Guanacos

El Torogoz – Ave Nacional de El Salvador de Mil Facetas

El torogoz, ave nacional de El Salvador, es un referente de la identidad salvadoreña, que recibe varios nombres. También es uno de los símbolos patrios de El Salvador. Y además es distinto al Talapo. En este artículo conocerás también la historia del torogoz, su leyenda y desde cuándo es el ave nacional de El Salvador.

El torogoz es un ave de elegante y singular belleza que pertenece a la familia Momotidae. Su hábitat abarca desde la península de Yucatán, en México, y se extiende hasta Panamá. Aunque también se han visto en tierras colombianas. 

El Torogoz - Ave nacional de El Salvador - foto de Julio Acosta - El Salvador Birds - Ave Nacional Del Salvador
Cortesía de Julio Acosta de @ElSalvadorBirds en Twitter.

El Torogoz y Sus Muchos Nombres

El torogoz no está en peligro de extinción. ¿Torogoz en inglés? Se le conoce como el turquoise-browned motmot. Además, el torogoz es el mismo guardabarranco.

El torogoz también recibe otros nombres. Por ejemplo, momoto cejiazul (eumomota superciliosa), guardabarranco, barranquero, pájaro reloj o pájaro toh, que viene del nahuatl. Incluso suele confundirse con otra especie pariente, el talapo (momotus momota).

Sin embargo, torogoz y talapo no son lo mismo (más detalles al final de esta nota).

foto de El Torogoz - ave nacional de El Salvador en pleno vuelo
Cortesía de Julio Acosta de @ElSalvadorBirds en Twitter.

“Tienen bastante parecido, pero son dos cosas distintas, el talapo es un poquito más gordo y tiene el pico más ancho, por eso tengo un talapo y un torogoz disecados”, dijo don Oscar Panameño a El Faro. Él es fundador de una empresa que lleva el nombre del ave nacional.

Peculiaridades del Torogoz – ave nacional de El Salvador

Es un ave pequeña. Llega a medir 35 centímetros y pesar aproximadamente 65 kilogramos. Se alimenta de insectos y lagartijas pequeñas. Su dieta también incluye frutas.

Algunas de las peculiaridades del torogoz son su colorido plumaje y el hecho que no puede vivir en cautiverio. Este pájaro, según académicos consultados, simboliza la unidad familiar. Tanto el macho como la hembra participan en el cuidado de los pichones.

Y fueron precisamente esas características las que llevaron a la Asamblea Legislativa de El Salvador una discusión respecto a esta ave. Dichos debates terminaron en la decisión unánime de declararlo como el ave nacional de El Salvador

El torogoz - ave nacional de el salvador
Cortesía de Julio Acosta de @ElSalvadorBirds en Twitter.

El torogoz no fue la única ave propuesta para obtener la distinción. En las discusiones legislativas se presentaron otros pájaros: la chiltota, la chara centroamericana, el dichosofuí, la tortolita rojiza y la urraca, de acuerdo al reporte del programa número 6 de “Pajareando”, de La Prensa Gráfica.

Ave Nacional de El Salvador desde Octubre 1999 

Empero, la Comisión de Cultura se inclinó por el torogoz. Así, el 21 de octubre de 1999 obtuvo el título de ave nacional de El Salvador. 

“Que siendo el torogoz un ave de singular belleza por su policromo plumaje, inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones, es conveniente declararlo como Ave Nacional de El Salvador, con el objetivo de preservarlo del exterminio y fomentar su protección, así como la de todas las aves silvestres que embellecen nuestro hábitat” 

Decreto Asamblea Legislativa Octubre 1999
Decreto legíslativo - Octubre 1999 - declaración del torogoz como ave nacional de El Salvador
Decreto Legislativo que oficializa al torogoz como ave nacional.

Años después, el torogoz también se convirtió en el ave nacional de Nicaragua. En ese país vecino se le conoce como guardabarranco.

Esta ave fue considerada ave nacional desde la década de los setenta,, pero se oficializó por decreto legislativo tres décadas después. Y fue hasta junio de 2012 que la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la ley que le dio su espacio en los símbolos patrios.

Te podría interesar: El Bálsamo de El Salvador : El otro Árbol Nacional.

Referente de Identidad Salvadoreña

El torogoz no solo ha sido un referente de belleza. Ha logrado colarse incluso en el plano cultural. Este símbolo patrio tiene un espacio en una canción que es considerada el “segundo himno de El Salvador”. Logró alzar vuelo en una de las líneas de El Carbonero.

El ave nacional se menciona en El Carbonero, compuesta por Pancho Lara

Cuando vengo por los montes con mi carga de carbón. Vengo enredando horizontes en mi largo trajinar. Me cruzo por los vallados donde gime el torogoz. Y cuando llego al mercado les pregono con mi voz…”.

Fragmento de El Carbonero.

El Ave nacional de El Salvador también ha hecho su incursión en uno de los deportes menos tradicionales en El Salvador: el rugby. La Federación Salvadoreña de Rugby se proclama el hogar oficial de Los Torogoces, el equipo nacional de dicho deporte.

La Leyenda de el ave nacional de El Salvador

Video de la Fundación Casa de México en España. Leyenda del pájaro toh.

El torogoz, o pájaro toh, es el protagonista de una leyenda de origen maya. A través de ella se enseñó la importancia de la humildad y la solidaridad. El relato cuenta que el pájaro toh, por ser una ave tan bella, se creía superior a las demás. 

Eso volvió al pájaro un ave presuntuosa que eludía el trabajo para no dañar su cola. Caprichoso, incluso obligaba a otros pájaros a complacerla. Pero todo cambió tras una fuerte tormenta. 

Por no estar acostumbrado a trabajar, se cansó rápido mientras todas las aves elaboraban un refugio. Entonces, se escondió en una cueva y se quedó dormido. El resultado de esa decisión dio paso al mensaje de la leyenda del pájaro toh.

Lea más sobre: Árbol Nacional de El Salvador – El Maquilishuat y su bella flor.

El Torogoz no es el mismo Talapo: Diferencias

Se parecen pero no son lo mismo. El torogoz y el talapo son “parientes cercanos” y guardan ciertas similitudes. Sin embargo, hay detalles que marcan la diferencia. 

Años atrás, la bióloga y observadora de aves Leticia Andino compartió unos tips a La Prensa Gráfica sobre cómo distinguir dichas aves. 

Diferencias entre El Torogoz y el talapo

Diferencias entre Talapo y Torogoz

  1. Una característica del torogoz es la línea turquesa arriba del ojo. El talapo no la tiene, sino una corona azul.
  2. El talapo es un poco más grande que el torogoz. 
  3. Al observar las colas, el raquis (donde no hay plumaje) es más largo en el torogoz.
  4. El torogoz posee en la garganta una mancha negra rodeada de plumas celestes. Algo que no presenta el talapo.

La importancia del Torogoz es tal que ha sido inspiración para diferentes sectores en el país. Desde equipos de ruby (¡Sí, su juega rugby en El Salvador!), hasta programas educativos, es nombre de hoteles, también de redondeles y hasta es el nombre de una popular empresa de trofeos.

Las mil facetas del ave nacional de El Salvador, el Torogoz, lo vuelven un referente de la identidad salvadoreña.

También te podría interesar: Flor de izote, flor nacional de El Salvador y parte de su gastronomía.

¡Compártelo en redes sociales!
Gabriel Recinos

Gabriel Recinos

Related Posts

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

Náhuat y su primer diccionario en El Salvador

El Salvador contará con su primer diccionario náhuat. Una obra creada con ayuda de Doña Nantzin Sixta Pérez de 81 años, una salvadoreña hablante nativa de la lengua en el país. Este libro contribuirá y será también parte de los esfuerzos que se realizan para mantener y revitalizar el náhuat, lengua indígena que todavía se habla en el territorio nacional.

Playas de El Salvador: Las más recomendadas

Las playas de El Salvador son un destino turístico escogido por nacionales y extranjeros en períodos vacacionales. La franja costera marina del país está compuesta por diversas playas que, inclusive, han sido reconocidas internacionalmente por sus características únicas.

Cihuatán, Ron Salvadoreño Embajador en el Mundo

Cihuatán es una empresa salvadoreña que, por más de quince años, se han dedicado a la industria del ron. Gracias a su característico sabor y una imagen que está fuertemente inspirada en los mayas, han logrado posicionar su producto como el ron embajador de El Salvador en el mundo.

La Finca Rauda y sus impresionantes miradores

La Finca Rauda, ubicada en Alegría, Usulután, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares en el oriente de El Salvador.