El Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) ha trabajado durante años en recuperar la memoria histórica del país, por ello, aún en medio de la pandemia, el MUPI recibió el premio Ibermuseos de Educación 2020.
Carlos Henríquez Consalvi, director del MUPI es un personaje emblemático que se ha esforzado por conservar la memoria histórica de El Salvador.
Todo ese esfuerzo, por digitalizar todos los componentes históricos del museo, se potenció durante la pandemia. Lo que les hizo ganadores del premio Ibermuseos de educación 2020.

La propuesta por la que el MUPI recibió el premio Ibermuseos
La propuesta con la que el MUPI ganó fue denominada “De la pandemia a la Esperanza” y fue seleccionada entre 210 proyectos de Iberoamérica. Es uno de los 20 ganadores de 13 países.
“Aprovechamos el encierro, todo el equipo convirtió en oportunidad esta pandemia y fortalecimos la plataforma”, explicó Consalvi.
El Museo ya contaba con una plataforma en la que tienen, desde producciones de literatura salvadoreña, hasta fotos y audiovisuales de diferentes momentos.
“Este Premio valoriza el esfuerzo de la sociedad salvadoreña por guardar las memorias de estos tiempos de incertidumbres, memorias que nos permitan extraer lecciones para futuros desafíos”.
La labor del MUPI
El MUPI ha trabajado por preservar la memoria histórica desde 1996. Una vez firmados los Acuerdos de Paz, su director, intentó coleccionar y preservar la memoria del país, a través de una campaña de documentación histórica.
El Museo ha estado cerrado por siete meses y abrirá sus puertas el 15 de octubre. El dinero del premio, también servirá para adecuar las instalaciones y tomar las medidas necesarias de bioseguridad.
El material del MUPI siempre ha estado abierto a cientos de estudiantes y fuente de información para ellos, investigadores y periodistas.
Te podría interesar : Parques arqueológicos y museos de El Salvador al alcance de un clic

Componente del proyecto “De la pandemia a la Esperanza”
1. Aportar al sistema educativo, primaria y secundaria, servicios y productos en línea, que apoyen temáticas incluidas en la currícula escolar, como historia, literatura salvadoreña, memoria histórica de comunidades indígenas, migración indocumentada, gestión de riesgos ante fenómenos naturales, género y memoria, derechos humanos, etc. Incluye exhibiciones virtuales, charlas a estudiantes vía zoom y colocación en línea de audiovisuales y libros producidos por el MUPI.
2. Talleres virtuales a estudiantes y docentes, para dar continuidad y seguimiento al proceso “Escuelas de Paz”, intervención de prevención de violencia y cultura de paz en centros escolares públicos, afectados por el fenómeno de las pandillas.
3. Creación del “Archivo de la pandemia”, mediante una campaña nacional que recoge testimonios fotográficos, escritos breves, dibujos, videos etc. El archivo ciudadano, junto a una investigación multidisciplinaria producirá la exposición virtual “De la pandemia a la esperanza”, con la idea de extraer lecciones de la crisis, convirtiéndola en oportunidad para revalorizar la memoria colectiva como fuente de conectividad social y de resistencia.
