Guanacos

Lotería de Atiquizaya, un juego muy peculiar

La lotería más pícara está en Atiquizaya. La famosa lotería de cartones del municipio de Atiquizaya, es muy distinta a la forma de jugar lotería en otros lugares del país y el mundo. Y es tan particular que la ciudad la considera su patrimonio. Guanacos.com le trae una breve reseña sobre el peculiar juego de la Lotería de Atiquizaya.

Historia de la “lotería picosa”

Atiquizaya, que en náhuat significa “lugar abundante en aguas” o “lugar de manantiales, obtuvo el título de ciudad el 19 de febrero de 1859. Sus fiestas patronales son del 29 de noviembre al 8 de diciembre, en honor de la Inmaculada Concepción de María. Este pintoresco lugar es la cuna de la más famosa lotería de cartón de El Salvador: La lotería de Atiquizaya. Puedes visitar el sitio de la alcaldía.

La famosa lotería de cartones del municipio de Atiquizaya
La lotería de Atiquizaya nació aproximadamente en 1958. Foto: Internet

El juego nació aproximadamente en 1958, a través de la familia Alvarenga. Dicha familia la lleva a Atiquizaya, y se instala frente al parque central 05 de noviembre. La lotería ha llevado varios nombres, como lotería la fortuna, la lotería tropical, la lotería más decente y ahora finalmente conocida como la lotería de Atiquizaya.

La lotería siempre fu popular por su lenguaje coloquial y picaresco. Pero nadie queda fuera de jugar,  hay lotería para todos los gustos, pues para los más recatados hay una versión ligera, sin groserías. La lotería es el ícono más popular de este municipio de Ahuachapán.

El cantante oficial de la lotería de Atiquizaya

Carlos Humberto el “catracho” Toledo, de 44 años, es muy conocido y querido en su natal Atiquizaya porque en los últimos años se ha convertido en el estandarte de una tradición muy propia de este municipio: la lotería de cartón de Atiquizaya, con más de 30 años de cantar la lotería.

La famosa lotería de cartones del municipio de Atiquizaya
La forma en que Carlos Toledo canta las figuras de la lotería es igualmente peculiar.

Según “el catracho” Toledo, “Hubo un atiquizayense de mente abierta que le dio otro tipo de lenguaje a cada figurita de la lotería, le puso un poco de doble sentido, un  poco de chile o picantillo a las cartas de la lotería”.

Toledo afirma que no cualquier persona tiene el carisma para cantar una lotería, pero sobre todo la de Atiquizaya. “Aquí se canta la lotería suavecita que es aquella para toda la familia; y la llamada con chile, aquella que es para adultos, para mayores de edad, la que se canta de una manera picaresca”, explica.

Lotería de Atiquizaya: Tradición que se mantiene

A lo largo de los años se ha mantenido la tradición de jugar la lotería. La municipalidad está tratando de fomentar un poco más la actividad y la importancia de dicho juego en la identidad de la ciudad. De igual forma, si usted desea llevar la lotería de Atiquizaya a alguna celebración puede contactar a Carlos Humberto el “catracho” Toledo.

Sin duda alguna nuestro pulgarcito está lleno de diferentes tradiciones y costumbres, variando éstas de lugar a lugar. Todo esto definitivamente enriquece nuestra cultura salvadoreña que es tan rica y pintoresca.

Podría leer: Los juegos de la infancia guanaca

¡Compártelo en redes sociales!
Editor Guanacos

Editor Guanacos

Related Posts

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.

El Majahual, famosa playa de La Libertad

La Playa El Majahual es una de las playas más famosas y también de las más visitadas de El Salvador. Está situada en el departamento de La Libertad a aproximadamente 34 kilómetros de San Salvador.

Quesos Petacones, 80 años en el campo de la quesería

Quesos Petacones es una de las empresas más longevas de El Salvador. Contando con más de 8 décadas de trabajo, la quesería salvadoreña se ha caracterizado por la producción de quesos de diferentes tipos que han traspasado las fronteras nacionales.

Parole Humanitario para El Salvador: Lo que debes saber

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo parole humanitario de reunificación familiar para los países que componen el triángulo norte en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, el nuevo plan incluye a Colombia en el listado de países que pueden aplicar a esta oportunidad.

Cacaopera y las danzas de Los Emplumados y Los Negritos

Cacaopera, municipio ubicado en el departamento de Morazán, es una ciudad conocida por ser la cuna de las famosas danzas tradicionales de El Salvador de Los Emplumados y Los Negritos. Dos bailes que identifican a este pueblo y que forman parte de sus tradiciones.