó la localidad.

Sin embargo, la tradición católica indica otro hecho. La Iglesia señala el nacimiento de la Virgen María. Y ese es el origen más aceptado. 

Los farolitos: expresión de la identidad salvadoreña

La tradición popular religiosa es considerada una expresión de la identidad salvadoreña. 

En 1990, la Casa de la Cultura realizó el primer concurso de los farolitos. Inició como un plan de rescate de la tradición. La aceptación fue amplia. Tanto así que se mantiene vigente. 

Ante ello, en agosto de 2014 la Asamblea Legislativa declaró el Día de los Farolitos como Patrimonio Inmaterial de El Salvador. 

Puede leer: Fernando Llort: el embajador de la identidad cultural guanaca

Tradición que une a las familias guanacas

El Día de los Farolitos recobra valor por la unión que genera en las familias de Ahuachapán. Para los lugareños, es un rasgo de su identidad. Los farolitos los representa como ciudad. 

La tradición de los farolitos se ha popularizado en otros municipios. Ataco, Tacuba y Apaneca han replicado la festividad. 

Este año, la opción para los salvadoreños será virtual. Por lo que habrá que estar atentos a la programación del Facebook Live Día de los Farolitos 2020. La invitación está hecha para el 7 de septiembre a partir de las 6 de la tarde.

Foto tomada de FB Día de los Farolitos 2020


¿Has visitado Ahuachapán para estas fechas? ¿Te gusta el Día de los Farolitos? Cuéntanos o compártenos otras tradiciones guanacas.  

¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

También podría interesarte

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.