Guanacos

Cosecha de café podría alcanzar el millón de quintales

La cosecha de café en El Salvador durante la temporada 2021-2022 podría superar el millón de quintales de café uva. De acuerdo con el Consejo Salvadoreño del Café (CSC), esta cifra superaría la del año previo, cuando la producción fue de casi 800, 000 quintales.

El Salvador se caracteriza por su amplia cultura cafetalera, y es que, es uno de los países, que, a pesar de su baja producción, posee uno de los mejores cafés del mundo.

Cosecha de Café en la Nueva Corta

La cosecha de café de esta temporada da esperanza al sector. Los cultivos del grano de oro han experimentado mejoras en la producción durante los últimos meses. Esto ha llevado a los dueños de fincas a poner en práctica la diversidad de siembra combinado con el café.

Existen seis regiones cafetaleras en el país. Cada una tiene su variedad y características, pero su principal atributo del grano molido es el aroma. Es esta cualidad que lo posiciona en un lugar especial entre varios países de América y de Europa.

Cortadora salvadoreña. La cosecha de café en El Salvador estaría alcanzando el millón de quintales.

Según el reporte del CSC, en la temporada 20-21, hubo una producción de 778,730 quintales de café uva. Para la presente cosecha, los expertos esperan que se incremente hasta un 20%. Esto significa que hay buenas expectativas de llegar entre los 950 mil al 1 millón de quintales.

El aumento de la cosecha se debe a que algunos productores han mejorado sus fincas de café, lo que les mejora los precios en la venta. Eso lo confirma el productor David Calle. En su finca -ubicada en cantón Zapúa, Jujutla, en el departamento de Ahuachapán- se trabaja en el rescate del parque cafetalero utilizando productos orgánicos amigables al medio ambiente.

Calles, señala que el año pasado tuvo una producción de unos 32 quintales de café. Para el 2021- 2022 espera superar los 50 quintales. Él tiene buenas expectativas por mejorar la venta de su producto en los recibideros.

Tipos de Café

Según el Consejo Salvadoreño del Café, ente rector de la caficultura nacional, El Salvador tipifica su café de acuerdo con la altitud. Las principales clasificaciones son: Bajío, Media Altura y Estricta Altura, cada uno con sus características específicas.

Según el CSC, en El Salvador se cultivan diferentes variedades, entre ellas tekisic, pacas, pacamara, catuai rojo, catisic, cuzcatleco, híbrido f-1, e icatú.

La Cosecha de Café y su Consumo Interno

De acuerdo con el último estudio sobre las “Tendencias de Consumo de Café de El Salvador”, que lanzó recientemente el Consejo Salvadoreño del Café (CSC), un 88 % de los salvadoreños toma café. A los encuestados les gusta principalmente suave y la mayoría prefiere el café tostado al soluble.

El estudio elaborado por la empresa Statknows, con fondos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, encontró que más mujeres que hombres son amantes de esta bebida (un 58 %). Por otra parte, un 39 % solo toma una taza de café diaria. Mientras que, un 27 % de los consultados asegura tomar dos. Otra cifra de interés es que un 46 % de los salvadoreños que toman café consume del tipo tostado o de hervir.

Durante el año económico de 2019 – 2020, los bebedores de café en El Salvador consumieron 18 millones de kilogramos de café. Esto significa que el consumo  promedio de café en El Salvador per cápita es de alrededor de 2,8 kilogramos, lo cual se considera como medio alto entre los países productores de América Latina.

Lea también el artículo: “Caficultura Sostenible: Una Apuesta para El Salvador”.

¡Compártelo en redes sociales!
Marcos Salquero

Marcos Salquero

Related Posts

Creencias salvadoreñas y mitos populares

La cultura de El Salvador cuenta con diversas creencias salvadoreñas y mitos populares que surgieron en los pueblos ancestrales. Estos, gracias a la tradición oral, han sobrevivido al paso del tiempo, pasando de generación en generación.

Lugares para visitar en El Salvador con niños

Muchas familias salvadoreñas y extranjeras buscan opciones turísticas y de sano esparcimiento para visitar con sus hijos. Existen diferentes lugares para visitar en El Salvador con niños que les permitirán conocer acerca de la historia y cultura del país.

Guazapa, Río de los Guaces

Ubicado en el departamento de San Salvador, Guazapa es un municipio que cuenta con riqueza cultural e histórica. Tras el paso de los años, la localidad ha buscado convertirse en una zona turística que permita a los salvadoreños acercarse a la naturaleza.

Balnearios en Santa Ana, oferta turística salvadoreña

El Salvador cuenta con una amplia oferta turística. Desde diferentes rutas, como la ruta del café, la ruta fresca o la ruta de las flores, como también opciones en el occidente de El Salvador, como balnearios en Santa Ana, que buscan el sano esparcimiento de sus visitantes.

Creencias salvadoreñas y mitos populares

La cultura de El Salvador cuenta con diversas creencias salvadoreñas y mitos populares que surgieron en los pueblos ancestrales. Estos, gracias a la tradición oral, han sobrevivido al paso del tiempo, pasando de generación en generación.

Lugares para visitar en El Salvador con niños

Muchas familias salvadoreñas y extranjeras buscan opciones turísticas y de sano esparcimiento para visitar con sus hijos. Existen diferentes lugares para visitar en El Salvador con niños que les permitirán conocer acerca de la historia y cultura del país.

Guazapa, Río de los Guaces

Ubicado en el departamento de San Salvador, Guazapa es un municipio que cuenta con riqueza cultural e histórica. Tras el paso de los años, la localidad ha buscado convertirse en una zona turística que permita a los salvadoreños acercarse a la naturaleza.

Balnearios en Santa Ana, oferta turística salvadoreña

El Salvador cuenta con una amplia oferta turística. Desde diferentes rutas, como la ruta del café, la ruta fresca o la ruta de las flores, como también opciones en el occidente de El Salvador, como balnearios en Santa Ana, que buscan el sano esparcimiento de sus visitantes.