Guanacos

Artesanías salvadoreñas: las hojas secas de Leonel

Leonel ha ganado premios por su capacidad de innovar y sus arte ya circula alrededor del mundo. Este sonsonateco le ha dado un giro inesperado a las artesanías salvadoreñas.

El sonsonateco Leonel Ernesto Patiño Shunico es un profesional en laboratorio químico y solía trabajar en ese rubro. Pero con los problemas derivados por la pandemia optó por dedicarse de lleno al peculiar arte de las hojas secas.

Creó un concepto novedos en las artesanías salvadoreñas: recolecta del suelo hojas de árboles secas y las convierte en llamativas obras artísticas.

Artesanías salvadoreñas: las hojas secas de Leonel
Leonel Ernesto Patiño Shunico, trabajando en una de sus obras.

Este artesano residente en la ciudad de Izalco, Sonsonate, encontró en las hojas secas de los árboles cacao y maquilishuat su materia prima para creaciones que, con un toque de imaginación y colorido, se convierte en objetos de exposición.

Lee también: Nahuizalco, artesanías y una apuesta por la gastronomía

Un sonsonateco sin límites

Shunico se considera un autodidacta práctico. No hay libros y nadie le enseño esta faceta de las artesanías salvadoreñas. Aprendió su oficio con base a su propia iniciativa, ingenio y experimentación.

Durante su niñez y adolescencia, recuerda que le gustaba ir a la biblioteca de la Casa de la Cultura de Izalco donde colaboraba en el inventario de libros.

Señala que le gustaba leer sobre artistas que pintan y que realizan esculturas.

“Me imaginaba cómo lo hacían y el tiempo que le dedicaban” recuerda. Nunca imaginó que sería un innovador de las artesanías salvadoreñas.

Leonel Ernesto Patiño Shunico, artesano.

Ese amor por el arte, lo llevó a ser dedicado a los estudios y durante su juventud lo llevó a culminar la carrera en laboratorio clínico.

El artesano sostiene que el amor a la creatividad con hojas comenzó en el 2015 cuando descubrió que utilizando su imaginación se realizaban varias cosas derivadas de este producto natural.

Artesanías salvadoreñas
Las figuras religiosas son uno de los temas recurrentes del artesano.

En ese tiempo ya trabajaba para una empresa privada, pero cada año crecía la inquietud de dedicarle más tiempo a la creatividad con hojas secas.

Se decidió renunciar al trabajo de la empresa para dedicarse por completo a la artesanías salvadoreñas con base a hojas secas.

artesanías salvadoreñas de pasatiempo a forma de expresión

Su arte lo divide en dedicarse a la recolección de hojas caídas de los árboles, las somete a un proceso de soleado por tres meses y después las termina de secar a través de un sistema a vapor.

La familia del izalqueño la integran dos hermanas, su madre y él. La mamá es considerada como la mano derecha de él porque siempre lo apoya.

En la colonia Santa Emilia del cantón Tapalchucut del municipio de Izalco, lugar donde vive, es propicio para encontrar la materia prima.

“Uso materiales naturales para crear mis piezas, todo de acuerdo con el cuido al medio ambiente” dice Shunico.

Entre trabajo como profesional y con algunas obras hechas con hojas secas, lo motivó en el 2016 a participar en un concurso de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), donde las bases del evento exhortaba que los artesanos deberían utilizar materia prima natural.

Su obra con la que participó en ese concurso fue con la creación de una luminaria con hojas secas como base.

Para el 2019, CONAMYPE volvió a invitar a los artesanos a otro concurso, Shunico, encontró otra oportunidad de mejorar sus creaciones, se preparó con anticipación.

Ese mismo año, el izalqueño obtuvo el primer lugar relacionado a la artesanía decorativa, fue galardonado con el premio Nacional de Artesanos de El Salvador.

Te puede interesar: Papaki, un homenaje a la comida y cultura salvadoreña

Un trabajo reconocido y premiado

En noviembre del 2020, CONAMYPE, volvió a reconocer el trabajo de Shunico con el premio a la innovación y calidad.

El tema principal del concurso fue crear un juguete artesanal y Shunico elaboró “La Malacahoa” que en lengua nahuat significa “dar vueltas”, es un juguete de pelota maya, parecido al triquitraca.  Los reconocimientos y el amor al arte, fueron el empujón para seguir con sus creaciones.

Artesanías salvadoreñas: las hojas secas de Leonel
La Malacahoa que en lengua Nahuat significa “dar vueltas” es un juego de pelota maya, parecido al triquitraca, con el Shunico ganó el premio a la innovación y calidad de CONAMYPE. 

Sostiene que sus obras ya llegaron a España y a Estados Unidos, algunos amigos que viven en el extranjero se han llevado sus creaciones.

Sus obras tienen un valor entre $25.00 y $125.00, depende del tamaño.

Sus cuadros tienen como base papiro y después la imagen del dibujo es rellenado con hojas pintadas de diferentes colores.

Actualmente Leonel es ayudado en el trabajo por dos de sus sobrinos y ellos ya están empapando con las enseñanzas del tío.

Los interesados en sus obras pueden encontrarlo en las redes sociales como ,

Leonel Shunico y pueden comunicarse al wasap 61471597.

¡Compártelo en redes sociales!
Marcos Salquero

Marcos Salquero

Related Posts

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.

La Fiesta Frigüey y su celebración a la identidad salvadoreña

La Fiesta Frigüey es reconocida dentro de la escena musical de El Salvador gracias a sus composiciones llenas de energía, convirtiéndose en esenciales en todo tipo de festejos salvadoreños. Contando con más de dos décadas de trabajo, la agrupación es uno de los referentes en materia de rock en español en el país.

Los Redd y su viaje musical en el corazón salvadoreño

Los Redd son una de las agrupaciones de rock en español más reconocidas en El Salvador. Con más de 20 años de experiencia, la banda se ha convertido en una de las favoritas por los salvadoreños gracias a su estilo musical alegra y una apuesta que cautiva a sus escuchas.

Prueba de Sonido, más de 30 años de legado musical

Prueba de Sonido es una de las bandas musicales más emblemáticas en la historia de El Salvador. La agrupación, con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, es uno de los referentes del pop rock salvadoreño, iniciando como un proyecto juvenil que ha traspasado las fronteras del país.

Vuelos a El Salvador: Listado de vuelos directos desde todo el mundo

El Salvador ha visto un aumento significativo en la conectividad área en los últimos años. El conocido como “Pulgarcito de América” se ha convertido en un destino atractivo para turistas que buscan vuelos a El Salvador alrededor de todo el mundo para visitar el país.